http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/issue/feed Revista Transdiciplinaria del Saber 2025-04-24T00:33:56+00:00 Open Journal Systems <p>Transdisciplinaria del saber, es una revista científica de publicación cuatrimestral en formato digital y está abierta a todos los investigadores nacionales y extranjeros. Esta revista, está adscrita al programa del sistema de creación intelectual Apure, del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR), de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”(UNELLEZ), editada en San Fernando de Apure (Venezuela), para promover la divulgación científica de conocimientos, prácticas y saberes.</p> http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2667 Páginas preliminares 2025-04-23T21:11:08+00:00 Militza Alejandra Araque Martínez transdisciplinariadelsaber@gmail.com Promocionar la construcción de conocimientos, prácticas e innovaciones y su divulgación a través de medios digitales en la sociedad. Explorar una nueva forma de promoción del conocimiento, expandir y crear lazos fuertes y estables entre la comunidad científica y la sociedad. Fomentar la publicación de los trabajos investigativos desarrollados bajo cualquier enfoque epistemológico y paradigmático, promoviendo la investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2668 ÁREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL EN EL MARCO DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2025-04-23T21:25:52+00:00 Rosaura Gabriela Agrinzones Rangel rous7maryu2022@gmail.com El propósito de esta investigación es analizar las áreas bajo régimen de administración especial para la conservación del patrimonio forestal en el marco del cambio climático. La cobertura boscosa es un factor determinante en el cambio climático, dado que estos juegan un papel cómo reguladores del clima, convirtiéndose en una alternativa cierta de mitigación en sus efectos Esta investigación es de tipo documental y la técnica utilizada para la recolección de datos fue el análisis de contenido. Se concluyó que la gestión de las áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) para la conservación del patrimonio forestal como premisa para la conservación de la biodiversidad constituye una herramienta fundamental en un planeta donde el ser humano ha impactado los diferentes ecosistemas y con ello las diferentes especies florísticas y faunísticas que habitan en estos espacios. En tal sentido, la naturaleza presenta un deterioro que vislumbra una importante alteración, razón por la cual se hace necesarios procesos gestionarios que permitan ir regenerando los desequilibrios causados por las acciones antrópicas las cuales ameritan poner en práctica la conservación de la biodiversidad. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2669 LA FORMACIÓN EN EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL 2025-04-23T21:30:05+00:00 Militza Alejandra Araque Martínez y Norma Josefina Pinto Bolívar militzalejandra9@gmail.com 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2670 EMPODERAMIENTO FEMENINO EN LA GERENCIA: UN IMPULSO PARA EL DESARROLLO HUMANO 2025-04-23T21:34:30+00:00 Paiva Jiménez, Arlin Rosa arlinpaiva@gmail.com El empoderamiento femenino en la gerencia no solo hace referencia a la presencia de mujeres en roles de liderazgo, sino también a la creación de entornos laborales inclusivos, equitativos y respetuosos, donde tanto hombres como mujeres cuenten con las mismas oportunidades para desarrollar su potencial y contribuir al éxito de las organizaciones. El presente artículo tiene como objetivo general analizar el impacto del empoderamiento femenino en la gerencia. La investigación se lleva a cabo bajo un enfoque cualitativo, con diseño bibliográfico, de tipo documental, basado en la exploración de material documental de documentos científicos, que incluyen artículos de revistas arbitradas, entre otros. En cuanto a los hallazgos se pudo evidenciar que las mujeres empoderadas son capaces de manejar y controlar sus propias vidas, por lo que ellas son su propia fuente de ingresos y su único sustento, lo cual, les da la capacidad de obtener mayor control en diversos aspectos sociales como la toma de decisiones, autoconocimiento, relaciones personales, autodeterminación, impacto de sus acciones y la independencia y poder que reflejan al hacer frente a los prejuicios sociales. Finalmente, el impulso del empoderamiento femenino en la gerencia no solo beneficia a las mujeres individualmente, sino que tiene un impacto positivo en toda la organización y en la comunidad en general. La diversidad de perspectivas y habilidades que aportan las mujeres en puestos directivos enriquece la toma de decisiones, fomenta la innovación y promueve entornos laborales más inclusivos y colaborativos. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2671 TALENTO HUMANO ENMARCADO EN LA TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA GERENCIA PÚBLICA 2025-04-23T21:39:04+00:00 Lucy Margarita Trujillo Mendoza lucytrujillo1982@gmail.com La investigación que se adelanta tiene como objetivo analizar el talento humano enmarcado en la transdisciplinariedad de la gerencia pública. En tal sentido, a través del estudio se realizará un breve análisis sobre las siguientes teorías: Teoría X y Y de los Recursos Humanos, McGregor (1957); Teoría de la Transdisciplinariedad: Nicolescu (1996); Teoría de la Motivación, Maslow (1937); Teoría sobre Trabajo de Equipo, Parra (2010); Teoría del Desarrollo Organizacional, Beckhard (1969). Para ello, metodológicamente se fundamentó bajo una investigación documental, enfocado en un nivel descriptivo. Luego de interpretada la información recolectada, se pudo concluir que la gestión del talento humano, la transdisciplinariedad y la gerencia pública son áreas clave para el éxito de cualquier organización o entidad pública. La gestión del talento humano es fundamental para lograr una mayor productividad y eficiencia en los procesos, así como para mejorar la satisfacción y el compromiso de los empleados. La transdisciplinariedad es esencial para abordar problemas complejos en un mundo interconectado y encontrar soluciones efectivas a los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrentamos. Por último, la gerencia pública es fundamental para garantizar el bienestar de la sociedad, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, promover el desarrollo económico y social, y garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos. En resumen, estas áreas son fundamentales para el éxito de cualquier organización o entidad pública y su análisis puede contribuir a mejorar su gestión y tener un impacto positivo en la sociedad en general. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2672 FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DESDE LA PERSPECTIVA ECOSOCIALISTA 2025-04-23T21:43:54+00:00 Odalis Marrllelis Belisario Rodríguez odalisbeli2020@gmail.com El estudio tiene como fin fundamental analizar los fundamentos teóricos que sustentan los organismos públicos desde la perspectiva ecosocialista que enmarcan los programas de concienciación ambiental. Por consiguiente, es necesario destacar la importancia de abordar el presente estudio para que las organizaciones ecosocialistas promuevan la integración de la justicia social y la protección del ambiente. Para abordar los desafíos ambientales desde una perspectiva holística, buscando soluciones que sean socialmente justas, económicamente viable y sostenible. Estas organizaciones desempeñan un papel crucial en la promoción de la conciencia ambiental y de un futuro más equitativo y sostenible para todos. De allí, que la investigación se soporta bajo dos postulados que fundamentan el estudio, como lo es lo expuesto por: Michael Löwy (2005), Teoría del Ecosocialismo y Bonilla-Molina (2004), Teoría de la Inteligencia Social y Sala Situacional. Metodológicamente, se abordó a través de una investigación documental apoyada en el diseño bibliográfico. Del análisis efectuado a la recolección material bibliográfico se pudo concluir que: los fundamentos teóricos que sustentan los organismos públicos desde la perspectiva ecosocialista enmarcan los programas de concienciación ambiental en una visión integrada que busca la justicia social y ambiental, la transformación económica y la participación ciudadana. Así mismo, se tiene que los organismos públicos deben promover políticas y programas que fomenten la producción y el consumo responsables, así como la economía circular y el uso eficiente de los recursos naturales. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2673 LAS PERSPECTIVAS EMERGENTES EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA GERENCIA PÚBLICA EN VENEZUELA 2025-04-23T21:49:41+00:00 José Rafael Marin Ovalles joserafaelmarin28@gmail.com El presente estudio está dirigido a analizar las perspectivas emergentes en el desarrollo organizacional y la gerencia pública identificando áreas de sinergia y mejoras en la integración de enfoques disciplinarios en Venezuela. De allí, que la importancia de abordar este estudio surge ya que, a través del mismo, las organizaciones se pueden adaptar de manera efectiva a los cambios del entorno, permitiendo enfrentar de manera más efectiva los desafíos que enfrenta el país y contribuir al desarrollo sostenible y exitoso de las organizaciones y la gestión pública en Venezuela. En tal sentido, es necesario destacar que se abordaron distintas posturas teóricas que arrojaron un cúmulo de información interesantes para describir la realidad de las organizaciones en el país. Metodológicamente, el estudio se abordó a través de una investigación documental de carácter bibliográfico, que permitió analizar e interpretar distintos documentos y bibliografías referidas a la problemática. Entre los hallazgos más importantes, se tiene que: La integración de enfoques disciplinarios en Venezuela puede generar sinergias y mejoras en la gestión pública. La combinación de diferentes disciplinas, como la economía, la sociología, la psicología organizacional y la administración, entre otras, permite tener una visión más completa y holística de los problemas y desafíos que enfrenta el país. Esto facilita la toma de decisiones más informadas y basadas en evidencia, así como el diseño e implementación de políticas públicas más efectivas. Por otro lado, abordar las perspectivas emergentes en el desarrollo organizacional y la gerencia pública también puede fomentar la innovación y el cambio. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2674 POSTULADOS Y TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA 2025-04-23T21:54:48+00:00 Cruz María Orasma Castillo cmoc618@gmail.com La investigación tiene como propósito analizar los postulados y teorías que sustentan la gerencia social comunitaria venezolana. En tal sentido, surge la importancia de realizar un análisis de este tópico por cuanto la gerencia social comunitaria emerge como un nuevo enfoque administrativo que tiene la necesidad de involucrar a la comunidad en cualquiera de sus formas para que sean parte de la transformación social comunitaria que se vive constantemente. Con respecto, a las teorías más importantes entre las que se pueden mencionar: la Teoría Humanista, Roger (1980), la Teoría de las Relaciones Humanas, Mayo (1930), la Teoría Psicológica Social de los Roles, Lambert (2010), la Teoría General de Sistemas, Von Bertalanffy (1968) y la Teoría Z de la Gerencia, Ouchi William (1981). Metodológicamente, se abordó a través de una investigación documental de carácter bibliográfico. Entre la conclusión más importante se tiene los postulados y teorías tiene como fin fundamental promover la participación ciudadana, el desarrollo humano integral, la justicia social, el enfoque intersectorial y el desarrollo endógeno para lograr comunidades más equitativas y sostenibles. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2675 CALIDAD DEL SERVICIO, ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DESDE LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO 2025-04-23T22:07:01+00:00 Liskeili Denice Torres Reyna liskeilitorres01@gmail.com La calidad del servicio es un factor de gran relevancia para el éxito y posicionamiento de cualquier empresa, no sólo se trata de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, sino también de promover y fomentar su lealtad y confianza a la empresa. Por tal motivo, es de gran importancia brindar un servicio excepcional, que integra calidad del servicio y una buena atención al cliente. Para lograr una calidad de servicio óptima, es esencial considerar aspectos tales como: la velocidad en la respuesta, la empatía, las mejoras en el servicio, la transparencia, el trato amable y personalizado y la resolución de quejas y cualquier problema que se presente. La calidad del servicio no sólo impacta en la satisfacción del cliente, sino también en la salud general de la empresa y su posición en el mercado. El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la relación entre la calidad del servicio, atención y satisfacción del cliente como una perspectiva empresarial integral a través del pensamiento ecológico del desarrollo humano. El estudio se abordó metodológicamente a través de una investigación documental enfocada en un diseño bibliográfico. Del análisis efectuado a los datos obtenidos, se puede sintetizar que la relación entre la calidad del servicio, la atención al cliente y la satisfacción del cliente es clave para el éxito empresarial a largo plazo. Desde una perspectiva empresarial integral basada en el pensamiento ecológico del desarrollo humano, es importante promover prácticas sostenibles y responsables que garanticen la satisfacción de los clientes y contribuyan al bienestar de la sociedad en su conjunto. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2676 PERSPECTIVAS DE LOS PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS A TRAVÉS DEL MARCO LEGAL VENEZOLANO 2025-04-23T22:12:59+00:00 Wilmer Rafael Ybarra Ruiz wilmerybarra29@gmail.com El propósito de este ensayo, se dirigió a analizar las perspectivas de los proyectos sociocomunitarios a través del marco legal venezolano como medios de transformación e integración de agentes sociales, el cual se produjo desde el tipo de investigación documental, bajo una perspectiva de análisis de contenido mencionado por Castillo (2023), al haber permitido la construcción de una estructura lógica, que facilitó gestionar la información sustentada en los datos obtenidos del arqueo documental digitalizado, por lo que tuvo como referentes el marco legal existente visibilizado desde las teorías de Funcionalista de Radcliffe-Brown (1952) citado por Cadenas (2016) y Humanista Radical de Aktouf (1990) citado en Podestá (2006), por lo que en los hallazgos se identificó que las perspectivas de los proyectos sociocomunitarios a través del marco legal venezolano, poseen diversidad de funciones que caracterizan a los miembros de los consejos comunales como comunidades organizadas, y cuyo financiamiento se efectúa en la actualidad a través de convenios interinstitucionales, a objeto de apalancar la transparencia en la rendición de cuentas, de manera que se concluyó que dicho marco legal proporciona herramientas adecuadas para dichas organizaciones comunitarias a fin de concretar los proyectos sociocomunitarios. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2677 FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN TRANSCOMPLEJA 2025-04-23T22:17:09+00:00 Noelia Marina Alvarado de Salas Noealvarado9@hotmail.com El entorno cambiante del mundo globalizado, así como las constantes transformaciones internas suscitadas por las propias organizaciones empresariales, ha acelerado en ellas la generación de nuevos conocimientos para alcanzar posiciones competitivas. Por lo antes mencionado, este artículo se fundamenta en la importancia de la cultura organizacional como nueva visión transcompleja y su posición axiológica, por lo cual el propósito es conocer los fundamentos teóricos que sustentan la gestión del conocimiento en la organización transcompleja. La metodología empleada fue de tipo documental-descriptiva partiendo de la revisión de documentos que permitieron analizar la información del tema en estudio. Entre los resultados obtenidos se destaca que la gestión del conocimiento constituye una estrategia a través de la cual las organizaciones identifican el potencial intelectual de su talento humano, con la finalidad de encaminarlo al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa. Las conclusiones que se presentan destacan que las organizaciones inmersas en un entorno cambiante, característico del mundo globalizado, así como los cambios motivados por la misma empresa, han acelerado en ellas la generación y adquisición de nuevos conocimientos y capacidades innovativas para alcanzar posiciones competitivas. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2678 LAS PRÁCTICAS DE GERENCIA AVANZADA 2025-04-23T22:20:53+00:00 Leidy Marina Molina Sánchez leidy.marina17@gmail.com El entorno mundial y los cambios que se han originado en las organizaciones como la globalización, la tecnología, el desarrollo de nuevos productos y servicios, las nuevas regulaciones, sucesos demográficos, políticos, entre otros han llevado a que las organizaciones transformen su estilo gerencial a uno más participativo y proactivo. Por consiguiente, se requiere de gerentes eficaces para dirigir las organizaciones, creativos, y que asuman con compromisos los cambios, con acciones estratégicas, oportunas, de manera tal que puedan lograr posicionar a la empresa, además de satisfacer las necesidades que demanden los clientes y usuarios. Considerando lo anterior, en este artículo científico se muestra una investigación de carácter teórico documental mostrando aportes y bases conceptuales de otros autores que han auxiliado a la temática en cuestión presentando al final posturas relacionadas al tema, con el fin de analizar los nuevos modelos y prácticas gerenciales emergentes. Esto permitió evidenciar que las practicas gerenciales están orientada al aprendizaje, para que todos puedan experimentar y aprender dando mejores resultados, donde es necesario crear un ambiente que aprecie la implementación y la aceptación del riesgo, que aplique la tecnología más reciente, que establezca valores y comparta el conocimiento. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2679 VISIONES PRAGMÁTICAS DE LAS ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS 2025-04-23T22:23:50+00:00 Carmen Cecilia Herrera Villalobos carmenceciliaherrera1020@gmail.com Las organizaciones en la actualidad están signadas por una profunda incertidumbre que impacta notablemente la gerencia, tratar de dar solución a una problemática con recetas anticuadas ancladas en el modelo especular, es un error que algunos gerentes cometen hoy. Surge la transcomplejidad como un cambio de paradigma, para apreciar las nuevas realidades emergentes. Por ello, el presente artículo precisa diversos planteamientos teóricos que procuran reflexionar sobre las visiones pragmáticas de las organizaciones transcomplejas. De tal modo, se construyó un marco teórico referencial desde diferentes posturas y autores a través de una revisión documental donde se compila y jerarquiza los aspectos más importantes que han intervenido en el estudio de las visiones pragmáticas de las organizaciones transcomplejas, las nociones más relevantes, autores, críticas y tendencias actuales, con el objetivo de configurar un marco conceptual adecuado para su análisis en el ámbito organizacional. Es relevante señalar que, la visión pragmática en las organizaciones transcomplejas, actúa como un factor que permite la coordinación de personas de una manera eficaz para facilitar el logro de objetivos y metas establecidas por la empresa. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2680 LA RESILIENCIA COMO ALTERNATIVA AXIOLÓGICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO 2025-04-23T22:28:05+00:00 Nercy Esther Guere Chaparro nercyguere1281@gmail.com De acuerdo a un paneo general, la resiliencia es una alternativa axiológica permeada de principios y valores institucionales que permiten que, en los distintos centros educativos, el rol del gerente se lleve desde la tolerancia y la aceptación de las acciones adversas convirtiéndolas en oportunidades para el logro de los objetivos tanto individuales como colectivo, por lo que la investigación busca interpretar los elementos de la resiliencia como alternativa axiológica en el sistema educativo venezolano, asumiendo esto desde el paradigma interpretativo y el método fenomenológico con técnicas de recolección de información como la entrevista y en cuanto a su análisis se fusionaron la categorización, la estructuración y la triangulación. En cuanto a la discusión se reflexionó sobre la gestión de calidad, conllevada por la innovación constante y permanente, así como de la corresponsabilidad social y la superación de adversidades, esta última como un mecanismo necesario para pasar barreras y afrontar los aspectos negativos con aceptación y fluidez auspiciado por la adaptación al cambio, la colaboración y asociación de los actores involucrados y la cultura organizacional que los caracterice. Esto permitió la interpretación de la proyección de la resiliencia en el sentido investigativo tributando a la institucionalidad, la coordinación de los gerentes educativos, enfocados, siempre, en la disposición al respeto por lo que se hace y por las ideas de los demás, así como de las líneas estrategias que tienen los escenarios del sistema educativo venezolano y los propios del Centro de Desarrollo por la Calidad Educativa de la Parroquia Guardatinajas. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2681 TEORIA DE GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES 2025-04-23T22:31:34+00:00 Janet Adrianina Amaro Bello amaroadrianina@gmail.com El objetivo de esta investigación es analizar las teóricas de gerencia de programas sociales. Este estudio se elaboró mediante una Investigación documental o diseño documental. Se revisaron los referentes teóricos obre la Teoría de la Acción Social Parsons (1974), indica que la sociedad está compuesta por normas y valores que guían el comportamiento de las personas y son esenciales para el mantenimiento de la estabilidad social y la teoría social de Habermas (2005), todo conocimiento y toda acción humana están dirigidos por un interés. Como resultado de este análisis en torno a las políticas públicas y la gerencia, se visualiza una nueva forma de gestión desde los recursos que se asignen para ser aprovechados al máximo y equitativamente distribuidos hasta dar respuesta a la problemática real de la población (beneficio directo de los programas). Por tal motivo las personas responsables de la gestión de las instituciones, programas y proyectos, tienen que asumir la actitud de disposición al cambio, a la creatividad, innovación, espíritu de trabajo y con la mejor disponibilidad para mejorar la prestación del servicio. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2682 TEORIAS DEL LIDERAZGO DESDE UNA VISIÓN NEOHUMANISTA 2025-04-23T22:35:49+00:00 Maira Alejandra Ruiz Ojeda alejandraojeda47@gmail.com El propósito de esta investigación es analizar los referentes teóricos del liderazgo desde una visión neohumanista. Esta investigación es de tipo documental y la técnica utilizada para la recolección de datos fue el análisis de contenido. Con los referentes teóricos: Teoría Neohumanista Pascual (1988), Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy, 1989), Teoría Humanista Rogers (1980), Teoría Axiológica de Scheler (1973), Racionalidad Humana por Simon Herbert A. (1972) y la Teoría del leader-member Exchange de Sahin (2012). El liderazgo se constituye como uno de los factores de mayor impacto en la subsistencia, progreso y cumplimiento de los objetivos de las organizaciones. Sin embargo, y más allá del ámbito gerencial, es preciso considerar a la organización como un elemento más del complejo entramado de las relaciones humanas, sustentadas en conceptos como el poder y la jerarquía, reconociendo que no hay autoridad sin respeto. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2683 REFERENTES TEORICOS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES ORGANIZACIONALES 2025-04-23T22:41:08+00:00 Luis José Fonseca Hernández fonseher@gmail.com Las organizaciones en el contexto actual se desenvuelven en un entorno complejo, dinámico y poco predecible; donde se ve constantemente en amenaza las organizaciones, no obstante, que estas no están exentas a sufrir renovaciones en tiempos de crisis, a que se hagan un repensar gerencial, a construir nuevos enfoques donde se conjuguen otras categorías a fin de reorientar o crear organizaciones neohumanista. El propósito de esta investigación es analizar los factores teóricos psicosociales organizacionales. Esta investigación es de tipo documental y la técnica utilizada para la recolección de datos fue el análisis de contenido. Esta investigación hace énfasis en las teorías de los factores psicosociales organizacionales: liderazgo, el poder e influencia, la resistencia al cambio y la resiliencia organizacional. Los factores psicosociales se definirían como factores organizacionales que pueden dar lugar tanto a consecuencias positivas como negativas en la gestión organizacional impactando en la productividad y la satisfacción de los trabajadores, de ahí su importancia en la gestión del conocimiento sobre estas teorías. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2684 LA GERENCIA INTEGRADORA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO Y LA TOMA DE DECISIONES DESDE LA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA 2025-04-23T22:44:37+00:00 Lilibeth Andreina Sulvaran Pérez lilibeth.sulvaran@gmail.com Este artículo está planteado con el fin de analizar la gerencia integradora en la transformación del talento humano y la toma de decisiones desde la visión transdisciplinaria, entrelazando el pensamiento complejo y transcomplejo, con el fin de afianzar las bases de la gerencia avanzada, donde la transdisciplinariedad en la gestión implica trascender las disciplinas para gestionar eficazmente los recursos humanos y la toma de decisiones en una organización. Esta investigación presenta una estructura metodológica de tipo documental y descriptiva, producto del análisis de textos de los diferentes autores. Donde se concluyó que la gerencia integradora basada en la transdisciplinariedad es fundamental en la transformación del talento humano y la toma de decisiones efectivas en las organizaciones. Al fomentar la colaboración, la diversidad y la inclusión, la gerencia integradora permite aprovechar al máximo el potencial de cada individuo y enfrentar los desafíos de manera más efectiva. En un mundo empresarial cada vez más complejo, adoptar un enfoque integrador es esencial para el éxito a largo plazo. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2686 DESAFIOS DE LA MUJER FRENTE A LOS RETOS DE LOS SERVICIOS PORTUARIOS COMO EQUIDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO FEMENINO 2025-04-23T23:32:23+00:00 Jenniffer Thaís Marcano León jenniffer.marcanoleon@gmail.com Durante décadas, existir en industrias dominadas por hombres no ha sido fácil para las mujeres. En puertos marítimos, como subindustria marítima dominada por hombres, los operadores portuarios y estibadores de carga emplean significativamente más hombres que mujeres tanto en oficina como en muelles marítimos. Especialmente, la navegación trata como una de las ocupaciones dominadas por hombres más desafiantes para las mujeres. El presente artículo tiene como objetivo general analizar los desafíos de la mujer frente a los retos de los servicios portuarios como equidad de género y su empoderamiento. La investigación se lleva a cabo bajo un enfoque cualitativo, basado en la exploración de tipo documental que incluye, artículos de revistas, documentales, entre otros. La muestra documental estuvo representada por la recopilación de trabajos publicados, obtenidos a treves de Google académico, en cuanto a los hallazgos se pudo evidenciar la equidad de género y empoderamiento femenino, impulsa a desarrollar aptitudes, manteniendo un entorno laboral libre; promoviendo la igualdad y el empoderamiento. La mujer posee una mejor comprensión para resolver problemas logístico-operativos críticos. Debido que el cerebro de la mujer es significativamente más activo en muchas más regiones (multitareas); los hombres son mejores en el aprendizaje y en realizar el trabajo en una sola tarea; Finalmente, la mujer va encaminada en alcanzar cargos gerenciales en los puertos, encaminada en capacitación y entrenamiento, como herramientas, que permitirán amplíe su campo laboral en áreas de servicio portuario, incluidas las operadoras de equipos pesados como Grúa Gantry y otras de similar naturaleza. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2687 FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE SALUD 2025-04-23T23:35:16+00:00 Anny Rosiry Muñoz Melendez annyrossiris8@gmail.com ORGANIZATIONAL CLIMATE FACTORS IN PUBLIC HEALTH INSTITUTIONS 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2688 RESILIENCIA ORGANIZACIONAL EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE EN LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES 2025-04-23T23:41:40+00:00 Cecilia Yamileth González Correa gonzalezcecilia16@gmail.com La investigación tiene como objetivo analizar la resiliencia organizacional para fortalecer la calidad de vida laboral en tiempos de incertidumbre en las instituciones gubernamentales. De allí, que la importancia de abordar esta temática radica en el hecho en que la resiliencia organizacional implica la capacidad de aprender de las experiencias pasadas y aplicar ese conocimiento para enfrentar los desafíos futuros. A su vez, la resiliencia organizacional puede fortalecer el proceso de aprendizaje al permitir a la organización adaptarse y recuperarse más rápidamente de las dificultades. Las teorías que fundamentaron el estudio son las siguientes: Teoría del Aprendizaje Organizacional, Senge (2006); Teoría Ecológica, Holling (1996); Teoría de las relaciones humanas de Mayo (1926) y el Modelo Dual de la Motivación Frederick Herzberg (1995). Metodológicamente, se abordó a través de una investigación documental apoyada en un diseño bibliográfico. Del análisis a la información obtenida, se pudo concluir: la resiliencia organizacional es una herramienta clave para fortalecer la calidad de vida laboral en las instituciones gubernamentales en tiempos de incertidumbre. Al promover la capacidad de adaptación, resistencia y recuperación, las organizaciones pueden brindar un entorno laboral más estable, colaborativo y solidario, lo que a su vez tiene un impacto positivo en el bienestar de los empleados y en la efectividad de las operaciones gubernamentales. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2689 FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA GERENCIA ORGANIZACIONAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 2025-04-23T23:49:32+00:00 Mary Carmen Martínez carmartinez358@gmail.com El estudio tuvo como objetivo analizar la formación del talento humano en la gerencia organizacional desde la perspectiva de la sociedad del conocimiento. La importancia de la investigación está relacionada al aprendizaje y la formación continua en el ámbito organizacional, aspecto fundamental para la existencia y evolución de las organizaciones. La sociedad del conocimiento demanda que los individuos y las organizaciones se adapten constantemente a nuevos conocimientos y tecnologías. Este proceso no solo mejora la eficiencia y eficacia de las operaciones organizacionales, sino que también contribuye al desarrollo integral del ser humano, permitiendo una mayor realización personal y profesional. Reconocer la formación continua como un derecho y un deber es esencial para fomentar un ambiente de trabajo que promueva el crecimiento y la satisfacción personal, lo cual, a su vez, beneficia a la organización. Para guiar la investigación se apoyó desde la perspectiva documental bajo un diseño bibliográfico. A través de este tipo de estudio, se pudieron analizar de forma sistemática una gran literatura sobre la temática, que permitió al investigador aportar las siguientes conclusiones: La gerencia organizacional debe entender la importancia de incentivar la formación del talento humano en la sociedad del conocimiento y adoptar un enfoque proactivo y estratégico para lograrlo. Solo así las empresas podrán mantenerse competitivas en un entorno empresarial cada vez más dinámico y cambiante. Así mismo, en la sociedad del conocimiento, el capital humano se convierte en uno de los activos más importantes de una organización, ya que la capacidad de generar, adquirir y aplicar conocimiento se vuelve fundamental para la competitividad y el éxito a largo plazo. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2690 ORGANIZACIONES INTELIGENTES COMO FACTOR DE CAMBIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESDE UN ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO 2025-04-23T23:52:57+00:00 Karelis Grisnelda Galindo Gómez galindokarelis@gmail.com El presente estudio está dirigido analizar las organizaciones inteligentes como factor de cambio en la Administración Pública desde un enfoque Transdisciplinario. La importancia de abordar esta investigación radica en la necesidad de comprender y abordar los desafíos actuales y futuros en este campo, permite promover la innovación, el aprendizaje conjunto y la colaboración entre diferentes disciplinas y actores, lo que puede conducir a una Administración Pública más eficiente, efectiva y orientada al servicio público. Teóricamente se soportó en una serie de fundamentos entre los que se pueden mencionar, la Teoría general de los sistemas Ludwig Von Bertalanffy (1950); Teoría del pensamiento sistémico Gregory Bateson (1956); Teoría de la transdisciplinariedad de Nicolescu (1996) y la Teoría Clásica de la Administración de Fayol (1916). Estas teorías le añadieron soporte y fundamento a la investigación. Así mismo, cabe destacar que se abordó a través de la investigación documental bajo un diseño bibliográfico. Mediante esta selección metodológica, se pudo concluir que las organizaciones inteligentes pueden ser un factor de cambio positivo en la Administración Pública al promover la eficiencia, transparencia y participación ciudadana. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su implementación requiere un cambio cultural y organizacional profundo, así como una coordinación efectiva entre diferentes áreas y actores involucrados en la gestión pública. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2691 LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA INCLUSIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EDUCACIÓN INICIAL 2025-04-23T23:56:03+00:00 Melissa del Valle Pérez Hermoso melissa2022perez@gmail.com El presente artículo forma parte de una investigación enmarcada en promover actividades de mediación pedagógica dirigidas a las docentes para la inclusión de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales en el nivel de Educación Inicial. El trabajo se sustentó dentro del paradigma socio-crítico, el enfoque cualitativo, bajo el método de Investigación-Acción Participante, ya que éste ofrece la posibilidad de cambiar la realidad que se estudió; a través de la exploración, diagnóstico, planificación, acción y evaluación que permitió analizar, interpretar y obtener conclusiones. Para la recolección de la información se utilizó como técnicas e instrumentos la observación participante, la entrevista semiestructurada y el diario de campo. Los sujetos de transformación fueron 2 docentes del equipo de integración social, 2 docentes especialista del Instituto de Educación Especial Cojedes (Autismo y retardo mental) y una docente de la Unidad PsicoEducativa (UPE). Los hallazgos develaron que el proceso de inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el nivel de Educación Inicial se favorece cuando en primera instancia existe la disposición, aceptación y valoración de esta realidad por parte de la docente, por lo que genera una necesidad de formación y capacitación en las mismas. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2692 PRAXIS DOCENTE UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 2025-04-23T23:59:27+00:00 José Ricardo Ramírez Márquez ingenieroricardo16@gmail.com El estudio que se adelanta tiene como objetivo analizar la praxis docente como una mirada multidisciplinaria para la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto universitario venezolano. La investigación tiene su relevancia al permitirle al docente investigar y reflexionar sobre su propia práctica, donde puede identificar fortalezas y debilidades, así como áreas de mejora. Esto le permite realizar ajustes y mejoras en su enseñanza, lo que a su vez contribuye a mejorar la calidad de la educación que reciben los estudiantes. En este sentido, se fundamentó a través de una serie de postulados y teorías como la Teoría Pedagógica, Lakatos Imre (1978), la Teoría de la Motivación y el Aprendizaje Social, Bandura (1984), la Teoría Constructivista, Piaget (1970) y la Teoría del Conocimiento Significativo Ausubel (1986). En cuanto a la metodología abordada, se enfocó en la investigación documental, con apoyo de un diseño bibliográfico. Luego de haber analizado, la información respectiva, se pudo concluir lo siguiente: El abordaje del estudio de la praxis docente es fundamental para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios. Esto permite mejorar la calidad educativa, adaptarse a las necesidades de los estudiantes, promover la innovación pedagógica, reflexionar sobre la propia práctica y fomentar el desarrollo profesional de los docentes. Todo esto contribuye a ofrecer una experiencia de aprendizaje más efectiva y significativa para los estudiantes. Así mismo, la praxis docente es un proceso complejo que requiere una mirada multidisciplinaria para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2693 7 MIRADAS POSMODERNISTAS DEL SISTEMA TECNOEDUCATIVO DE ESTUDIOS AVANZADOS 2025-04-24T00:02:57+00:00 José Gregorio Ochoa Pérez jgop1706@gmail.com El presente artículo tiene como objetivo principal develar 7 miradas posmodernistas del sistema tecnoeducativo de estudios avanzados fundamentados en la interrogante ¿Cuáles son los elementos Epistemológicos, Gnoseológicos, Axiológicos, Ontológicos, Praxiologicos, Fenomenológicos y Etnometologicos una mirada al posmodernismo del sistema tecnoeducativo de Estudios Avanzados?, premisas de una investigación doctoral en curso, que tiene como propósito general diseñar entramado epistemológico del sistema tecno educativo de Estudios Avanzados desde una mirada posmodernista. Esto, se vislumbra en el panorama que circundan al docente y al estudiante, vistos desde la problemática reconocida por el investigador, apoyado en el análisis, la interpretación y la comprensión de la revisión bibliográfica documental para recolectar, organizar, seleccionar y analizar la información virtual e impresa. Considerando para la solución y consolidar el entramado epistemológico se apoya en la línea de investigación del Doctorado en Educación numero 4 educación personalizada, tutoría, acompañamiento y medios tecnológicos. En conclusiones iniciales el posmodernismo se concibe como un aliado del proceso de transformación cultural del individuo, formando una fuente inacabable de enseñanza y aprendizaje, manteniendo la coordinación con los principios de singularidad, autonomía y apertura, articulando la estructura del trabajo educacional en su formación de estudios avanzados de forma: a) empírica, b) racional e irracional, c) idealista y d) realista. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2695 EL COACHING EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA 2025-04-24T00:13:59+00:00 Mayrim Arnelia Díaz Malavé mayrimcoach@gmail.com El artículo que se presenta en las siguientes páginas, busca caracterizar el enfoque transformador que sugiere el coaching como estrategia de enseñanza en la docencia universitaria, a partir de mi experiencia personal y profesional como coach organizacional en gerencia y docente universitaria. En este sentido y en virtud de la realidad percibida, el cambio de herramientas pedagógicas que he empleado basado en el coaching tanto en el salón de clases como en los espacios académicos virtuales, me han generado resultados positivos en el aprendizaje que han sido receptivos en el alumnado; motivo por el cual me siento inspirada en abordar la técnica del coaching empleado en la docencia universitaria, con el objetivo de resaltar su importancia como herramienta académica para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y complementar las técnicas ya existentes, partiendo de que ella impulsa a las personas hacia el futuro, desde sus propias fortalezas respetando las individualidades. Para ello se utilizó un diseño metodológico documental – cualitativo a los fines de caracterizar el coaching como una estrategia innovadora para el desarrollo profesional del docente en el marco de una enseñanza alineada con la educación universitaria de estos tiempos. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2696 ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA DESDE LA PRAXIS DOCENTE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO 2025-04-24T00:18:08+00:00 Francisco Javier Villamizar Leal franciscovillamizar8@gmail.com La investigación tiene como fin fundamental sintetizar los aspectos teóricos de la enseñanza de la matemática desde la praxis docente. La educación universitaria en Venezuela se ha visto afectada por un conjunto de variables internas y externas que exigen cambios significativos en los procesos de enseñanza aprendizaje. La necesidad de responder de manera pertinente a las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante han llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos por mejorar la calidad en la formación de los profesionales, en esa búsqueda, las universidades adoptan nuevos conceptos y esquemas teóricos prácticos válidos, orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el proceso de enseñanza. Así mismo, cabe destacar que, a través del estudio, se analizaron e interpretaron postulados teóricos referidos a la temática, entre los que destacan: La Teoría del Aprendizaje Significativo Ausubel (1983); la Teoría Sociocultural de Vygotsky (1979); la Teoría del Pensamiento Complejo, Morin (1999) y la Teoría Constructivista de Piaget (1980). Metodológicamente, la investigación se apoyó bajo un enfoque cualitativo, a través de una investigación documental de carácter bibliográfico. Del análisis efectuado a la información recolectada, se puede sintetizar que: la enseñanza de la matemática desde la praxis docente requiere un dominio sólido de los aspectos teóricos de la disciplina, así como de estrategias pedagógicas adecuadas para transmitir estos conocimientos a los estudiantes. Los docentes universitarios deben adaptar su enseñanza a las características y necesidades de sus estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo y significativo, el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas de manera autónoma. Además, deben vincular los contenidos matemáticos con otras disciplinas y aplicaciones prácticas, y utilizar herramientas tecnológicas para facilitar el trabajo con datos y modelos matemáticos. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2697 SABER Y PRAXIS AMBIENTAL CON FORMACIÓN MULTIMODAL 2025-04-24T00:25:41+00:00 María Gardenia Cavanerio Mendoza y Katiusca María Carreño Daniel cavaneriomariagardenia2@gmail.com El estudio del desarrollo y evolución conductual y cognitiva del estudiante a partir de la aplicabilidad de un sistema de educación multimodal que agrupa una diversidad de modelos, enfoques y estilos de aprendizajes abiertos, a distancia o mixtos, posibilita la interacción de los actores en el proceso y movilidad de conocimientos gestados en contextos y tiempos diferentes. A tal efecto, se propugnó como eje científico erigir una episteme del saber y praxis ambiental como postura persovisionaria en la formación multimodal entretejiendo dimensiones filosóficas. El abordaje epistémico y metódico adosa el paradigma Postpositivista, enmarcado en el enfoque cualitativo, fundamentado en el método hermenéutico. El escenario lo compone tres (3) Escuelas Primarias de la Parroquia El Recreo, Municipio San Fernando Estado Apure. Los actores informantes fueron dos (2) estudiantes, dos (2) docentes y un (1) representante. La recaudación de información se efectuó con la observación participante, entrevista en profundidad, diario de campo y guión de entrevista. Las técnicas de análisis utilizadas consistieron en la categorización, estructuración, triangulación y teorización. La Validez, se emitió en atención a las evidencias observables de la veracidad de la información, y la Fiabilidad, en las observaciones y conversaciones con los actores. Significativamente, la perspectiva indagativa confluye en la profundización de una visión hiperconectiva mediante un conjunto de interrelaciones y retroalimentaciones adosando enfoques pragmáticos del saber y praxis ambiental con formación multimodal asociados con los objetivos de prevención, conservación, resolución y resiliencia ante la realidad ecológica como cultura societal. 2025-04-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025