http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/issue/feedRevista Con - Ciencias del Deporte2021-06-05T18:44:17+00:00José Rafael Padilla Alvaradorevistaconcienciasdeldeporte@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista Con - Ciencias del Deporte (RCCD) es un medio de divulgación del conocimiento científico (ISSN 2610-8178), generado por el Observatorio de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (OICAFD) adscrito al Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (VPDS - UNELLEZ), que pretende la publicación de trabajos científicos, culminados, en las ciencias de la actividad física y el deporte, con periodicidad semestral, en versión digital y de libre acceso en la red (Open Access), e indización por <a href="https://www.flacso.org.ar/latinrev/">LatinREV</a> y <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26996">LATINDEX</a>.</p>http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1280Páginas preliminares2021-06-05T18:44:17+00:00José Rafael Padillaconcienciadeldeporte@unellez.edu.ve2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1278Condiciones de publicación2021-06-05T18:39:18+00:00José Rafael Padillaconcienciadeldeporte@unellez.edu.ve2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1276Aporte a la construcción del concepto de recreación como campo de conocimiento desde las realidades latinoamericanas 2021-06-05T18:26:37+00:00Maximiliano Quintero Reinamartin.maldonado1983@gmail.com<p>La Recreación en la actualidad lucha por ser visibilizado como un campo de conocimiento, basada en un derecho de construcción epistemológica que se encuentra truncado por no contar con el interés investigativo generalizado de la comunidad académica. Esta investigación busca demostrar que este campo cuenta con un desarrollo de experiencias y vivencias que promueven avances prácticos y teóricos, y como en esta construcción de sentido de este fenómeno social, Latinoamérica puede tener un papel importante en la consolidación de campo de la Recreación sumándose a la visión eurocentrista y anglosajona del sector, que han existido hasta la actualidad. El objetivo de esta investigación es demostrar que los desarrollos de la visión latinoamericana de la Recreación puede ser el aporte que hace falta para posicionar a este concepto como un campo de conocimiento. Por ello se propone un proceso metodológico de carácter cualitativo mediado por la hermenéutica, que permitirá la interpretación del contexto actual del campo de la Recreación y cómo desde ese análisis se aproxima a una construcción teórica de este concepto. Los criterios de búsqueda están definidos en el rastreo de aportes teóricos y prácticos que a nivel latinoamericano se han venido realizando por los actores, sus relaciones (luchas y disputas) y el capital conceptual construido durante estos últimos años. Este ejercicio se propone desde las técnicas de recolección de información como son el Arqueo y análisis documental (fichas de registro) de los aportes de los actores latinoamericanos del sector de la Recreación (expertos, organizaciones, formación en el sector y marco normativo) identificados por medio de la búsqueda en la web que evidencian los aportes en cada uno de los países y su influencia en el contexto latinoamericano. Los resultados que aquí se presentan, están direccionados hacia la presentación de los primeros hallazgos que buscan encontrar camino para identificar pistas que lleve a una aproximación a la construcción teórica de la Recreación desde una postura colombiana basada en las realidades propuestas en los países de América latina que ayuden a develar esos imaginarios que visibilice la idiosincrasia social y cultural colombiana y de los demás países de América Latina, que hace parte del objetivo del ejercicio doctoral titulada Construcción del concepto de campo de la recreación desde una postura colombiana para américa latina bajo el enfoque humanista.<br>Palabras clave: Recreación, campo, imaginario latinoamericano, teoría recreativa. </p>2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1274La felicidad como propósito de la motricidad humana desde la primera infancia 2021-06-05T17:55:02+00:00Ángela Patricia Jiménez-Pinedacarlos.alberto.romero.c@gmail.comCarlos Alberto Romero-Cuestas Ferneycarlos.alberto.romero.c@gmail.comLeonardo Cagua-Rodríguezcarlos.alberto.romero.c@gmail.com<p>La primera infancia (PI) es la etapa sensible con mayor adherencia para la estimulación en el aprendizaje integral del ser humano. Por esto, la recreación como campo ligado a la humanidad y la felicidad, aporta al mejoramiento de las relaciones sociales, que con la motricidad gruesa (MG), permite instaurar procesos comunicativos con el otro, mediante el compartir y dialogar. El objetivo del artículo es evidenciar como la motricidad a partir de la recreación aporta en el desarrollo de las relaciones humanas en la primera PI. La metodología se elaboró a partir del paradigma interpretativo-hermenéutico con enfoque cualitativo con tipo de estudio exploratorio-descriptivo que tiene relaciones subjetivas a través vínculos subyacentes de la motricidad, las relaciones sociales, y la felicidad. La selección de artículos científicos se llevó a cabo mediante un muestreo por cuotas no controlado de cada categoría, que abarca el periodo entre el 2010 y 2020, sin distinguir una base de datos. Dentro de los aspectos concluyentes se encontró que la motricidad gruesa es facilitadora de ambientes a través de la recreación. Durante la interacción de los niños y niñas es indispensable el conocimiento propio y el conocimiento del otro para interrelacionarse y lograr procesos de superación y de autorrealización que le permiten ser feliz. La felicidad desde esta revisión teórica pasa a ser vista como un propósito, es el ideal que se proyecta a partir de ella misma como necesidad humana y que puede ser vivenciada a través del movimiento que comunica y se disfruta con otros. <br>Palabras clave: Felicidad, Motricidad gruesa, Primera Infancia, Relaciones Sociales y Recreación.</p>2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1272Valoración del nivel de madurez de las habilidades motrices gruesas en niños de 3 a 5 años en Hogares Comunitarios de Bienestar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 2021-06-05T17:43:32+00:00Carlos Alberto Romero-Cuestascarlos.alberto.romero.c@gmail.com<p>El objetivo del estudio fue analizar el nivel de madurez de las Habilidades Motrices Gruesas (HMG) en niños de 3 a 5 años en los Hogares Comunitarios de Bienestar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Fusagasugá en Colombia. Se utilizó un diseño fenomenológico con un enfoque hermenéutico. La población estuvo compuesta por 71 participantes (46,4 ± 5,68 meses) de 16 HCB Tradicionales. Las HMG fueron evaluadas con el Test del Desarrollo Motor Grueso, 3ª edición (TGMD-3). La puntuación alcanzada en el coeficiente del nivel de madurez de la motricidad Gruesa fue en el rango del percentil 36,08 ± 13,08, en la escala de las habilidades locomotoras fue en el rango del percentil 39,9 ± 12,59 y en las habilidades con pelota de 38,70 ± 14,51. El porcentaje de examinados que no alcanzaron la media equivalente a su edad fue del 42%. El análisis de los resultados permitió reconocer que la subprueba de habilidades con pelota presentan mayor dificultad para el dominio de los niños de 3 a 5 años incluidos en la muestra. En conclusión, Es importante fortalecer la capacitación que reciben las madres comunitarias sobre la importancia y la metodología a utilizar para la promoción diaria de la Actividad Física (AF). Cualquier programa o modelo pedagógico que se pretenda adelantar para estimular el desarrollo de las HMG debe incluir tanto las habilidades locomotrices como las habilidades con pelota, por tener estas últimas, un mayor grado de complejidad. Es importante llevar un riguroso control del nivel de madurez motriz para llegar a la etapa escolar con las HMG apropiadas para la adaptación a los nuevos aprendizajes. <br><strong>Palabras clave</strong>: desarrollo motor, primera infancia, TGMD-3, habilidades locomotoras habilidades con pelota, competencia motriz gruesa.</p>2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1277Programa de Deporte y Cultura Física en la Formación Profesional de los Estudiantes Universitarios2021-06-05T18:36:27+00:00Wiston Manuel Peñaranda-García wimapegar57@hotmail.com<p>El objetivo general del estudio se centró en proponer a la Universidad del Atlántico, Colombia, un Programa de Deporte y Cultura Física como complemento del proceso de formación profesional de los estudiantes universitarios. Para ello se abordó el proceso investigativo bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado por una investigación de campo de nivel descriptivo y documental, en el marco de un diseño no experimental. La población objeto del estudio involucró a estudiantes de los estratos sociales de clase media y baja de la región de la Costa Atlántica y de la Región Andina de Colombia. La muestra del tipo estratificado probabilístico, se conformó con doscientos cuarenta y cuatro (244) sujetos. La información pertinente, útil para el desarrollo procesal de este trabajo se obtuvo a través de un cuestionario tipo encuesta con el apoyo de una guía de observación directa. La investigación permitió determinar que un programa de deporte y cultura física formalmente establecido, bajo la guía de profesionales especializados, generaría los equipos deportivos de calidad, capaces de proyectar el prestigio de la universidad a través de su participación en eventos deportivos de competencia. Existe así mismo, la necesidad de desarrollar programas específicos de cultura física orientados hacia la ocupación del tiempo libre de los estudiantes, dado la insuficiencia de la oferta de opciones de la universidad. <br>Palabras clave: Cultura Física, Deportes, Formación.</p>2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1275 El Juego Motriz Dirigido Como Fundamento de los Procesos de Iniciación Deportiva: Características del Proceso Pedagógico Docente 2021-06-05T18:20:08+00:00Guillermo Eduardo Ortega Moragortega@ucundinamarca.edu.co Oscar Adolfo Niño Méndez oanino@ucundinamarca.edu.co<p>El presente artículo tiene como intención presentar a la comunidad académica la identificación teórico – práctica, implementada para el desarrollo del proyecto investigativo de tesis doctoral denominado: “Concepciones teóricas que fundamentan un modelo pedagógico de iniciación deportiva basado en el juego motriz dirigido”, este proceso fue ejecutado en el Campo de Aprendizaje para el Rendimiento Deportivo CARD – Universidad de Cundinamarca, y buscó contribuir mediante la resolución de este estudio, la posibilidad de encontrar una alternativas de teorías del conocimiento que favorezcan las dinámicas de enseñanza-aprendizaje en el deporte en edad escolar; Utilizando el juego motriz dirigido como herramienta básica de intervención didáctico/metodológica, en la implementación de los programas de iniciación en diez disciplinas deportivas, cinco de carácter colectivo (baloncesto, voleibol, fútbol, futbol sala y cheerleader) y cinco de carácter individual (atletismo, tenis de campo, natación, taekwondo y patinaje), con 632 niños entre los 9 y 12 años de edad. La metodología adoptada para la realización del presente estudio tuvo un diseño descriptivo con una perspectiva que incluyó la caracterización cualitativa de los elementos que determinan la acción pedagógica docente, mediante la recopilación de información cuando esta es trasladada a texto, en el proceso de sistematización y reflexión de experiencias adquiridas en el desempeño de 53 Maestros/Formadores del CARD, para su posterior procesamiento mediante el programa Atlas.ti.8.0 facilitando la determinación de los aspectos más relevantes que identifican el quehacer pedagógico del Centro.. <br>Palabras clave: Iniciación Deportiva, Juego Motriz Dirigido, Maestro/Formador.</p>2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1273 Síndrome de Burnout e Inteligencia Emocional en el contexto de la Educación Física 2021-06-05T17:49:34+00:00Richard Antonio Viloria Marínrichardviloria97@gmail.comJosé Rafael Prado Pérezjose.prado078@gmail.com<p>El síndrome de burnout es la respuesta a la cúspide del estrés crónico laboral, que se refleja con un cansancio físico y emocional, desarrollándose de manera paulatina y con la intervención determinante de diferentes agentes personales y socioambientales a las cuales es sometida la persona. Por otro lado, la inteligencia emocional surge como una herramienta, de especial importancia, en el proceso de prevención y tratamiento del burnout en el sector educacional. Este artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica sobre el síndrome de burnout, inteligencia emocional en el contexto de la educación física. La metodología consistió en seleccionar diferentes estudios empíricos nacionales e internacionales utilizando algunos buscadores en online, se consideraron estudios de naturaleza empírica; investigaciones con resultados estadísticos; artículos publicados en español o inglés y tesis doctorales que estudian el síndrome de burnout, inteligencia emocional y la actividad física. Se concluye que existe una relación positiva en la práctica de la actividad física regular y la empatía, la relación interpersonal y la responsabilidad social, por lo tanto, la actividad física contribuye al desarrollo de las habilidades emocionales y, este a su vez favorece la prevención del síndrome de burnout. Por último, resulta útil reflexionar y estructurar proyectos en pro del bienestar de los docentes en general y, en particular los profesores de educación física, desde una perspectiva académica y humana. <br>Palabras clave: inteligencia emocional, síndrome de burnout y docentes.</p>2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1279Editorial2021-06-05T18:42:18+00:00José Rafael Padillaconcienciadeldeporte@unellez.edu.veJesús León Lozada Medinajesusleon.lm@gmail.com2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deportehttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rccd/article/view/1271La Investigación desde lo Ético, lo Complejo y lo Humano en Educación Física. Experiencias para la Inclusión de Personas con Discapacidad2021-06-05T17:39:33+00:00 José Rafael Prado Pérezjose.prado078@gmail.com<p>El propósito central del presente ensayo, es mostrar ante la comunidad estudiantil y profesional que labora en la educación general y sobre todo en el área de la educación física en el contexto regional, nacional e internacional, las experiencias que se desarrollan en la misión universitaria de investigación en el sistema de educación física de la Universidad de Los Andes en Mérida Venezuela, desde la ético, lo complejo y lo humano como vía generadora para incluir a personas con alguna condición especial a la sociedad. La UNESCO, desde hace muchos años observa con preocupación, la educación que se ofrece a las personas que presentan alguna discapacidad o necesidades educativas especiales y están inmersos en el aula regular o especial. Por ello, la presente revisión documental, plantea experiencias que benefician el proceso educativo dentro de la modalidad de educación especial o en la educación en general como vía de apoyo que permita aportar elementos para la integración e inclusión de estas personas a su vida regular desde lo ético, lo complejo y lo humano. En esta posición de la nueva educación de este siglo XXI, necesita de una atención integral con la idea de prácticas diversas o alternativas en cuanto a las desigualdades de origen, que propicien experiencias integradoras para las distintas potencialidades y limitaciones del ser humano.</p> <p><br><strong>Palabras clave</strong>: Investigación, inclusión educativa, discapacidad, educación física adaptada.</p>2021-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deporte