Sesgo cognitivo del costo hundido en la inversión de gestión de desechos sólidos
Sunk cost cognitive bias in solid waste management investment
Resumen
La presente investigación propone un análisis del sesgo cognitivo del costo hundido sobre la inversión de recursos públicos en el contexto de la gestión integral de los desechos sólidos. Se examina cómo este fenómeno psicológico afecta la asignación racional de los recursos en las distintas fases del servicio, incentivando la continuidad de proyectos ineficientes debido a inversiones previas, aun cuando existen alternativas más sostenibles y eficaces. En el ámbito de los gobiernos autónomos descentralizados, este fenómeno adquiere especial relevancia debido a su responsabilidad exclusiva en la gestión de los desechos sólidos y su obligación de administrar los fondos públicos con criterios de eficiencia para garantizar el bienestar ambiental y social de su jurisdicción. Los hallazgos revelan cómo las decisiones institucionales y políticas están condicionadas por variables asociadas al costo político, perpetuando ineficiencias estructurales. Las simulaciones desarrolladas evidencian efectos acumulativos de arrastre fiscal en cada ejercicio presupuestario, agravados por reformas reiterativas y prácticas de contratación subóptimas, comprometiendo la eficacia, continuidad y sostenibilidad de las políticas ambientales locales. Palabras clave: Costo hundido, sostenibilidad financiera, políticas ambientales, gestión de desechos sólidos, toma de decisiones.Descargas
Publicado
2025-09-26
Número
Sección
Artículos
Licencia

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Política para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).