AGROECOLOGÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: IDEAS PARA EL DEBATE EN CAMINO A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
Resumen
Los actuales patrones de consumo están acorde a los patrones de producción insustentables que dominan los campos, y se fortalecen del riesgo de los transgénicos y los monocultivos de alta dependencia tecnológica, energética y contaminante. Incluso, se pierden tierras agrícolas con la siembra cuestionable de los biocombustibles. En este panorama la valoración de la biodiversidad local, que fue sustento para los pueblos originarios, quedó en el olvido. Las políticas públicas se enfocan en la seguridad y no en la soberanía alimentaria, manteniendo la agroexportación como medida para satisfacer los mercados, más no las necesidades alimentarias locales. El presente artículo pretende exponer ideas para la reflexión crítica ante estos temas, que forman parte de discusiones necesaria en la construcción de la sostenibilidad, con nuevos caminos de acción para la producción y consumo. Estas ideas surgen del análisis reflexivo de revisión y discusiones dedocumentos. Los aportes se presentan en el sentido de reconocer la complejidad de la realidad agrícola y de consumo, contra la realidad de sectores campesinos y la necesidad de valorar la agroecología como ciencia aliada. Dialogar entre una economía que se mueve en el agronegocio de exportaciones contra modelos agroecológicos; entre una realidad social y ecológica subestimada de las posibles soluciones contra modelos depredadores de la naturaleza con reducido alcance social. Palabras clave: Producción sostenible, Agroecología y Soberanía alimentariaDescargas
Publicado
2020-07-07
Número
Sección
Artículos
Licencia
Política para revistas que ofrecen acceso abierto
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).