Enfermedad celíaca en Ecuador: algunas cifras clave para el desarrollo de alimentos libres de gluten
Celiac disease in Ecuador: some key figures for the development of gluten-free food
Resumen
La enfermedad celíaca afecta al 1% de la población caucásica en el mundo, se conoce que hay mayor prevalencia en Europa, pero en América Latina los estudios aún no son suficientes para determinarlo. Esta patología es autoinmune y multisistémica, y su único tratamiento es la dieta libre de gluten, que también es utilizada por personas con alergia trigo o intolerancia a esta proteína, así como autismo o por voluntad propia. Se realizó una investigación descriptiva con un diseño de campo para caracterizar la población que se adhiere a esta dieta pertenecientes al grupo “Fundación celíacos del Ecuador” a través de un cuestionario, para conocer las necesidades a considerar en la formulación de alimentos sin gluten. Se encontró que la mayoría de los celiacos en Ecuador son originarios de la región, mestizos, con peso normal, mujeres y con síntomas no clásicos, que generan confusión para alcanzar un diagnóstico, sumado a la falta de: conocimiento de los médicos, de especialistas, de laboratorios y de recursos económicos. La investigación en salud y agroindustria es indispensable para crear productos sin gluten alineados a las necesidades específicas del consumidor. Los formuladores de alimentos enfrentan el desafío de diseñar alternativas nutricionalmente equilibradas, con etiquetado correcto y un control eficaz de alérgenos. La sensibilización del sector médico y alimentario en el manejo de la enfermedad celíaca es crucial para la calidad de vida de estas personas y de quienes por otra necesidad se adhieren a la dieta. Palabras clave: investigación, desarrollo, formulación, dieta sin gluten.Descargas
Publicado
2025-09-26
Número
Sección
Artículos
Licencia

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.
Política para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).