http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/issue/feedRevista Remembranza2025-09-29T13:00:06+00:00Zoleida Loveraremembranzavpds@gmail.comOpen Journal Systems<p>La Revista Científica Remembranza de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, nace en el marco del Bicentenario del Natalicio (1817-2017) de nuestro epónimo y como antesala al cuadragésimo segundo aniversario de su fundación; para tan importante relevancia histórica para el país y para nuestra universidad: UNELLEZ se realizó una Jornadas de Investigación Educativa, espacio de reflexión sobre las problemáticas que abordan nuestros investigadores en pro de la concreción del encargo social de la universidad.</p>http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3233RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA TRANSHUMANA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA: UN ANÁLISIS CRÍTICO2025-09-29T11:53:20+00:00Liliana Yamilet Becerra García1feduezunellez@gmail.comEl artículo examina la implementación de la gestión pedagógica transhumana en la educación bolivariana venezolana, destacando el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado en los CBIT. Se identifican desafíos significativos, entre ellos la insuficiente infraestructura tecnológica, la desigualdad en el acceso y la falta de capacitación docente en competencias digitales, que limitan el impacto positivo de estas herramientas. Sin embargo, se resaltan oportunidades para personalizar el aprendizaje, incrementar la motivación estudiantil y potenciar el desarrollo de habilidades críticas. El análisis se fundamenta en teorías transhumanistas, administrativas y sociotécnicas, y se apoya en una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico basada en entrevistas, observación participante y triangulación de datos. Se concluye que, para transformar eficazmente el sistema educativo, es imprescindible invertir en infraestructura, promover la formación continua del profesorado y adoptar políticas inclusivas que reduzcan la brecha digital. Reducir dicha brecha no solo garantiza el acceso equitativo a las tecnologías de la información, sino que también permite democratizar el conocimiento, fortalecer las competencias digitales de estudiantes y docentes, y asegurar una educación de calidad adaptada a los desafíos del siglo XXI. Palabras clave: Pedagógica transhumana, tecnologías emergentes. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3234DESARROLLO SOSTENIBLE EN VENEZUELA: PERSPECTIVAS FUTURAS2025-09-29T11:58:20+00:00Ricardo Agustín Rosales Zambrano1feduezunellez@gmail.comEn la actualidad, Venezuela enfrenta desafios políticos, económicos y sociales de gran magnitud, sin embargo, presenta la oportunidad de mirar hacia la importancia de adoptar enfoques sostenibles y aprovechar sus recursos naturales, como el petróleo, el agua y la biodiversidad, de manera responsable y consciente. La implementación de políticas y proyectos enfocados en el desarrollo sostenible es fundamental para superar la crisis y construir un futuro más equitativo y resiliente para su población. La presente investigación, centra su propósito en develar la situación actual y las perspectivas futuras del desarrollo sostenible en Venezuela. Se utiliza un enfoque cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico, analítico, sustentado en la revisión documental de artículos, libros, declaraciones e informes de instituciones acreditadas, debidamente sistematizados, actualizados y relacionados con el tema de estudio. Se concluye, que avanzar hacia un desarrollo sostenible en Venezuela, es fundamental incorporar las voces de los actores locales, fortalecer la participación ciudadana y promover una visión integral que considere las dimensiones social, económica y ambiental. Además, se enfatiza la necesidad de políticas públicas éticas y sensibles a las percepciones y experiencias de la población, garantizando un proceso inclusivo y contextualizado que facilite la revalorización de sus potencialidades en función de un futuro más sostenible con calidad de vida en el país. Palabras clave: Desarrollo sostenible, desarrollo social, desarrollo económico, desarrollo ambiental. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3236ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PARLAMENTARIOS COMUNALES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA2025-09-29T12:08:38+00:00Sorely Katihuska Prieto Figueredo1feduezunellez@gmail.comEl presente trabajo tiene como objetivo general analizar los instrumentos de comunicación y participación empleados por los parlamentarios comunales para promover la involucración ciudadana. La metodología se enmarca en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un método fenomenológico-hermenéutico. Para ello, se identificaron estos instrumentos mediante una exploración profunda de las experiencias y percepciones tanto de los parlamentarios comunales como de actores clave del desarrollo comunitario. A través de un muestreo intencional, se buscó comprender en detalle cómo los mecanismos de participación ciudadana son implementados y percibidos en su capacidad para estimular la involucración en el contexto específico de la Comuna Socialista Campesina La Gran Unión, en el estado Apure. De este modo, la investigación permitió discernir las dinámicas subyacentes y los significados atribuidos al uso de herramientas clave como los Grupos de Interés, Foros de Barrio, Paneles Ciudadanos, Grupos Focalizados, Núcleos de Intervención y Mesas de Barrio. Cabe resaltar, que estas son consideradas fundamentales para la inclusión y la toma de decisiones colectivas. Por consiguiente, este análisis establece las bases para comprender el impacto de estos instrumentos en la construcción de comunidades más inclusivas y democráticas, además de facilitar el diseño de estrategias para su uso efectivo en distintos contextos. De esta manera, se concluye este apartado y se avanza hacia un análisis más profundo de su aplicación práctica y resultados en las secciones siguientes del estudio. Palabras clave: Comunicación, comunidad, participación ciudadana. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3237APLICACIÓN DEL ENFOQUE TRANSCOMPLEJO EN LA ADMINISTRACIÓN DE PYMES DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES2025-09-29T12:12:24+00:00Julio Cesar Rosales Guerrero1feduezunellez@gmail.comLa gestión empresarial en el siglo XXI se caracteriza por enfrentar un entorno dinámico, globalizado y lleno de incertidumbre. En este contexto, adoptar enfoques reduccionistas resulta insuficiente, lo que exige a los gerentes transformar sus paradigmas y asumir la transcomplejidad como una forma de pensamiento y acción. Así, al aplicar modelos de gestión transcomplejos, no solo se prioriza la información y el talento humano, sino que la innovación adquiere un papel estratégico dentro del proceso administrativo. Para ello, se empleó una metodología cualitativa basada en la revisión y análisis sistemático de documentos relevantes, complementada con la observación directa en empresas del sector. Los resultados indican que la perspectiva transcompleja facilita la comprensión de las características de la sociedad postmoderna, marcada por el dinamismo, la incertidumbre, la globalización y la acelerada circulación de la información. En este sentido, la aplicación del enfoque transcomplejo en la administración de PYMES del sector telecomunicaciones se presenta como una estrategia innovadora para fortalecer su capacidad de adaptación, optimizar la eficiencia operativa y mejorar la toma de decisiones estratégicas. (Proyecto Digital, s.f.). Palabras clave: transcomplejidad, administración, PYMES, telecomunicaciones. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3241PRACTICAS TRIBUTARIAS DE LOS ACTORES CLAVES EN LA ACTIVIDAD ADUANERA. SENIAT2025-09-29T12:24:50+00:00María Yasmin Sánchez Sánchez1feduezunellez@gmail.comEl siguiente proceso investigativo, va enfocado a abordar las prácticas tributarias de los actores claves en la actividad aduanera específicamente en el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), con la plena intención de conocer más a fondo los procedimientos y normativas que rigen las operaciones aduaneras, así como el papel fundamental de los diferentes actores involucrados. Estos actores incluyen a importadores, exportadores, agentes de aduanas, y autoridades fiscales. Así mismo, se destacan las normativas que regulan el comercio internacional y cómo estas influyen en las prácticas tributarias, incluyendo la correcta clasificación de mercancías, valoración aduanera y el cumplimiento de obligaciones fiscales. Se analiza el rol en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, como la presentación de declaraciones aduaneras y el pago de impuestos correspondientes, así como la importancia de mantener registros precisos. En relación a la metodología a emplearse se enfocó en el diseño de investigación cualitativa donde se realizan encuentros con funcionarios del SENIAT, importadores, exportadores y otros actores relevantes. Esto permitió obtener información detallada sobre sus prácticas tributarias y experiencias, también reunir a diferentes actores clave para discutir sus percepciones y prácticas en torno a la actividad aduanera y tributaria. Palabras clave: Practicas tributarias, actores claves, actividad aduanera.2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3249EL PAPEL DEL GERENTE PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EN VENEZUELA, BAJO UNA ÓPTICA DE INTEGRACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN2025-09-29T12:56:18+00:00Juan José Manzanilla Artahona1feduezunellez@gmail.comEl papel del gerente profesional en América Latina, especialmente en Venezuela, desempeña un rol crucial en el contexto de integración y globalización, generando valor a través del talento humano. Este enfoque es esencial para implementar estrategias que proporcionen ventajas competitivas en mercados complejos y turbulentos. El objetivo del estudio destaca la importancia de un enfoque transdisciplinario y heurístico en la gerencia, proporcionando respuestas efectivas a los desafíos del entorno. La metodología utilizada es cualitativa, basada en un análisis documental hermenéutico. Los resultados de la investigación indican que la gerencia debe profundizar en la comprensión de la realidad organizacional para desarrollar una visión que permita identificar, crear y mantener ventajas competitivas, transformando amenazas en oportunidades de éxito. Las conclusiones subrayan que el talento humano es un valor intangible esencial, y se debe adoptar un enfoque heurístico y hologramático. Esto impulsa la productividad integrando el método científico con actividades innovadoras y creativas, alineadas con los objetivos organizacionales en un entorno globalizado y complejo. Palabras clave: Complejidad; Estrategias Gerenciales; Gerente Profesional; Heurística; Ventajas Competitivas. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3243LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL EJERCICIO DEL DERECHO2025-09-29T12:36:09+00:00Blanca Nellys Roa Ruiz1feduezunellez@gmail.comEn este artículo se busca comprender las competencias profesionales en el ejercicio del derecho. El objetivo de este compendio es analizar la formación y empleabilidad de los abogados desde el contexto universitario. El diseño metodológico de la investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo, método la fenomenología y la hermenéutico clásico, las técnicas predominantes fue la observación participante y entrevista a profundidad. En cuanto al procesamiento de la información se utilizó la categorización, estructuración, contrastación y teorización. Los resultados evidencian que existe una urgente necesidad de proponer una resignificación del proceso formativo jurídico, soportada en una integración disciplinar, contextual, teórica, práctica y epistémica como resultado de la estructuración del procedimiento que contemplan las competencias profesionales dentro de la formación investigativa. Palabras clave: Formación, empleabilidad, abogados, contexto universitario. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3244GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA: UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA EN LOS PROCESOS DE LA GERENCIA INSTITUCIONAL2025-09-29T12:43:57+00:00Clays Albert Silva Ayala1feduezunellez@gmail.comLa presente investigación tiene el objetivo general de analizar la relación entre la comunicación asertiva y el proceso gerencial en la institución UNELLEZ Núcleo Guasdualito, promoviendo una gestón de la comunicación que contribuya a optimizar los procesos gerenciales desde una perspectiva transdisciplinaria. El estudio se sustenta en el paradigma postpositivista cualitativo, apoyado en revisión documental interpretativa y analítica. Es importante señalar, que dicha investigación presenta una aproximación teórica, orientada a estimular la relación entre la comunicación asertiva en el proceso gerencial de la institución: Conocer la forma en que se lleva a cabo el proceso de comunicación asertiva en el contexto de los trabajadores. Es pertinente señalar, que las instituciones en la actualidad deben tener disposición al aprendizaje con una postura enmarcada en el acercamiento humano en todos los ámbitos de la organización. En la gestión institucional, la comunicación asertiva y adecuada se transforma en una herramienta indispensable para hacer posible un funcionamiento óptimo. En este contexto se generará un espacio de reflexión a este importante tema, debido a las complejidades que son observadas dentro de la institución al momento de accionar el dialogo y la transferencia de la información para los miembros de la comunidad unellista. Palabras clave: comunicación asertividad, transdiciplinariedad, gerencia institucional. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3245LAS PLANTAS MEDICINALES COMO ACCIÓN PEDAGÓGICA EN EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE2025-09-29T12:46:53+00:00Pedro Alexander Simancas Ochoa1 feduezunellez@gmail.comLa problemática ambiental ha estado relacionada entre otros aspectos, a una toma de conciencia, a una falta de motivación a la educación ambiental, la pérdida de valores que viven algunos individuos en relación a la naturaleza y al desconocimiento de la problemática ambiental existente. Es por ello que se deben abrir espacios para la formación de valores ambientales a manera de promover valores positivos y reflexiones críticas en cuanto a la realidad ambiental que se ha venido presentando. Por tal motivo, la presente investigación tiene como propósito; Generar un constructo teórico del uso de plantas medicinales como acción pedagógica para el fomento de la Educación Ambiental sustentable. Para el estudio de investigación se utilizará la metodología cualitativa bajo el método Fenomenológico-Hermenéutico haciendo uso para ello de una investigación documental en proceso. La técnica de recolección de la información será la entrevista semi-estructurada dirigida a tres (3) expertos en el área de la botánica. Como conclusiones previas se puede apreciar que actualmente se vive un paradigma con base a la conservación del ambiente el cual debe conducir hacia nuevos valores y actitudes por parte del ser social para buscar alternativas de solución a algunos factores causantes de la contaminación prevalente como lo son; las fábricas de fármacos y los medicamentos producidos en estas, a tal razón se hace necesario tomar el uso de las plantas medicinales como el fomento a la educación ambiental sustentable . Palabras Clave: Plantas medicinales, educación ambiental, contaminación ambiental, acción pedagógica. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3246MATERIAL REUSABLE COMO ESTRATEGIA SUSTENTABLE EN EL IMPULSO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 2025-09-29T12:49:06+00:00Maribel Sarmiento1 feduezunellez@gmail.comLa crisis ambiental que se está viviéndose a nivel mundial ha influido de manera directa en la pérdida de valores del hombre, en tal sentido el ámbito educativo ha buscado tomar acciones como alternativas para crear una conciencia en los educandos. A manera de buscar soluciones al maltrato de nuestro ambiente en el entorno social, esto recae de una u otra forma en el rol del educador como uno de los formadores en el ámbito escolar no queriendo decir con ello que la familia no tiene responsabilidad en este proceso de formación de valores positivos para la preservación del ambiente. La presente investigación tiene como finalidad generar una teorética de la utilización del material reusable como estrategia sustentable en la Educación Ambiental, para el abordaje de la investigación será utilizada la metodología cualitativa haciendo uso del método Fenomenológico-Hermenéutico bajo un diseño de campo con un nivel descriptivo. La técnica de recolección de la información será la entrevista semi-estructurada aplicada a cinco (5) fuentes vivas encargadas de velar por el cabal cumplimiento de las normativas y políticas de Educación Ambiental pertenecientes al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo del estado Barinas, siendo parte de las unidades de análisis fundamentales. Como conclusiones previas se puede apreciar que con la presente investigación se busca concientizar en relación al problema de los residuos sólidos y de orientar sobre la aplicación de la educación ambiental como herramienta para el cambio de actitud y toma de conciencia por parte de la ciudadanía. Palabras Clave: Material reusable, educación ambiental, contaminación ambiental, cambio climático. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3247CONTEXTUALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS2025-09-29T12:52:11+00:00Soire Nakari Cabriles Pumar1feduezunellez@gmail.comEl Pensamiento Crítico es la condición cognitiva esencial para enfrentar cambios, aportar soluciones a los problemas de la sociedad y tomar decisiones correctas en situaciones controvertidas. El principal desafío de las ciencias jurídicas en la Era del Conocimiento es enseñar a pensar de forma crítica a los profesionales del Derecho. Este estudio tiene el objetivo de analizar los diversos enfoques teóricos del Pensamiento Crítico, las controversias suscitadas entre las diversas corrientes del pensamiento, y las perspectivas de su desarrollo en el escenario actual de las ciencias jurídicas en la UNELLEZ núcleo Guasdualito. Se utilizó el enfoque cualitativo, desde el paradigma interpretativo, bajo la fenomenología hermenéutica, la técnica utilizada fue la observación, la entrevista semi-estructurada y los grupos focales. Para tal fin se tomaron tres (3) profesionales del Derecho que hacen vida activa en la UNELLEZ núcleo Guasdualito. Los hallazgos obtenidos, presentan visiblemente la reflexión del profesorado de la carrera de Derecho sobre el pensamiento crítico y su importancia. Concluyendo, que es de vital importancia que el abogado debe asimilar pasivamente los saberes jurídicos y así desplegar una actividad reflexiva y enjuiciadora, es decir, una labor crítica sobre los contenidos jurídicos que le son dados. Palabras Clave: Pensamiento Crítico, ciencias jurídicas, profesionales del Derecho, universidad. 2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rremembranza/article/view/3232Páginas preliminares2025-09-29T11:50:18+00:00Zoleida Loverafeduezunellez@gmail.comLa divulgación periódica de la revista científica digital Remembranza tiene como finalidad presentar en este número una gama de líneas de investigación centradas en la gerencia y otros múltiples tópicos que permitan la integración de las ciencias humanas para buscar soluciones adaptadas al mundo contemporáneo, de ahí que pueden ser de interés para un público diverso, que cada día requiere diferentes temas transdisciplinarios para lograr el desarrollo sostenible en las sociedades actuales y poder adaptarnos al mundo complejo y dinámico del planeta.2025-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025