http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/issue/feedRevista Transdiciplinaria del Saber2025-06-19T01:14:39+00:00Open Journal Systems<p>Transdisciplinaria del saber, es una revista científica de publicación cuatrimestral en formato digital y está abierta a todos los investigadores nacionales y extranjeros. Esta revista, está adscrita al programa del sistema de creación intelectual Apure, del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR), de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”(UNELLEZ), editada en San Fernando de Apure (Venezuela), para promover la divulgación científica de conocimientos, prácticas y saberes.</p>http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2847Páginas preliminares2025-06-18T23:28:58+00:00Militza Alejandra Araque Martíneztransdisciplinariadelsaber@gmail.comEl Comité Editorial de la Revista digital Transdisciplinaria del Saber se encuentra adscrita al Programa de Sistema de Creación Intelectual-Apure, es una dependencia representativa de la Dirección del Sistema de Creación Intelectual (DISCREA), el cual actúa en conexión participativa como una instancia que acompaña al Rectorado, Vice-Rectorados y Núcleos de la UNELLEZ, en la gestión de las actividades de Creación Intelectual, en sinergia y mancomunidad con los Programas y Subprogramas Académicos. En consecuencia, las actividades de Creación Intelectual que se realizan en la UNELLEZ, se rigen por lo pautado en el Reglamento del Sistema de Creación Intelectual aprobado en resolución de Consejo Directivo Nº CD 2021/236, acta Nº 1333, punto N° 53, de fecha 05/08/20212025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2848ERGONOMÍA PARA LA SATISFACCIÓN LABORAL Y EFICIENCIA DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL DE SALUD PÚBLICA2025-06-18T23:33:18+00:00Eucar Dayana Delgado Ortizfeduezunellez@gmail.comEl propósito de este articulo científico es analizar la ergonomía para la satisfacción laboral y eficiencia del sistema organizacional de salud pública, las organizaciones del sector salud, puedan obtener la máxima capacidad productiva y operacional, se hace necesario asegurar abordar las condiciones, higiene y seguridad del trabajo. Esta investigación es de tipo documental, realizando una revisión y análisis de la revisión bibliográfica. Los métodos, diseños y procedimientos de la ergonomía contribuyen con el bienestar de los trabajadores en los espacios y establecimientos de salud pública, la intención es coadyuvar al desarrollo e instauración de una cultura preventiva en las organizaciones, a partir del reconocimiento de los riesgos asociados, la toma de conciencia, sentido social y participación de todos los beneficiarios pacientes, familiares, trabajadores y directiva. La cultura de prevención en materia de condiciones, seguridad y salud en el trabajo, se refiere a una cultura en la que el derecho a un medio ambiente de laboral seguro y saludable se respeta en todos los niveles de la estructura organizacional y las redes de atención del sector salud pública.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2849TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL DEL ECUADOR: UN ANÁLISIS DE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES2025-06-18T23:36:47+00:00Intriago Lara Estefany Karinafeduezunellez@gmail.comEl presente artículo científico analizar la situación de la transparencia en la Administración Pública municipal del Ecuador. A través de una metodología cualitativa, se analizan normativas, literatura especializada y casos relevantes para identificar los principales desafíos y oportunidades en la implementación de prácticas transparentes a nivel local. Los hallazgos revelan la existencia de un marco legal robusto, pero también señalan obstáculos significativos en su aplicación efectiva, incluyendo la falta de mecanismos de participación ciudadana eficientes, limitaciones en el acceso a la información pública y la persistencia de culturas administrativas opacas. Se discuten estrategias para fortalecer la transparencia municipal, destacando el rol crucial de la tecnología, la capacitación de funcionarios y el empoderamiento de la sociedad civil. Las conclusiones resaltan la necesidad de un compromiso continuo y coordinado entre actores estatales y no estatales para consolidar una gestión municipal transparente y Accountable en el Ecuador.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2850ANALISIS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y PROSPECTIVA ORGANIZACIONAL2025-06-18T23:40:47+00:00Ángel de Jesús Rojas Alvaradofeduezunellez@gmail.comEl presente estudio tipo ensayo tiene como objetivo analizar la teoría de la planificación estratégica y su vínculo con el diseño prospectivo en las organizaciones. Para el desarrollo metodológico del presente artículo científico se utilizó la modalidad de estudios bibliográficos, a través del análisis descriptivo de documentos publicados relacionados al tema. La planificación estratégica es el proceso de análisis elaborado y aplicado, de procesos y de actividades para proporcionar una futura dirección organizativa y lograr la misión, los objetivos y el sueño de una organización. La Planificación Estratégica busca salidas, vías para aprovechar nuevas oportunidades. La planificación estratégica organizacional requiere de la herramienta prospectiva para obtener información y análisis de las tendencias del entorno de la organización que le permita reflexionar acerca de los posibles futuros y la toma de decisiones sobre estos escenarios, para poder construir su futuro. la prospectiva ayuda a construir el futuro y la planificación estratégica es el plan para llevarlo a cabo, por lo cual se requiere el pensamiento transdisciplinario para enlazar la prospectiva con la planeación estratégica, en unos sistemas organizacionales complejos.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2851UNA MIRADA HACIA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL GERENCIAL EN VENEZUELA Y AMÉRICA LATINA2025-06-18T23:44:13+00:00José Rafael Marín Ovallesfeduezunellez@gmail.comLa investigación tiene como objetivo analizar las posturas teóricas sobre el pensamiento estratégico empresarial enmarcado en la gerencia venezolana y en América Latina. De allí, que a través del estudio se analizó la adaptación al entorno de las organizaciones, ya que las teorías estratégicas proporcionan marcos conceptuales y herramientas para comprender y adaptarse a los entornos empresariales cambiantes y complejos de Venezuela y América Latina. Así mismo, el análisis de las diferentes posturas teóricas brinda a los gerentes una variedad de enfoques y perspectivas para abordar los desafíos empresariales. Se pudo comprender las distintas corrientes teóricas sobre la estrategia empresarial en el contexto venezolano y latinoamericano puede ayudar a identificar oportunidades de negocio, así como a diseñar estrategias innovadoras que aprovechen las ventajas competitivas específicas de la región. Por consiguiente, se ofrecen herramientas y enfoques para gestionar procesos de cambio organizacional, algo especialmente relevante en entornos dinámicos como el venezolano y latinoamericano. Por otro lado, el estudio de las posturas teóricas sobre el pensamiento estratégico empresarial puede contribuir al desarrollo de las capacidades de liderazgo, planificación y ejecución estratégica en los gerentes y líderes empresariales de Venezuela y América Latina. Esto es fundamental para impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible de las organizaciones en la región. Metodológicamente, se abordó a través del tipo de investigación documental apoyado en un diseño bibliográfico. Entre las conclusiones más resaltantes, se tiene que: Las posturas teóricas sobre el pensamiento estratégico empresarial enmarcado en la gerencia venezolana y latinoamericana son diversas y complementarias. La combinación de elementos de las diferentes escuelas puede ser fundamental para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en estos contextos empresariales tan particulares.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2852POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL DESDE LA PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA2025-06-18T23:48:20+00:00Luis Carlos Bolívar Venerofeduezunellez@gmail.comLas políticas públicas en la actualidad, se dirigen a la transformación, en todo lo relacionado al marco legal, recursos humanos y sobre todo, de toma de decisiones, porque son aspectos que se vinculan al tema de gobernancia, que se analiza desde diversas aristas; una de ellas se produce desde la perspectiva de legitimación de los poderes y sus funciones, enmarcadas en tal marco legal, para ejercer el poder del Estado que se desarrolla en el estado, para la ciudadanía y para la concreción de la mejoría de calidad de vida, por tal motivo, el propósito de este ensayo, es analizar las políticas públicas para la transformación institucional desde la planificación prospectiva, que se produjo mediante un arqueo documental electrónico, desde la perspectiva cualitativa, que abordó el análisis de contenido mencionado por Díaz (2017) y Ruíz (2021) al transitar por los constructos relacionados a planificación prospectiva, políticas públicas, transformación institucional, abordando el marco teórico que incluye la teoría de la transdisciplinariedad de Nicolescu (1996) y el método de la planificación prospectiva de Godet (2007) y el marco legal vigente vinculante, cuya discusión permitió identificar que la planificación prospectiva es un método y una técnica altamente especializada, que incide en las políticas públicas para que los objetivos y metas se concreten de forma temporal, con el propósito de concretar la transformación institucional requerida regional y localmente para la calidad de vida ciudadana, con lo cual se concluyó que estos elementos forman parte de la voluntad política y del trabajo del capital humano2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2853LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y LA NUEVA NORMA ISO 53800: UN CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD INTEGRAL2025-06-18T23:51:23+00:00Paiva Jiménez, Arlin Rosafeduezunellez@gmail.comEl presente artículo científico tiene como objetivo analizar la norma ISO 53800 y la ecología del desarrollo humano para lograr el camino hacia la sostenibilidad integral de las organizaciones. En tal sentido, la importancia de abordar el presente estudio radica en que la ecología del desarrollo humano ha contribuido significativamente a la comprensión del desarrollo humano y ha inspirado a diversos campos del conocimiento, y junto a la visión de la Norma 53800 que invita a reflexionar sobre la importancia de crear entornos más justos, equitativos y sostenibles para el bienestar de las personas. Así mismo, es pertinente señalar que se analizaron e interpretaron una serie de postulados teóricos que permitieron sintetizar la intención de la presente investigación. En este sentido, se hizo especial referencia a la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano, propuesta por Uribe Broffenbrenner (1998), quien explica que los seres humanos están ligados a su entorno y su relación entre el individuo y su contexto. Metodológicamente, se abordó a través del diseño documental bajo el nivel bibliográfico. Luego de interpretar la información recolectada, se pudo concluir que: La aplicación de la norma ISO 53800 a través de la ecología del desarrollo humano puede ser una herramienta efectiva para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las organizaciones, ya que permite adoptar prácticas sostenibles y equitativas, se puede contribuir a un desarrollo humano más inclusivo y sostenible.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2854MECANISMOS GERENCIALES PARA FORTALECER LA CALIDAD DE VIDA LABORAL EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS2025-06-18T23:55:17+00:00Cecilia Yamileth González Correafeduezunellez@gmail.comLa investigación tiene como norte analizar los mecanismos gerenciales para fortalecer la calidad de vida laboral en las instituciones públicas descentralizadas. Este estudio aporta nuevas evidencias sobre la importancia de los mecanismos gerenciales en la mejora de la calidad de vida laboral en instituciones descentralizadas. Al identificar las mejores prácticas y los desafíos asociados, este trabajo contribuye a enriquecer el conocimiento sobre la gestión de personas en el sector público y ofrece recomendaciones prácticas para los directivos. En el ámbito metodológico, se efectuó una revisión documental basada en un diseño bibliográfico, utilizando como fuentes principales artículos científicos y libros especializados. Los principales resultados, revelaron una diversidad de mecanismos, entre los que destacan el empoderamiento, el reconocimiento, la flexibilidad y el desarrollo profesional. La conclusión fue que la implementación de estos mecanismos contribuye a crear ambientes de trabajo más saludables y productivos, mejorando la satisfacción laboral y la productividad de los empleados. Los hallazgos indican que el empoderamiento, el reconocimiento, la conciliación trabajo-vida y el desarrollo profesional son estrategias clave para mejorar el bienestar laboral. Es por ello, que invertir en la calidad de vida laboral no solo beneficia a los empleados, sino también a las organizaciones en términos de productividad y retención del talento.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2855LAS NORMAS JURIDICAS COMO CLAVES PARA EL ÉXITO ORGANIZACIONAL DESDE LA MIRADA DE LA GERENCIA JURIDICA ADMINISTRATIVA2025-06-18T23:58:37+00:00Francy Bexabe Padrón Gutiérrezfeduezunellez@gmail.comEste artículo profundiza la relevancia de la gerencia jurídica en el contexto empresarial actual, destacando la necesidad de gerentes innovadores, bien informados sobre leyes y regulaciones que afectan sus operaciones. El propósito fue develar la importancia del cumplimiento de las normas jurídicas en la gerencia como herramienta clave para alcanzar el éxito organizacional. Además, resalta cómo la integración de la legalidad en la gestión, puede prevenir conflictos y sanciones. La metodología de investigación es cualitativa, de tipo documental que incluyó la revisión exhaustiva de fuentes académicas, ordenamientos jurídicos, leyes, códigos y literatura especializada relacionada con gerencia, marco legal en Venezuela y el análisis interpretativo de la misma. Este enfoque permitió obtener información teórica relevante sobre la intersección entre la gerencia y el cumplimiento normativo. El análisis revela que las normas jurídicas influyen significativamente en la toma de decisiones, planificación estratégica, gestión de riesgos dentro de las empresas. Se concluye que el conocimiento de las normativas legales ayuda a evitar sanciones y conflictos, y que la seguridad jurídica es esencial para la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de las organizaciones. El estudio concluye que el éxito empresarial se logra al integrar el cumplimiento de las normas jurídicas en la gestión. Los gerentes deben estar al tanto de las regulaciones que afectan sus operaciones, lo que incluye aspectos como, la competencia leal y las regulaciones fiscales. Adaptarse a los cambios legislativos y mantener prácticas empresariales transparentes, fundamentales para reducir riesgos legales y fomentar un entorno organizacional saludable.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2856DESEMPEÑO LABORAL DEL TALENTO HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA2025-06-19T00:05:45+00:00Ingrid Núñez Velázquezfeduezunellez@gmail.comEsta investigación tiene como propósito describir el desempeño laboral del talento humano en la Administración Pública venezolana. El estudio se realizó bajo la modalidad bibliográfica, enfoque cualitativo. Respecto a la fundamentación legal esta investigación se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de la Administración Pública, Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, y la Ley Plan de la Patria. Se analizaron una serie de factores que intervienen negativamente en el desempeño laboral del talento humano entre ellos; insatisfacción (salario), desmotivación, incumplimiento del horario, causas injustificadas, carencia de transporte, incumplimiento de las funciones administrativas, ausentismo laboral. A manera de resumen, la Administración Pública es la dirección de un organismo social y su efectividad es alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de coordinar a sus integrantes.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2857FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE TALENTO HUMANO EN LAS EMPRESAS PROPIEDAD SOCIAL EN VENEZUELA2025-06-19T00:09:40+00:00Iris Coromoto Ferrer Crespo feduezunellez@gmail.comLa investigación que se aborda tiene como norte analizar los fundamentos teóricos que sustentan la gestión estratégica de talento humano en las empresas propiedad social en Venezuela. De allí, es necesario abordar la investigación para analizar los fundamentos que guían el estudio que son fundamentales para impulsar el desarrollo sostenible, la innovación y el bienestar tanto de las organizaciones como de la sociedad en su conjunto. Teóricamente se sustentó a través de los postulados de la Teoría de la Gestión Estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. (Betancourt, 2002), Teoría del Desarrollo de la Personalidad y de la Dinámica de la Conducta de Rogers y las Contribuciones de (Maslow, 1951), Teoría General de los Sistemas (T.G.S.), (Ludwig Von Bertalanffy, 1950); La Teoría del Caos en el Desarrollo de la Organización, Dolan (2003) y la Teoría de la Información de Claude E. Shannon (1948). Así mismo, en cuanto a la metodología empleada se sustentó a través del tipo de investigación documental bajo un diseño bibliográfico, lo que permitió analizar e interpretar una serie de elementos teóricos referidos a la temática. Concluyendo que estas teorías ofrecen un marco conceptual sólido para abordar los desafíos de la gestión estratégica de talento humano en empresas de propiedad social en Venezuela. Al combinar los principios de estas teorías, las empresas pueden desarrollar estrategias que promuevan el desarrollo de los trabajadores, la participación, el compromiso, y la adaptación a un entorno cambiante.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2858EL ROL GERENCIAL DE LA MUJER EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EN EL MANEJO PRODUCTIVO DE LOS RECURSOS2025-06-19T00:12:48+00:00Jenniffer Thaís Marcano Leónfeduezunellez@gmail.comLa presente investigación tiene como propósito fundamental analizar el rol gerencial de la mujer en el ámbito administrativo y financiero en el manejo productivo de los recursos. Desde finales del siglo pasado y a través del presente siglo, la mujer ha abierto paso en la lucha por mejores oportunidades laborales, logrando grandes avances en el mercado laboral y una mejoría significativa en la calidad de sus ocupaciones, generándose una acelerada formalización del empleo un factor que ha contribuido a la evolución de la mujer en el campo empresarial, es la creciente evolución de la sociedad hacia una mayor igualdad en las oportunidades laborales de hombres y mujeres, y esto se ha extendido a todos los niveles de las organizaciones sociales y productivas. Esta investigación se realizó bajo la modalidad de investigación documental. Teniendo como resultado que la Mujer presenta en forma sistemática los significativos alcances logrados como fuerza de trabajo activa y profesional en cualquier campo empresarial, especialmente en el financiero. Es importante mencionar que la mujer desde el punto de vista administrativo y financiero, busca siempre de aportar soluciones afectivas ante cualquier eventualidad que se pueda presentar en la organización empresarial, es por ello que es de suma relevancia mencionar que la mujer tiene una amplia capacidad e inteligencia para mantener el control de la gestión financiera entre ellos: gestión de capital de trabajo, gestión de inversiones, gestión financiera estratégica, gestión de riesgos financieros, gestión de tesorería, generación de presupuestos, administración del flujo de efectivo, contabilidad y registros financieros.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2859ROL DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES PÚBLICAS2025-06-19T00:16:16+00:00Karelis Grisnelda Galindo Gómez feduezunellez@gmail.comLa investigación tiene como fin fundamental analizar el rol del liderazgo transformacional en las organizaciones inteligentes públicas. Si bien es difícil encontrar casos de éxito claros de liderazgo transformacional en el sector público venezolano debido al contexto adverso, es importante reconocer los esfuerzos de aquellos líderes que, a pesar de las dificultades, han trabajado para mejorar la vida de los venezolanos. Cabe destacar, que el liderazgo transformacional fomenta una cultura de aprendizaje continuo, lo que permite a las organizaciones públicas desarrollar las capacidades necesarias para enfrentar los desafíos del futuro. Así mismo, las organizaciones públicas con un liderazgo transformacional son más resilientes ante crisis y cambios inesperados. Metodológicamente, el estudio se enfocó en una investigación de tipo documental, bajo un diseño bibliográfico. Con respecto a la postura teórica, se apoyó bajo los postulados de la Teoría del Liderazgo Transformacional - Burns, 1978, la Teoría de las Cinco Disciplinas - Senge, 1990 y la Teoría de la Inteligencia Colectiva - Leonard y Swap, 1999. Del análisis efectuado a la literatura correspondiente, se pudo concluir: El liderazgo transformacional emerge como un factor catalizador indispensable para impulsar la transformación de las organizaciones públicas hacia modelos más inteligentes y eficientes. Al inspirar a los equipos, fomentar la innovación y promover una cultura de aprendizaje continuo, los líderes transformacionales no solo potencian el desempeño institucional sino que también contribuyen a una mejor prestación de servicios públicos. En un entorno cada vez más complejo y dinámico, el liderazgo transformacional se posiciona como una herramienta estratégica para garantizar la sostenibilidad y la relevancia de las organizaciones públicas en el siglo XXI. Si bien el liderazgo transformacional ofrece un gran potencial para las organizaciones públicas, su implementación no está exenta de desafíos. 2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2860TEORÍAS DE LA FORMACIÓN ORGANIZACIONAL EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO2025-06-19T00:19:21+00:00Mary Carmen Martínezfeduezunellez@gmail.comEl presente estudio tiene como objetivo analizar las principales teorías de la formación organizacional en el contexto de la sociedad del conocimiento. La importancia de analizar este aspecto radica en el hecho que la sociedad del conocimiento ha transformado radicalmente el panorama organizacional. El acceso a la información, la tecnología y la globalización han generado un entorno empresarial dinámico y altamente competitivo. Así mismo, cabe destacar que el estudio se soportó teóricamente, a través de las siguientes teorías: Teoría del Aprendizaje Organizacional, Senge (1990); Teoría de la Gestión del Conocimiento según Drucker (1994); Teoría Organizacional, Lucas y García (2002); Teoría general de sistemas y cibernética. Bertalanffy (1966). En este contexto, las teorías de la formación organizacional adquieren una relevancia crucial para comprender y abordar los desafíos actuales. En tal sentido, se abordó el presente estudio bajo un estudio documental apoyado en un diseño bibliográfico, lo que permitió analizar un amplio bagaje teórico sobre los distintos postulados que fundamentan la investigación. Por consiguiente, luego de haber realizado un análisis de las teorías relacionadas con la formación organizacional en la sociedad del conocimiento, se puede referir que poseen una serie de principios que son clave dentro de las organizaciones, entre las que se pueden mencionar, el aprendizaje continuo, gestión del conocimiento, diseño organizacional, cultura organizacional y sistemas complejos. Cada uno de estos principios, están estrechamente relacionados con el estudio. En tal sentido, cabe precisar que todas las teorías coinciden en la importancia del aprendizaje continuo como motor de la innovación y la adaptación al cambio. La formación organizacional debe ser un proceso dinámico y flexible que responda a las necesidades cambiantes de la organización y de sus miembros. 2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2861ACCIONES GERENCIALES PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN LA RED HOSPITALARIA2025-06-19T00:22:22+00:00Ysnaider Ofelia Bolívar Garbozafeduezunellez@gmail.comLa intención de la presente investigación consiste en analizar las acciones enmarcadas en la gerencia avanzada del talento humano para optimizar la calidad de atención en la red hospitalaria. El estudio es de gran importancia en el área de la salud, ya que aplicando practicas gerenciales avanzadas en la gestión del talento humano, el desempeño laboral del personal que labora en los hospitales mejora, por lo que se garantiza a los pacientes una atención asistencial óptima, lo cual influirá en su pronta recuperación; además se generó un clima de confort para la prestación de servicios asistenciales de calidad, que satisfagan las necesidades de los usuarios y del personal del nosocomio, salvaguardado su salud y seguridad en un ambiente de trabajo adecuado. La gerencia avanzada del talento humano permite alinear las competencias del personal con los objetivos estratégicos de la red hospitalaria. Esto asegura que cada miembro del equipo contribuya efectivamente a la misión de ofrecer atención de calidad. De allí, que para invertir en la formación y el desarrollo profesional del personal es fundamental. La capacitación continua no solo mejora las habilidades técnicas y blandas, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje que se traduce en una atención más eficiente y centrada en el paciente. En cuanto a la metodología empleada, se enfocó en una investigación documental bajo un diseño bibliográfico. Del análisis efectuado a los datos correspondientes se obtuvieron los siguientes resultados: La implementación de acciones enmarcadas en la gerencia avanzada del talento humano es crucial para optimizar la calidad de atención en la red hospitalaria. A través de un enfoque estratégico en la gestión del talento, capacitación continua, liderazgo efectivo, trabajo en equipo, evaluación constructiva y una cultura organizacional positiva, las instituciones pueden mejorar significativamente tanto el desempeño del personal como los resultados en la atención al paciente.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2862TRABAJO EN EQUIPO Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL CONTEXTO DE LA GERENCIA SOCIAL2025-06-19T00:25:03+00:00Félix José Carrasquel Sidranfeduezunellez@gmail.comEste articulo científico tiene como propósito analizar trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en el contexto de la gerencia social en las organizaciones. En donde los equipos de trabajo sus miembros trabajan intensamente en un objetivo común y específico usando su sinergia positiva, responsabilidad individual y mutua, y destrezas complementarias y el aprendizaje colaborativo que es un proceso de construcción de conocimientos de manera colectiva, necesarios para lograr la gerencia social para el bienestar de la sociedad a través del manejo transparente y eficiente de los recursos disponibles. Esta investigación estuvo enmarcada en la metodólogia de investigación documental, en donde se realizó un arqueo heurístico de fuentes bibliográficas sobre las categorías: trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo y gerencia social. Teniendo como aproximación conclusiva que el crecimiento potencial de una organización está relacionado con la conformación de equipos de trabajo eficientes y el aprendizaje colaborativo, en una visión de interdependencia entre sus miembros colaboradores y población objetivo, de tipo transdisciplinaria, que son importantes para resolver o adaptarse a los entornos cambiantes y dinámicos, característica de la complejidad en la gerencia social.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2863TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AL VIVIR BAJO EL PESO DE UN HOGAR DISFUNCIONAL2025-06-19T00:29:23+00:00José Fabián Córdova Regaladofeduezunellez@gmail.comEl propósito de este articulo es analizar las teorías del aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes en el contexto de un hogar con familia disfuncional. Estos entornos pueden representar un obstáculo significativo para el desarrollo de los jóvenes, generando una serie de problemas que afectan su bienestar emocional, social, conductual y académico. La investigación tuvo una metodología de investigación bibliográfica a través de una revisión exhaustiva y sistemática, de artículos científicos y libros. Existen diversas teorías del aprendizaje que explican cómo aprenden los niños, niñas y adolescentes, en este estudio se revisaron la teoría humanista en educación, Teoría de Aprendizaje Histórico-Cultural de Vygotsky (1978), Teoría del Constructivismo de Jean Piaget (1959) y La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (1999). Es crucial reconocer los signos de disfunción familiar y buscar el apoyo e intervención adecuados para romper los ciclos de negatividad y promover resultados más saludables para las generaciones futuras y en el proceso de sus aprendizajes.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2864ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS2025-06-19T00:32:49+00:00Francisco Javier Villamizar Lealfeduezunellez@gmail.comEl estudio tiene como objetivo analizar las estrategias de aprendizaje empleadas para la enseñanza de la matemática en estudiantes universitario desde una visión transdisciplinaria. De allí, que a través de un análisis permite integrar conocimientos, enfoques y metodologías de diversas disciplinas para abordar de manera más completa y holística la enseñanza de las matemáticas. Esto facilita la comprensión de los conceptos matemáticos desde diferentes perspectivas y contextos, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, a través del estudio se ayuda a mostrar la relevancia y aplicabilidad de las matemáticas en diferentes áreas del conocimiento y en la vida cotidiana, motivando a los estudiantes a profundizar en su estudio. Metodológicamente, la investigación se enfocó en un estudio documental apoyado de un diseño bibliográfico. La interpretación de la información consultada permitió concluir que las estrategias de aprendizaje al ser interpretada desde una visión transdisciplinaria, se puede potenciar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes universitarios, promoviendo una comprensión más profunda y significativa de esta disciplina y preparándolos para enfrentar los desafíos académicos y profesionales que se les presenten. En tal sentido, se brinda una herramienta para que los docentes pueden identificar aquellas que resultan más efectivas para promover el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes universitarios. Esto permite adaptar y mejorar continuamente las prácticas pedagógicas, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje y favoreciendo el logro de los objetivos educativos.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2865PROCESO DE SUPERVISIÓN APLICADO EN EL CONTEXTO DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA DESDE UNA MIRADA POSTMODERNA2025-06-19T00:36:49+00:00José Ricardo Ramírez Márquezfeduezunellez@gmail.comLa investigación que se adelante tiene como objetivo principal analizar el proceso de supervisión aplicado en el contexto de la gerencia universitaria desde una mirada postmoderna. En tal sentido, se destaca la importancia de abordar el proceso de supervisión en el contexto de la gerencia universitaria desde una mirada postmoderna ya que permite afrontar los desafíos y oportunidades propios de un entorno complejo y cambiante, promoviendo la adaptabilidad, la innovación, el empoderamiento y la gestión del conocimiento como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de las instituciones educativas. Teóricamente se fundamentó a través de los postulados de la Teoría de la complejidad, Edgar Morin (1990); la Teoría del liderazgo transformacional. Burns James (1978); la Teoría de la gestión del conocimiento. Hernández Natalie. (2014) y la Teoría de la complejidad social. Habermas Jurgen (1996). Estas teorías postmodernas proporcionaron un marco conceptual para el diseño e implementación de procesos de supervisión en el contexto de la gerencia universitaria venezolana, permitiendo adaptarse a un entorno complejo y cambiante, caracterizado por la diversidad de actores y la constante evolución de las tecnologías y las demandas educativas. En cuanto a la metodología seleccionada, se enfocó a través de una investigación documental apoyada en el diseño de investigación bibliográfico. Luego de realizar un recorrido teórico, por toda la literatura encontrada, se pudo sintetizar que: la supervisión en el contexto de la gerencia universitaria juega un papel fundamental en el logro de los objetivos institucionales y en la mejora continua de la calidad educativa. Es necesario adoptar enfoques innovadores y adaptativos que permitan responder de manera efectiva a los desafíos y oportunidades que se presentan en el entorno universitario actual.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2866EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE LA INCERTIDUMBRE: INNOVACIÓN Y ADAPTABILIDAD EN LA EDUCACIÓN2025-06-19T00:53:21+00:00Ana Gabriela Morafeduezunellez@gmail.comEste estudio se centró en el papel del docente ante la incertidumbre, destacando la necesidad de adaptabilidad e innovación en la educación. El objetivo general fue analizar el papel del docente ante la incertidumbre, innovación y adaptabilidad en la educación. La investigación exploró cómo la incertidumbre puede ser vista como una oportunidad para la evolución educativa, subrayando la importancia de nuevas metodologías y tecnologías para fortalecer el aprendizaje y la resiliencia en la comunidad educativa. Autores como autores Fullan (2020), Hattie (2019), Robinson (2018), y Heick (2020) señalan que la incertidumbre puede catalizar innovaciones significativas en la enseñanza y mejorar la calidad educativa. Estrategias como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Híbrido se identificaron como efectivas en contextos de crisis, junto con el apoyo socioemocional y el uso de tecnologías educativas. El estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo de tipo documental bibliográfico. La resiliencia, competencia digital, creatividad y empatía emergen como competencias clave para que los docentes enfrenten los desafíos actuales y futuros, facilitando la integración de tecnologías que enriquecen el aprendizaje y fomentan un ambiente de apoyo en el aula. En conclusión, este ensayo destaca que la incertidumbre puede ser transformada en oportunidades educativas mediante la innovación docente. Adoptar estas estrategias no solo fortalece la capacidad de respuesta de los educadores frente a crisis, sino que también prepara un entorno educativo dinámico y adaptable, mejorando así la calidad educativa y respondiendo a las demandas cambiantes de la sociedad. Este enfoque integral no solo mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también prepara a los educadores para enfrentar con éxito los retos del futuro, asegurando así una educación de calidad que responda a las demandas cambiantes de la sociedad.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2867LA NEURODIVERSIDAD: UNA VISIÓN INCLUSIVA DE LA PERSONA AUTISTA EN UN CONTEXTO ACADÉMICO-SOCIAL2025-06-19T00:58:24+00:00Susana Antonia Ávila Mundofeduezunellez@gmail.comEl presente artículo científico atiende al propósito de la tesis doctoral que pretende crear un marco teórico, que permita a todos los involucrados en el proceso de inclusión de personas autistas, contar con los aportes que el mismo pretende ofrecer, el cual en términos muy generales es lograr la autonomía de las personas autistas. Para ello se desarrolla una investigación enmarcada en el paradigma científico naturalista-fenomenológico. Dicha aproximación partió de una serie de entrevistas en profundidad realizadas tanto a docentes, madres y coordinador que participan como miembros de la comunidad educativa de la U.E.P María Montessori en el marco de un muestreo teórico. Como técnica de recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad aplicada a los citados grupos. Los resultados del estudio mostraron que los niños presentan problemas en la autonomía debido a múltiples factores, lo que provoca en ellos una dependencia total o parcial por parte de sus tutores, además se constató que existe disposición por parte de los docentes y comunidad educativa en general hacia la inclusión educativa y social de las personas autistas, no obstante, no cuentan con la preparación académica para ello y no existe una adecuada gestión del currículo institucional. De allí, que con la información obtenida en las entrevistas y durante el proceso de observación se llegó la construcción de una estructura teórica, contentiva de los elementos esenciales que conforman el proceso de inclusión escolar de las personas autistas, que estudian en la citada institución.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2868VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE DESDE LA GESTIÓN DIRECTIVA2025-06-19T01:03:28+00:00Yasmin del Valle Ugueto Layafeduezunellez@gmail.comLa valoración del desempeño del personal docente es un aspecto fundamental en la mejora de la calidad educativa. Desde el desempeño del personal directivo, se inicia este proceso de estudio con el propósito de proponer un instrumento de valoración del desempeño para el personal docente que labora en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Guaicamacuto, a través de la línea de investigación de Dirección, Evaluación y Supervisión se enfoca en el análisis de los procesos de liderazgo, gestión y mejora continua en el ámbito educativo. En este sentido se lleva a cabo la metodología Investigación, Acción, Participativa y Transformadora, la cual permitió la evaluación del contexto educativo generando según la realidad detectada una serie de acciones para transformar dicha realidad; se evidencia el poco compromiso de los docentes en las actividades institucionales, así mismo la poca motivación a las formaciones impartidas en la institución para lograr resolver las diferentes necesidades detectadas a través de la autoevaluación y reflexión institucional. Debemos llevarla a cabo a través de un sistema de evaluación integral que toma en cuenta diferentes aspectos del trabajo del docente, como la planificación y organización de la enseñanza, la metodología utilizada, la evaluación del aprendizaje, la atención a los estudiantes, la formación continua, la participación en actividades de investigación, extensión, entre otras. Es importante destacar que la evaluación del desempeño docente no tiene como propósito la sanción o la exclusión del docente, sino que busca reconocer, brindar apoyo y orientación para mejorar su práctica docente.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2869BLOCKCHAIN Y NEGOCIO WEB3: IMPULSANDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL2025-06-19T01:07:39+00:00Christian Santelli Puente feduezunellez@gmail.comLa convergencia de la tecnología blockchain y el paradigma del Negocio Web3 está catalizando una profunda transformación digital en diversos sectores. Este artículo tiene como propósito analizar en profundidad la relación entre el blockchain y el Negocio Web3 como catalizadores de la transformación digital, cómo estas innovaciones descentralizadas están redefiniendo la propiedad de los datos, la transparencia, la seguridad y los modelos de negocio en línea. A través de una metodología cualitativa, bajo la modalidad de investigación bibliográfica y, se analizaron las características fundamentales del blockchain y el Web3, su impacto en la economía digital y los desafíos y oportunidades que presentan para las organizaciones y la sociedad en general. Los resultados del análisis revelan el potencial disruptivo de estas tecnologías para fomentar la confianza, la eficiencia y la creación de nuevos valores en el entorno digital. Se concluye que la adopción estratégica del blockchain y los principios del Web3 son cruciales para las empresas que buscan liderar la próxima ola de la transformación digital.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2870DERECHO SUCESORIO EN ECUADOR: ANÁLISIS CUALITATIVO Y BIBLIOGRÁFICO DE LA ELABORACIÓN DEL TESTAMENTO 2025-06-19T01:11:10+00:00Nancy Rocio Ango Toapantafeduezunellez@gmail.comEl presente artículo científico se propone analizar en profundidad en el estudio del derecho sucesorio en Ecuador, con un enfoque específico en el proceso de elaboración del testamento. A través de una metodología cualitativa y bibliográfica exhaustiva, se analizan las normativas legales ecuatorianas, incluyendo la Constitución, leyes y reglamentos pertinentes, así como las perspectivas de autores clave en la doctrina del derecho sucesorio. El trabajo explora los elementos esenciales del testamento, las formalidades requeridas, las diferentes clases de testamentos admitidas en la legislación ecuatoriana y los desafíos contemporáneos en su aplicación práctica. Se examinan las implicaciones legales de la capacidad para testar, las causales de nulidad testamentaria y la importancia de una adecuada planificación sucesoria. Finalmente, se presentan conclusiones sobre la necesidad de una comprensión clara y actualizada de las normas testamentarias para garantizar la seguridad jurídica y la protección de los derechos de los sucesores en el contexto ecuatoriano.2025-06-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025