La felicidad como propósito de la motricidad humana desde la primera infancia
Happiness as a purpose of human motor skills from early childhood
Palabras clave:
Felicidad, Motricidad gruesa, Primera Infancia, Relaciones Sociales y RecreaciónResumen
La primera infancia (PI) es la etapa sensible con mayor adherencia para la estimulación en el aprendizaje integral del ser humano. Por esto, la recreación como campo ligado a la humanidad y la felicidad, aporta al mejoramiento de las relaciones sociales, que con la motricidad gruesa (MG), permite instaurar procesos comunicativos con el otro, mediante el compartir y dialogar. El objetivo del artículo es evidenciar como la motricidad a partir de la recreación aporta en el desarrollo de las relaciones humanas en la primera PI. La metodología se elaboró a partir del paradigma interpretativo-hermenéutico con enfoque cualitativo con tipo de estudio exploratorio-descriptivo que tiene relaciones subjetivas a través vínculos subyacentes de la motricidad, las relaciones sociales, y la felicidad. La selección de artículos científicos se llevó a cabo mediante un muestreo por cuotas no controlado de cada categoría, que abarca el periodo entre el 2010 y 2020, sin distinguir una base de datos. Dentro de los aspectos concluyentes se encontró que la motricidad gruesa es facilitadora de ambientes a través de la recreación. Durante la interacción de los niños y niñas es indispensable el conocimiento propio y el conocimiento del otro para interrelacionarse y lograr procesos de superación y de autorrealización que le permiten ser feliz. La felicidad desde esta revisión teórica pasa a ser vista como un propósito, es el ideal que se proyecta a partir de ella misma como necesidad humana y que puede ser vivenciada a través del movimiento que comunica y se disfruta con otros. Palabras clave: Felicidad, Motricidad gruesa, Primera Infancia, Relaciones Sociales y Recreación.Citas
Aguado, M., Calvo, D., Dessal, C., Riechmann, J., González, J., & Montes, C. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 119, 49–76. Andrade, M., Viviani, M., Abud, J., Silva, C., Díaz, R., Contreras, M., & Pérez, E. (2017). Compartir, aprender y practicar (C. de buenas prácticas de educación parvularia en el territorio las Barracas (ed.)). http://www.codep.cl/documents/10179/2093941/Libro_CODEP_PP+individuales +WEB.pdf/8947c473-2251-4512-a7a2-96b61e5374e3 Ayala, J., Franco, A., & Cardona, J. (2012). Sentidos que le otorgan los maestros a la motricidad como un saber para la enseñanza. Revista Educación Física y Deporte, 31 (2), 1059–1066. Barragán, A., & Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: Generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación En Psicología, 19 (1), 103–118. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614006 Barrero, C., Bohórquez, L., & Mejia, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, 25 (57), 101–120. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/issue/view/135 Buffone, J. (2019). La construcción del esquema corporal infantil desde una perspectiva merleaupontyana. La propiocepción como fundamento del accouplement fenomenológico. ARETÉ Revista de Filosofía, XXXI (2), 297–320. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/arete.201902.002 Cabrera, B., & Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Revista Mendive, 17 (2), 222–239. Cámara, M. (2014). Los ambientes de aprendizaje y la motricidad en educación infantil. Universidad de Jaén. Cárdenas, L., Carrillo, S., Mazuera, R., & Hernández, Y. (2018). Primera infancia desde las neurociencias: una apuesta para la construcción de paz. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 55, 159–172.
Carreño, J., & Rodríguez, A. (2011). Acerca de la Pedagogía en la formación en Recreación de la Universidad Pedagógica. Revista Lúdica Pedagógica, 02, 135– 141. Carrillo, S., Feijóo, M., Gutiérrez, A., Jara, P., & Schellekens, M. (2017). El papel de la dimensión colectiva en el estudio de la felicidad. Revista Colombiana de Psicología, 26 (1), 115–129. https://doi.org/doi: 10.15446/rcp.v26n1.54624 Espigares, J. (2009). El ser humano y la sociedad en el pensamiento griego. Temas Para La Educación. Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza, 4, 1– 13. Franco, A., Ayala, J., & Ayala, C. (2011). La salud en los gimnasios: una mirada desde la satisfacción personal. Hacia La Promoción de La Salud, 16 (01), 186–199. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a13.pdf Galera, A. (2013). Conductas y capacidades: Elementos estructurales de la motricidad humana. Parte I. EFDeportes.Com, Revista Digital, 18 (179), 1. Gamboa, E., & Porras, J. (2019). Creatividad, la recreación en la corporeidad educativa. Revista Impetus, 11 N2, 67–77. Gamonales, J. (2016). La educación física en educación infantil. La motricidad en edades tempranas. Publicaciones Didácticas, 73, 131–174. https://www.researchgate.net/profile/Jose_Gamonales_Puerto/publication/31868 4276_La_educacion_fisica_en_educacion_infantil_La_motricidad_en_edades_te mpranas/links/5977805d45851570a1b3156a/La-educacion-fisica-en-educacioninfantil-La-motricidad-en-edades-t Hurtado, D. (2007). Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Lúdica Pedagógica, 2(12), 77–85. Jaimes, L., Contreras, B., & Tarazona, J. (2013). Guía metodológica de desarrollo motor en la primera etapa escolar. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 5 (1), 145–150. Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación, elementos básicos para la investigación clínica (Editorial). Editorial ciencias médicas. León, H., & Ospino, N. (2010). Prescripción de la recreación, un elemento clave entre la salud y la enfermedad. Lúdica Pedagógica, 2 No.15, 41–45. Lopes, L., Santos, R., Pereira, B., & Lópes, V. P. (2013). Associations between gross Motor Coordination and Academic Achievement in elementary school children, Human Movement Science. Revista Ciencia Del Movimiento Humano, 32 (1), 9– 20. Maestre, A. (2010). Desarrollo del lenguaje verbal. Innovación y Experiencias Educativas, 26, 1–8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/ Numero_26/ANA_BELEN_MAESTRE_CASTRO_02.pdf
Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad en etapa infantil. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3, 8–17. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/11/32 Mieles, M., & García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 809–819. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155003 Mórtigo, A., Berdugo, N., & Guerra, Y. (2013). Formación integral. Importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Revista Educación y Desarrollo Social, 8 (1), 48–69. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386176.pdf Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades: Léxico de praxeología motriz (Editorial). Pérez, R., Rizzoli, A., Alonso, A., & Reyes, H. (2017). Avances en el desarrollo infantil temprano: desde neuronas hasta programas a gran escala. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 74 (2), 86–97. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2017.01.007 Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología (Editorial labor SA (ed.)). Quintero, M. (2014). La recreación: un acto social para la construcción de lo humano. Revista Ímpetus, 8(1), 35–41. Quintero, S., Ramírez, L., & Jaramillo, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 48, 155–170. Rodriguez, A., Castro, J., & Carreño, J. (2015). Aproximaciones a fundamentos para pensar la pedagogía de la recreación. Ímpetus, 9 No. 1, 73–79. Rosada, S. (2017). Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa a través de la clase de educación física, para niños en preprimaria. Universidad Rafael Landívar. Simó, A., & Espada, M. (2013). La intervención docente en psicomotricidad en los centros de educación infantil de Barcelona. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de La Actividad Física, El Juego y El Deporte, 5 (3), 55–74. http//www.museodeljuego.org%09 Velásquez, B., Remolina, N., & Calle, M. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, 11, 329–347. https://www.researchgate.net/publication/237034070_El_cerebro_que_aprende Vianney, A. (2010). El hombre un ser social. Revista Unimar, (56), 47–51. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/download/199/1 76/ Viciana, V., Cano, L., Chacón, R., Padial, R., & Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educació infantil.
Revista Digital de Educación Física, 8 (47), 89–105. http://emasf.webcindario.com/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Con - Ciencias del Deporte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.