Revista Con - Ciencias del Deporte http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd <p>La Revista Con - Ciencias del Deporte (RCCD) es un medio de divulgación del conocimiento científico (ISSN 2610-8178), generado por el Observatorio de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (OICAFD) adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (VPDS - UNELLEZ), que pretende la publicación de trabajos científicos, culminados, en las ciencias de la actividad física y el deporte, con periodicidad semestral, en versión digital y de libre acceso en la red (Open Access), e indización por <a href="https://www.flacso.org.ar/latinrev/">LatinREV</a> y&nbsp;<a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26996">LATINDEX</a>.</p> Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora" es-ES Revista Con - Ciencias del Deporte 2610-8178 Comparación del test de salto horizontal y test de velocidad de 20m entre jugadores de voleibol y tenis http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/2551 Este estudio tuvo como objetivo comparar el rendimiento en el test de salto horizontal y en el test de Tiempo en 20m (seg) entre jugadores de voleibol y tenis. Participaron 23 niños (9 tenistas y 14 voleibolistas) con una edad promedio de 12,95 años. Se realizaron pruebas de normalidad, estadísticas descriptivas y el paquete SPSS para analizar las diferencias entre los grupos. Los resultados mostraron que, aunque no hubo diferencias significativas en el Tiempo en 20m (seg), los tenistas presentaron un mejor rendimiento en el salto horizontal. Estos hallazgos sugieren que, aunque las habilidades de velocidad son similares, las demandas específicas de cada deporte, como la aceleración y los cambios rápidos de dirección en tenis, influyen en el rendimiento en el salto horizontal, lo que destaca la importancia de adaptar los entrenamientos a las necesidades físicas particulares de cada disciplina. En conclusión, los resultados de este estudio muestran que no existen diferencias significativas en el Tiempo de 20m (seg) entre voleibolistas y tenistas, lo que sugiere similitudes en sus capacidades de velocidad. Sin embargo, en el salto horizontal (cm), los tenistas superaron a los voleibolistas, indicando que las demandas físicas específicas de cada deporte afectan de manera distinta las habilidades de explosividad en las extremidades inferiores. Estos hallazgos indican que los tenistas superaron a los voleibolistas, indicando que las demandas físicas específicas de cada deporte afectan de manera distinta las habilidades de explosividad en las extremidades inferiores. Ivan Andres Castilla-Riher Andres Mauricio Escaño-Garrido Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-13 2025-10-13 5 1 20 32 Efecto de una intervención individualizada sobre el Vo2máx en un deportista de la liga de karate de sucre: Estudio de caso http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/2816 En el contexto actual del deporte de competición, la preparación física especializada se ha convertido en un factor determinante en el rendimiento atlético, particularmente en disciplinas que requieren una alta demanda energética intermitente, como el karate. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de una intervención individualizada sobre el VO₂max en un atleta juvenil de la Liga de Karate de Sucre. Se trató de un estudio de caso con un diseño preexperimental, aplicado a un karateca de 17 años seleccionado de forma intencional y no probabilística. Para la recolección de datos se utilizó el Test de Andersen, prueba de campo ampliamente utilizada en la evaluación del consumo máximo de oxígeno en población juvenil. Los resultados mostraron un incremento de 23 metros en la distancia recorrida, así como una mejora en el VO₂max de 54,6 a 56,5 ml/kg/min, lo que supone un incremento del 3,5%, por lo que se puede determinar que la individualización del entrenamiento podría ser una estrategia eficaz para optimizar la capacidad aeróbica e influir en el desarrollo de los jóvenes deportistas. Maria Fernanda Ibarra Ramos Andrés Felipe Avilés Garcia Luis Fernando Quintero-Sampayo Harry Buelvas-Girón Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-13 2025-10-13 5 1 43 62 Comparación De Velocidad En 20 Metros Y Potencia En El Salto Horizontal, Empleado En Escuelas De Formación En Edades Tempranas. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/2584 El objetivo de este estudio es correlacionar el rendimiento en la prueba de salto horizontal y la velocidad en 20 metros en niños y niñas que forman parte de escuelas de formación deportiva como Team Cortijo Voleibol y Diego Causado Fútbol. Los resultados de este análisis buscan contribuir al desarrollo de programas de entrenamiento enfocados en potenciar habilidades clave en edades tempranas y mejorar el rendimiento global de los futuros deportistas. Resultados los resultados indicaron una fuerte correlación positiva entre la velocidad de 20 metros tanto para los niños y niñas voleibolistas y niños y niñas en futbol. Ya que no hubo una gran significancia por parte de las dos variables. Mientras que en el salto horizontal si hubo gran diferencia ya que los niños y niñas voleibolistas obtuvieron un grado de significancia elevado a diferencia del grupo de futbol. La investigación confirma la importancia de la velocidad y la potencia en el salto horizontal. Conclusión Los programas de entrenamiento que se centran en estos aspectos pueden conducir a mejoras significativas en el rendimiento. Se recomienda a entrenadores y atletas enfocarse en estrategias integradas que combinen el desarrollo de estas capacidades para maximizar los resultados en competiciones. El presente estudio evalúa la relación entre la velocidad y la potencia en el salto horizontal, investigando cómo estas variables influyen en el rendimiento de los atletas, mediante pruebas específicas, salto horizontal t velocidad en 20 metros. Eva sandrit Fernández Flores Jesus David Gil - Rangel Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-13 2025-10-13 5 1 63 72 Validación de un instrumento para identificar factores sociodemográficos y deportivos que afectan los procesos formativos en el Instituto de Deportes de Colosó http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/2965 La siguiente propuesta de estudio tiene como objetivo validar un instrumento de investigación, con el fin de obtener los datos necesarios para conseguir una metodología que identifique los factores sociodemográficos y deportivos que influyen en los procesos formativos del Instituto de Deportes del Municipio de Colosó. El instrumento fue sometido a consideración por usuarios calificados (Jueces), para determinar la calidad pertinencia y adecuación de los ítems en el instrumento, para luego determinar por medio del coeficiente de validación de contenido (CVC) cuan adecuado y representativo son los ítems para medir el constructo de acuerdo al juicio de los jueces. A partir de esta información se procedió a validar el instrumento y se midió la confiabilidad calculando el CVC utilizando el software especializado Statistical Product and Service Solutions (SPSS) versión 26. Orlando de Jesus Pérez Salas Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-13 2025-10-13 5 1 89 113 Uso de juegos reducidos en los entrenamientos de entrenadores latinoamericanos http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/2948 Los reducidos son versiones ajustadas y pequeñas de los partidos de fútbol, los cuales se diseñan para el aumento de las percepciones de los jugadores para darle solución a un problema físico, técnico, táctico o psicológico, fomentando mejoras en los comportamientos específicos del juego. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el uso de los reducidos por entrenadores latinoamericanos. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo, su metodología se basó en una encuesta para recolectar datos sobre el uso de los juegos reducidos por entrenadores de fútbol. Este estudio garantiza el análisis de los patrones y tendencias el uso de los juegos reducidos dentro de las sesiones de entrenamiento. Se pudo evidenciar que los juegos reducidos en la actualidad se llevan a cabo en las sesiones de entrenamiento de todas las categorías (fútbol base, juvenil y profesional), lo que afianza a estos como una herramienta de gran utilidad durante la sesión de entrenamiento. Los juegos reducidos se utilizan con frecuencia en el entrenamiento de fútbol, mayormente en 3 a 5 sesiones semanales, con una duración de menos de 44 minutos dentro de cada sesión y aplicados principalmente en la parte central. Son percibidos como una herramienta efectiva para el desarrollo aeróbico, la capacidad de aceleración y desaceleración, y la técnica-táctica, este trabajo caracterizó la implementación de los reducidos por parte de los entrenadores de fútbol, además, indicando frecuencia, para qué y el porqué de estos en la sesión Cristian Murillo García Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-13 2025-10-13 5 1 114 132 Situación de la investigación en biomecánica aplicada al deporte en revistas venezolanas http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/2936 La siguiente revisión de alcance tiene como objetivo identificar las investigaciones en biomecánica aplicada al deporte publicadas en revistas venezolanas. Para ello, se realizó un estudio documental de la productividad de las revistas en torno a temas relacionados con la biomecánica aplicada al deporte y a la actividad física en el último quindenio aplicando la declaración Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses for Scoping Review (PRISMA-ScR por sus siglas en inglés). En este proceso, se exploraron las siguientes bases de datos: Scopus, Web of Science, Latindex, Latinrev, a la vez que, sitios web, Google Scholar y se realizaron búsquedas manuales. Se identificaron tres revistas con un total de 11 artículos, que abordan temáticas relacionadas con la biomecánica y el deporte. El periodo con mayor producción científica es el año 2022 seguido del año 2018, se halló una tendencia a utilizar la biomecánica desde una orientación basada exclusivamente en el rendimiento deportivo y de forma específica en el análisis y mejoramiento de la técnica. A su vez, el objeto de estudio es variado en cuanto a los deportes y técnicas analizadas y las temáticas se enmarcan mayoritariamente en estudios de tipo cinemático. Estos resultados permitieron determinar el estado actual las investigaciones en biomecánica aplicada al deporte publicadas en revistas venezolanas, encontrando que la producción y el nivel de investigación son escasos y bajos. Por lo tanto, dadas las condiciones mencionadas, es fundamental motivar y promover la formación y la investigación en esta área para lograr una evolución acorde con la realidad deportiva mundial. Missleiddy Andreina Gordon Edgar Ramón Vásquez Cótua Lino Jesús Navas-Álamo Jose Francisco Bracho-Palmar Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-13 2025-10-13 5 1 11 29 La respuesta del lactato ante esfuerzos aeróbicos en niños y jóvenes: una revisión de paraguas http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/2946 Esta revisión de paraguas integra evidencia actual sobre la cinética del lactato ante el ejercicio aeróbico en niños y jóvenes. Por lo cual, se realizó una búsqueda sistemática en diversas bases de datos y motores de búsqueda. Carlos Xicale Deaquino Ivan Coyotl Castillo Mildred Eileen Flores Meneses Eduardo Guzmán Esquivel Diana Michelle López Youshimatz Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-13 2025-10-13 5 1 73 88 El Papel del Estrés Metabólico en la Hipertrofia Muscular. Una Revisión de Alcance http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/3001 Objetivos: El propósito de esta revisión fue examinar críticamente el papel del estrés metabólico en la hipertrofia muscular y su capacidad para promover adaptaciones de forma autónoma, en lugar de ser meramente un complemento de la tensión mecánica. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos PubMed y Taylor & Francis Online, abarcando publicaciones en inglés y español desde 2010 hasta 2025. Resultados: Los hallazgos indican que el estrés metabólico, inducido por protocolos de entrenamiento con descansos breves y altas repeticiones, causa respuestas agudas como la acumulación de lactato, la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), inflamación y aumentos transitorios de hormonas. Sin embargo, estas respuestas no se traducen consistentemente en hipertrofia crónica cuando se aíslan de la tensión mecánica. Discusión: La evidencia sugiere que el estrés metabólico no es un mecanismo primario, sino un mediador que potencia la hipertrofia al facilitar el reclutamiento de fibras musculares de alto umbral mediante la fatiga. Conclusiones: En conjunto, el estrés metabólico no es suficiente para inducir la hipertrofia muscular por sí solo, sino que funciona como un mecanismo complementario que optimiza el crecimiento muscular generado por la tensión mecánica. Angel Becerra René de Jesús Viloria Juarez Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2025-10-13 2025-10-13 5 1 133 155