Ciencia ciudadana, teledetección y su importancia en la gestión sostenible de cuencas
Citizen science, remote sensing and its importance in sustainable watershed management
Resumen
La ciencia ciudadana, entendida como la participación activa de la comunidad en investigaciones científicas, cobra relevancia en el contexto de la teledetección y su aplicación en la gestión de cuencas hidrográficas. Este ensayo argumenta que la integración de datos obtenidos a través de tecnologías de teledetección con el conocimiento local puede fortalecer significativamente los procesos de gestión y conservación de estos ecosistemas vitales. En primer lugar, se enfatiza el valor de la teledetección como herramienta para obtener información precisa y actualizada sobre el estado de las cuencas, permitiendo el monitoreo de variables ambientales esenciales. A su vez, la participación de ciudadanos en la recolección y análisis de esta información no solo aumenta la cantidad de datos disponibles, sino que también promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno. Además, se discute cómo esta colaboración puede facilitar la identificación de problemáticas específicas de cada cuenca, optimizando así las estrategias de intervención. La combinación del conocimiento científico y la experiencia local crea un enfoque holístico que puede mejorar la resiliencia de los ecosistemas frente a desafíos como el cambio climático y la urbanización. En conclusión, el ensayo sostiene que la ciencia ciudadana, apoyada por la teledetección, es fundamental para implementar una gestión eficaz de las cuencas hidrográficas, promoviendo una participación activa de la comunidad en la conservación de sus recursos naturales. Palabras clave: Ciencia ciudadana, Teledetección, Gestión sostenible y Cuencas.Descargas
Publicado
2025-09-26
Número
Sección
Artículos
Licencia

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Política para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).