Comparación del test de salto horizontal y test de velocidad de 20m entre jugadores de voleibol y tenis
Palabras clave:
salto horizontal, voleibol, tenis, evaluacionResumen
Este estudio tuvo como objetivo comparar el rendimiento en el test de salto horizontal y en el test de Tiempo en 20m (seg) entre jugadores de voleibol y tenis. Participaron 23 niños (9 tenistas y 14 voleibolistas) con una edad promedio de 12,95 años. Se realizaron pruebas de normalidad, estadísticas descriptivas y el paquete SPSS para analizar las diferencias entre los grupos. Los resultados mostraron que, aunque no hubo diferencias significativas en el Tiempo en 20m (seg), los tenistas presentaron un mejor rendimiento en el salto horizontal. Estos hallazgos sugieren que, aunque las habilidades de velocidad son similares, las demandas específicas de cada deporte, como la aceleración y los cambios rápidos de dirección en tenis, influyen en el rendimiento en el salto horizontal, lo que destaca la importancia de adaptar los entrenamientos a las necesidades físicas particulares de cada disciplina. En conclusión, los resultados de este estudio muestran que no existen diferencias significativas en el Tiempo de 20m (seg) entre voleibolistas y tenistas, lo que sugiere similitudes en sus capacidades de velocidad. Sin embargo, en el salto horizontal (cm), los tenistas superaron a los voleibolistas, indicando que las demandas físicas específicas de cada deporte afectan de manera distinta las habilidades de explosividad en las extremidades inferiores. Estos hallazgos indican que los tenistas superaron a los voleibolistas, indicando que las demandas físicas específicas de cada deporte afectan de manera distinta las habilidades de explosividad en las extremidades inferiores.Citas
Asadi, A., Abbas. (2016). Relationship between jumping ability, agility and sprint performance of elite young basketball players: A field-test approach. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 18(2), 177-185. https://doi.org/10.1590/1980-0037.2016v18n2p177
Ağaoğlu, S. (2019). nalysıs of Varıous PhysiologicalCharacteristics of Physical Education and Sport DepartmentStudents At Metu. Master’s Thesis, Ankara.
Barr, M. (2017). Efecto de transferencia del entrenamiento de fuerza y potencia a la cinemática de velocidad de jugadores de rugby internacionales. J. Strength Cond. Res.
Ben Abdelkrim, El Fazaa & El Ati . (2017). Análisis de tiempo-movimiento y datos fisiológicos de jugadores de baloncesto de élite menores de 19 años durante la competición. British Journal of Sports Medicine.
Ersöz, G., Koz M., Sunay, H. & Gündüz, N. (2006). Changes inPhysical Fitness Level Parameters Pre-Season, Mid-Seasonand Season End of the Men Volleyball Player. Journal of GaziUniversity School of Physical Education and Sports Sciences.
Habibi A y Shabani M. (2010). Relación entre los resultados de la prueba de salto y la fase de aceleración del rendimiento en el sprint en velocistas nacionales y regionales de 100 m. Journal of Human Kinetics.
Haugen, T. A., Breitschädel, F., & Seiler, S. (2019). Sprint mechanical variables in elite athletes: Are force-velocity profiles sport specific or individual? PLoS ONE, 14(7), e0215551. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215551
Hennessy & Kilty. (2011). Relación del ciclo de estiramiento-acortamiento con el rendimiento en el sprint en atletas femeninas entrenadas. The Journal of Strength and Conditioning Research.
Holm, D. (2018). Relación entre la cinética y la cinemática del salto horizontal unilateral con el rendimiento en el sprint. J. Strength Cond. Res.
Hudgins et at. (2013). Relación entre la capacidad de salto y el rendimiento en carrera en pruebas de distancia variable. The Journal of Strength and Conditioning Research.
Hunter JP. (2014). Interacción entre la longitud y la frecuencia de la zancada durante la carrera de velocidad. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio.
Kasa, H. (1990). Sports Talent and in Our Country TheSituation. The Journal of Sports Sciences.
Kuter, M. & Öztürk, F. (2015). hysical and PhysiologicalProfile of the Men's Basketball Team. Sport Science NationalConference Proceedings. Hacettepe University, School ofSports Science and Technology Press.
La Torre. (1989). Los deportes individuales. Base para una nueva educación física. Zaragoza: CEPID.
Lozada-Medina, J. L., Padilla-Alvarado, J. R., Cortina-Nuñez, M. de J., & Baldayo-Sierra, M. (2022). Estadística utilizada en tesis doctorales de ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Búsqueda, 9(1), e580. https://doi.org/10.21892/01239813.580
Misjuk, M. (2017). Las relaciones entre las pruebas de salto y las capacidades de velocidad entre los velocistas estonios. Acta Acad. Olymp.
Parsons & Jones. (2009). Desarrollo de la velocidad, la agilidad y la rapidez en los atletas de tenis. Strength & Conditioning.
Robbins, D. W. (2014). Relaciones posicionales entre diversas capacidades de sprint y salto en jugadores de fútbol americano de élite. Journal of Strength & Conditioning Research, 26(2), 388-397. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318225b5fa
Sassi; Los Arcos y San Román-Quintana. (2015). Reproducibilidad de test de aceleración y cambio de dirección en fútbol. Revista internacional deciencias del deporte.
Schuster & Jones . (2016). Relaciones entre saltos en caída horizontal y vertical unilaterales y el rendimiento en el sprint de 20 m. Fisioterapia en el deporte.
Sevim Y. (1997). Training Information. Ankara: Tubitak BesyoPublications.
Viitasalo J. (2012). Comportamiento electromecánico de los músculos humanos en saltos verticales. Revista Europea de Fisiología Aplicada y Fisiología Ocupacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Con - Ciencias del Deporte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.