Cultivos semiperennes y perennes: una mirada desde la gobernanza y sostenibilidad ambiental en Venezuela
Semi-perennial and perennial crops: a perspective from environmental governance and sustainability in venezuela
Resumen
En un contexto global marcado por la crisis climática y la creciente presión sobre los recursos naturales, los cultivos semiperennes y perennes emergen como una alternativa prometedora para conciliar la producción agrícola con la sostenibilidad ambiental. Este ensayo explora las características distintivas de estos cultivos, su impacto en la sostenibilidad ambiental y su papel en el desarrollo agrícola, estableciendo una conexión directa con mi interés de investigación doctoral sobre gobernanza y sostenibilidad ambiental en Venezuela. A través de un análisis que integra la interdisciplinariedad y la hermenéusis, se argumenta que la promoción y el manejo adecuado de los cultivos semiperennes y perennes son esenciales para enfrentar los desafíos actuales, contribuyendo a la construcción de un futuro alimentario y ambientalmente seguro. Este enfoque se alinea con la necesidad de repensar la relación entre la sociedad y el ambiente, especialmente en países megadiversos como el nuestro, donde la crisis climática exacerba la presión sobre los recursos naturales (MARN, 2010). Mi investigación doctoral se centra en la gobernanza ambiental en Venezuela, analizando cómo las estructuras de gobernanza pueden promover u obstaculizar la implementación de estrategias de desarrollo sostenible y la mitigación de los efectos del cambio climático, incluyendo el manejo de cultivos semiperennes y perennes. Palabras clave: Cultivos, Gobernanza, Semiperennes, Perennes, Sostenibilidad, Ambiente.Descargas
Publicado
2025-09-26
Número
Sección
Artículos
Licencia

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Política para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).