CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE LAS COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO PARA LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Autores/as

  • Edith Moreno Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales

Resumen

El presente artículo forma parte de una investigación doctoral enmarcada sobre las competencias tecnológicas del docente universitario, en la misma se aborda la teorización de los constructos que fundamentan las competencias del docente universitario vinculadas a los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, para ello se asumió como base epistémica el Conectivismo de Siemens, por cuanto esta concepción enfoque teórico  aplica el principio de redes para definir tanto el conocimiento como el proceso de aprendizaje, así pues, el conocimiento es definido como un patrón particular de relaciones, el aprendizaje es definido como la creación de nuevas conexiones y patrones y como la habilidad de maniobrar alrededor de redes y patrones existentes (Siemens 2004). La investigación se desarrolló bajo metodología cualitativa, sustentada en el paradigma interpretativo, centrándose en la comprensión que los actores realizan de su  realidad social, asociados a las vivencias y creencias reflejadas en los datos que emergieron de las entrevistas en profundidad. Cabe destacar que, las aportaciones teoréticas que se presentan se basaron en las narraciones expresadas por los entrevistados, en la triangulación de los datos, en la óptica interpretativa de la autora y en la revisión documental y bibliográfica realizada sobre la temática de estudio. En virtud de estas reflexiones, los constructos teóricos generados fueron los siguientes: Aprendizaje conectado, Fluidez tecnológica,  Comunicación virtual, Aprendizaje colaborativo, Creatividad  y  Responsabilidad. Con base a  los hallazgos se intuye que, es imprescindible que los docentes universitarios posean habilidades comunicativas y estén capacitados para gestionar grupos, para favorecer dinámicas participativas, para motivar y fomentar la interrelación para desarrollar y potenciar los procesos de reflexión y crítica en los estudiantes que  genere un ambiente de trabajo colaborativo y de respeto.

Citas

Ávila, P. y Bosco, M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje: una nueva experiencia. Disponible en: http://investigacion.ilce.edumx/dice/articulos /htm./articulo11.

CEPAL (2003). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Los caminos hacia una Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Libros de la CEPAL Nº 72.

Cobo, C. (2008). Las 7 estrategias. [Blog de autor]. Disponible: http://ergonomic.wordpress.com/2008/11/11/las-7-estrategias/

Dede, C. (Eds.). (2008). Perspectivas teóricas que influyen en el empleo de la informática en la enseñanza y el aprendizaje. New York: Springer.

De la Torre, S. (2008). Creatividad cuántica. Una mirada transdisciplinar. Encuentros Multidisciplinares. 28, 5-21.Disponible en:(http://goo.gl/ - NBpclY).

Delgado, M., y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2). Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr.

Duart, J. (2003) Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos. Madrid, España: UOC.

Duart, J. y Sangrá. A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona, España: Gedisa.

Elisondo, R. (2013). Potencialidades creativas en contextos cotidianos. Cuadernos de Bellas Artes. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de: http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs

García, I., Villa, C. y Toro, L. (2009). Sentido que dan docentes y estudiantes a la investigación en los programas de licenciatura de la Universidad de Caldas. Recuperado de: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/ downloads/Latinoamericana_6.pdf.

Gisbert, M., Adell, J., Anaya, L., y Rallo, R. (1997). Entornos de formación presencial virtual ya distancia. Boletín de Rediris, 40, 13-25.

González, N. (2008). Tipos de críticas a la web 2.0. Recuperado de: http://www.nievesglez.com/2008/02/tiposde-criticas-la-web-20.html

Gros, B. y Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 1(36),1-23. Recuperado de: http://www.campus-oei.org/revista/tecedu32.htm.

Guzmán, B. (2008). Los docentes de la universidad pedagógica experimental libertador-instituto pedagógico de Caracas ante las tecnologías de información y comunicación. Revista Investigación y Postgrado, 23(1), 37-72.

Hunt T. (1997). Desarrollar la capacidad de aprender. La respuesta a los desafíos de la era de la información. Barcelona, España: Urano.

Lowther, D., Jones, M. y Plants, R. (2000). Preparing tomorrow’s teachers to use web-based education. En: B. Abbey (ed.). Instructional and cognitive impacts of web-based education (129-146). Londres: Idea Group Publishing.

Lozano O, (2014) Las redes Sociales como soporte a los ambientes de aprendizaje conectados. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Recuperado de: http://www.oei.es/historico/congreso 2014/memoriactei/525.pdf.

Lucero, M., Chiarani, M. y Pianucci, T. (2003).Modelo de aprendizaje colaborativo. ACI. Recuperado de: http:/www.dirinfo.unsl.edu.ar/profeso/pagproy/artículos/lucero%20caci9620200,pdf,

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas.

Pérez, A. (2004). Comunicación Mediada por ordenador estrategias instructivas y tutoría. Madrid; España: Alianza.

Pérez, S. (2012). Afectos, aprendizaje y virtualidad. México: UDGVIRTUAL

Posada, F. (2002). Ideas prácticas del conectivismo. Recuperado de: http://canaltic.com/blog/?page_id=2

Quintana J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de educación infantil y primaria. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 3(25),166- 174.

Rodríguez, G, Gil, J y García E. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe

Rodríguez, S. (2012). Diseño de un laboratorio virtual para la docencia de la materia de tecnología en educación secundaria. Universidad de Almeira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10835/132.

Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación: entre los entornos virtuales institucionales y los personales de aprendizaje. 209-224. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228353489

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. [Documento en Línea]. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm.

Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 (1),23-25.

UNESCO (1998). Organización de las Naciones Unidas para La Educación, Ciencia Y Cultura .Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de: http:// portal.unesco.org /education.

UNESCO (1999).Organización de las Naciones Unidas para La Educación, Ciencia Y Cultura. Declaración de Santo Domingo. La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco de acción .Santo Domingo, República Dominicana.

Venezuela: Ministerio de Comunicación e Información.

Morchon, G. (1997) La polémica entre Kelsen y Ehrlich. Profesor Agregado de la UNED. Ponencia leída en el Instituto de Estudios Jurídicas, en el marco del seminario de Filosofía del Derecho, dirigido por el Profesor Luis Legaz y Lacambra.

Samir, A. (2009). El socialismo en el siglo XXI: Reconstruir la perspectiva socialista. Madrid: Editorial IEPALA.

Van Dijk, T. (2008). “El discurso como interacciónciencias sociales. Para la formación de profesores en América Latina. Ciudad de México: Pax México.

Descargas

Publicado

2018-03-27

Número

Sección

SECCIÓN DE INVESTIGACIONES