VISIÓN SOSTENIBLE AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA CIUDADANÍA ECOLÓGICA
SUSTAINABLE ENVIRONMENTAL VISION TOWARDS THE DEVELOPMENT OF A NEW ECOLOGICAL CITIZENSHIP
Palabras clave:
Sostenible ambiental,, desarrollo,, ciudadanía ecológicaResumen
La crisis ambiental global evidencia la confrontación entre los límites naturales y los modelos de desarrollo humano, generando un deterioro acelerado de los ecosistemas (Foladori, 2001, citado por Mercado y Ruiz, 2006). Esta situación, agravada por patrones de consumo insostenibles y una visión antropocéntrica Buarke (2011), demanda una transformación holística que integre dimensiones ecológicas, sociales y económicas. El Informe Brundtland (1987) plantea el desarrollo sostenible como paradigma clave, basado en tres pilares: equilibrio ecológico, equidad social y viabilidad económica (Novo, 1998), aunque su implementación enfrenta desafíos, especialmente en América Latina, donde persisten desigualdades y degradación ambiental García-Guadilla (2001). La educación ambiental emerge como herramienta fundamental para esta transición. En Venezuela, está reconocida constitucionalmente (CRBV, 1999) y se define como un proceso formativo continuo que promueve valores y acciones proambientales en la Ley Orgánica del Ambiente. Sin embargo, estudios como los de la REDVUA (2015) revelan limitaciones en su aplicación, como falta de continuidad en proyectos y escasa participación comunitaria. Se requieren modelos pedagógicos innovadores (Pujol, 2003; García, 2004) que fomenten el pensamiento crítico y la conexión con problemáticas locales, como la pérdida de biodiversidad y la crisis hídrica en regiones como Barinas en el Observatorio Ambiental de Venezuela, 2017). Construir una ciudadanía ecológica exige superar el individualismo y adoptar una ética de corresponsabilidad, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). Esto implica: Cambios sistémicos: Transición hacia economías bajas en carbono y consumo responsable. Participación activa: Involucramiento comunitario en la gestión ambiental. Políticas públicas integradoras: Que prioricen la justicia ambiental y la equidad. En conclusión, la sostenibilidad ambiental requiere un enfoque multidimensional, donde la educación, la acción colectiva y la innovación institucional converjan para garantizar un futuro viable. Experiencias como la REDVUA demuestran que, pese a los retos, es posible avanzar mediante alianzas y compromisos compartidos.Descargas
Publicado
2025-03-31
Cómo citar
GUTIÉRREZ, M. A. . (2025). VISIÓN SOSTENIBLE AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA CIUDADANÍA ECOLÓGICA: SUSTAINABLE ENVIRONMENTAL VISION TOWARDS THE DEVELOPMENT OF A NEW ECOLOGICAL CITIZENSHIP. Revista Eco Identidad, 4(Semestral 1), 280-288. Recuperado a partir de http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2646
Número
Sección
Ensayos