Comparación De Velocidad En 20 Metros Y Potencia En El Salto Horizontal, Empleado En Escuelas De Formación En Edades Tempranas.
Palabras clave:
Velocidad, Salto Horizontal, Deporte de formaciónResumen
El objetivo de este estudio es correlacionar el rendimiento en la prueba de salto horizontal y la velocidad en 20 metros en niños y niñas que forman parte de escuelas de formación deportiva como Team Cortijo Voleibol y Diego Causado Fútbol. Los resultados de este análisis buscan contribuir al desarrollo de programas de entrenamiento enfocados en potenciar habilidades clave en edades tempranas y mejorar el rendimiento global de los futuros deportistas. Resultados los resultados indicaron una fuerte correlación positiva entre la velocidad de 20 metros tanto para los niños y niñas voleibolistas y niños y niñas en futbol. Ya que no hubo una gran significancia por parte de las dos variables. Mientras que en el salto horizontal si hubo gran diferencia ya que los niños y niñas voleibolistas obtuvieron un grado de significancia elevado a diferencia del grupo de futbol. La investigación confirma la importancia de la velocidad y la potencia en el salto horizontal. Conclusión Los programas de entrenamiento que se centran en estos aspectos pueden conducir a mejoras significativas en el rendimiento. Se recomienda a entrenadores y atletas enfocarse en estrategias integradas que combinen el desarrollo de estas capacidades para maximizar los resultados en competiciones. El presente estudio evalúa la relación entre la velocidad y la potencia en el salto horizontal, investigando cómo estas variables influyen en el rendimiento de los atletas, mediante pruebas específicas, salto horizontal t velocidad en 20 metros.Citas
Barquero-Jiménez, J. F., & Salazar-Rojas, W. (2020). Efecto agudo de los entrenamientos de fuerza, velocidad, pliometría y velocidad contra resistencia en la carrera de velocidad. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 18(2), 4-24.
Bosco, C., Luhtanen, P., & Komi, P. V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 50(2), 273–282. https://doi.org/10.1007/BF00422166
Díaz, J. D. Á. (2019). Desarrollo De La Fuerza Explosiva Y Potencia En Una Prueba De Velocidad De 100 Metros, Aplicando Una Estrategia (Innovación Del Movimiento) En Patinadores 10 A 14 Años De La Escuela De Formación Deportiva Los Delfines De El Carmen De Bolívar (Master Dissertation, Universidad De San Buenaventura).
Hughes, M., y Franks, IM (2004). Análisis notacional del deporte: sistemas para un mejor entrenamiento y rendimiento en el deporte. Londres: Routledge.
Jiménez Calvo, C., & Falcón Miguel, D. Efectos De Un Programa De Entrenamiento De Pliometría En Fútbol En Niños En Edad Benjamín.
Jiménez, A. A., Blasco Lafarga, C., & Garrido Chamorro, R. (2006). Un nuevo test para medir la fuerza útil en el fútbol. In Lecturas: Educación física y deportes (Issue 96, p.39).
Laursen, P. B., & Jenkins, D. G. (2011). The Scientific and Practical Applications of High-Intensity Interval Training. Sports Medicine, 41(3), 207-238. DOI: 10.2165/11538560-000-00000.
Lozada, J., & Padilla, J. R. (2019). Deporte y Actividad Física: Miradas de la Investigación Aplicada (1st ed.). Feduez.
Lozada-Medina, J. L., Padilla-Alvarado, J. R., Cortina-Nuñez, M. de J., & Baldayo-Sierra, M. (2022). Estadística utilizada en tesis doctorales de ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Búsqueda, 9(1), e580. https://doi.org/10.21892/01239813.580
Lozada-Medina, J., & Costa, I. (2019). Nivel de potencia mecánica en extremidades inferiores (Lozada-Medina & J. R. Padilla, Eds.; 1st ed., pp. 12–34). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez).
Navarro, F. J. P. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of human sport and exercise, 2(1), 1-9.
Rafael, Alvarado, P., & Lozada Medina, J. R. ; (2013). Relación De La Capacidad De Sprints Repetidos Con Las Manifestaciones De La Potencia Muscular De Los Miembros Inferiores, Potencia Aeróbica Y Parámetros Antropométricos En Jugadores Jóvenes De Fútbol. J Sport Health Res Journal of Sport and Health Research, 5(2), 179–192.
Reilly, T., & Thomas, V. (1976). A motion analysis of work-rate in different positional roles in professional football match-play. Journal of Human Movement Studies, 2(2), 87-97.
Sánchez Bañuelos, F. (1984). Didáctica de la Educación Física y el Deporte (Gymnos).
Thomas, JR, Nelson, JK y Silverman, SJ (2015). Métodos de investigación en actividad física. Champaign, IL: Human Kinetics.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.