CALIDAD DE VIDA DE LOS MÉDICOS RESIDENTES EN MÉXICO
“GENDER DISCRIMINATION AGAINST WOMEN IN MEDICAL AREAS IN MEXICO”
Resumen
Este estudio es una revisión teórica-documental, apoyada en indagación de campo por parte de sujetos clave, donde se examinan los temas implicados en la calidad de vida de los médicos residentes en ciudad de México, a fin de valorar acciones que coadyuven a disminuir patologías como la ansiedad y la depresión, causales de discapacidad y ausentismo laboral, precipitadas por los programas de formación de especialistas, en los que las cuestiones laborales, sociales y académicas pueden alterar el estado emocional y afectar así, la calidad de vida de los residentes. La investigación se realizó en 31 estados de la República mexicana, al personal médico que ejerce en hospitales públicos y privados, conformados por diferentes niveles en la carrera de medicina, la muestra representativa fue de 551 sujetos; con un nivel de confianza de 96.02% y error máximo permisible de 3.98%. El tipo de muestreo fue aleatorio. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario cerrado. El énfasis del deterioro en la calidad de vida se enfoca en los síntomas de desgaste profesional que impactan negativamente en su salud y sensación subjetiva de satisfacción personal. Se estima necesaria una reconsideración basada en criterios éticos, de salud y de psicología organizacional que beneficien al médico en formación y que redunden en la calidad de la atención en salud. Los resultados de la investigación muestran aportes para el entendimiento de lo que tiene que vivir un médico residente en México, en las instituciones de salud estudiadas, develando manifestaciones como: niveles de sobre estrés, jerarquizaciones médicas, discriminaciones y desgaste profesional; las cuales influyen en la vida de los médicos residentes en México. Palabras Clave: Calidad de vida; Educación médica; Estrés en médicos.Descargas
Publicado
2025-09-23
Número
Sección
Artículos Científicos