Neopopulismo, neoliberalismo y ciudadanía social en el Perú (1968-2000)
Neopopulism, neoliberalism and social citizenship in Peru (1968-2000)
Resumen
El presente trabajo examina el desarrollo de los derechos sociales en el Perú durante el periodo 1968-2000, tomando como referencia simbólica las matrices populistas y neo populistas desarrolladas por los regímenes autoritarios que llegaron al poder mediante golpes de Estado que fueron encabezados por el General del Ejército Peruano Juan Velasco Alvarado (1968) y por el Ingeniero Alberto Fujimori (1992), actos que obedecieron a intereses y proyectos políticos diferentes, mientras Velasco buscó el fortalecimiento del Estado a partir de una matriz ideológica nacional popular, Fujimori buscó refundar el Estado bajo una matriz ideológica neopopulista-neoliberal. En este sentido la presente comunicación examina las diferencias entre ambas dictaduras en tres planos: 1. Las diferencias ideológicas; 2. El diseño constitucional heredado y; 3. Las transformaciones del Estado peruano en su orientación política y económica. Palabras claves: ciudadanía social, Fujimori, neoliberalismo, neopopulismo, Perú, populismo, Velasco.Descargas
Publicado
2022-01-22
Número
Sección
Ensayos