ARREGLOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE SISTEMAS BOVINOS DOBLE PROPÓSITO DEL ASENTAMIENTO CAMPESINO "OJO DE AGUA" EN PAPELÓN, EDO. PORTUGUESA

Autores/as

  • Felix Salamanca Programa Ciencias del Agro y del Mar, Universidad Ezequiel Zamora, UNELLEZ, Guanare.

Resumen

Una encuesta basada en la metodología “Diagnóstico rápido de perfiles productivos y funcionalidad de patrones tecnológicos en sistemas de producción de vacunos” fue aplicada en 23 fincas del asentamiento “Ojo de Agua” (municipio Papelón, Edo. Portuguesa)  desde  diciembre  de  2001  hasta  febrero  2002  para  investigar  los arreglos estructurales y funcionales de los sistemas de ganadería doble propósito. El Análisis de Componentes Principales (ACP) y Clasificación Jerárquica Ascendente (ACJA) se utilizaron para examinar la información. Leche - maute (65 %), Leche - novillo (26 %) y Leche -ceba (9 %) fueron los descriptores de los sistemas de producción. El funcionamiento del sistema pudo ser descrito por la interrelación de las variables (24) que integraban a tres subsistemas identificados (Rebaño bovino, Bioeconomía y Forraje y su manejo). El ACP permitió determinar que los tres primeros ejes factoriales explicaron  64,6 % de la variabilidad del sistema, estos factores se denominaron: potencial productivo de las vacas (32,9 %), Potencial productivo de  hembras (19,1  %)  y  Potencial  y  disponibilidad del  componente alimenticio (12,6 %). El ACJA permitió establecer tres niveles de desarrollo estructural y funcional agrupando las fincas en: clase I como avanzado (13 %), clase II como  intermedio (56,5 %) y clase III como bajo (30,5), lo que pone de manifiesto debilidades y fortalezas dentro del grupo de variables. La aplicación de los análisis multivariados ayudó a  diferenciar fincas aparentemente similares y destacar la alta variabilidad existente entre ellas, favoreciendo la estrategia para desarrollar los sistemas doble propósito de Ojo de Agua, que comprendería elevar el nivel de desempeño de las clases II y III a los mejores rendimientos relativos de la clase I y este modelo productivo ajustarlo al modelo Premium, compuesto por las variables   del   mejor   nivel   de   desempeño   ajustando   las   variables   claves determinantes que fueron: LLH, VHA, UHE, LHP, PVA y FOR.

Descargas

Publicado

2017-03-28