http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/issue/feed Revista de Ciencias Jurídicas y Políticas UNELLEZ-JURIS 2025-06-26T17:43:05+00:00 Open Journal Systems <p>La revista de ciencias jurídicas y políticas UNELLEZ – JURIS se erige como un órgano divulgativo arbitrado de información de carácter científico multidisciplinario (con énfasis en las ciencias jurídicas y políticas) relacionado con los problemas, necesidades, visiones, propuestas y potencialidades que presenta el foro jurídico regional, nacional e internacional; además, posee un carácter científico y humanístico, orientado a promover la investigación, la reflexión y la generación de conocimientos en las Ciencias Jurídicas y Políticas, así como también, todas las áreas transversales afines a ellas.</p> http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/article/view/2882 Paginas Preliminares 2025-06-26T15:23:25+00:00 Vanezza Emperatríz Reyes Veracierto feduezunellez@gmail.com En la presente edición le dedicamos una variedad de criterios, análisis y reflexiones sobre materia ambiental y el papel del Estado en el entramado educativo-gerencial. En tal sentido, la sección de artículos científicos aborda temas orientados a la ciencias jurídicas y su relación con otras áreas del conocimiento como la educación, la ciencia y la tecnología; en tanto, la sección de ensayos argumentativos, esta orientado hacia el derecho público, la responsabilidad social y el derecho ambiental. Vale destacar que todo el contenido es devenido del estudio minucioso de procesos de investigación realizados por los autores, los cuales servirán de fuente de consulta para futuras investigaciones. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/article/view/2887 EL ESTADO Y SU RELACIÓN CON LA GERENCIA EDUCATIVA. REFLEXIONES NORMATIVAS A SU ALCANCE Y DESARROLLO EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO. 2025-06-26T15:58:49+00:00 Vanezza Emperatríz Reyes Veracierto feduezunellez@gmail.com El ensayo que presento a continuación deviene del ejercicio reflexivo a todo el marco normativo y gerencial del sistema educativo venezolano, con especial atención al sistema de educación universitaria, sus principios, características, retos y posibles escenarios futuros. La universidad ha adoptado diversas formas administrativas a lo largo del tiempo, desde modelos públicos y privados hasta religiosos y empresariales, con estructuras organizativas que varían ampliamente. Una característica clave es su autonomía, que ha generado múltiples debates debido a su complejidad e interpretaciones diversas. En el mundo occidental no existe un modelo único de universidad, sino que estas instituciones se adaptan a sus propias necesidades. La crisis educativa global, especialmente en los países en desarrollo, ha llevado a cuestionar la relación entre Estado, sociedad y universidad, así como los desafíos que enfrenta la gestión universitaria. A partir de estas reflexiones, se propone un análisis crítico para comprender la dinámica interna y externa de la universidad como promotora del desarrollo social. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/article/view/2888 MARCO JURIDICO VENEZOLANO EN MATERIA AMBIENTAL 2025-06-26T16:02:54+00:00 Tania Lisbeth Ramírez Hernández feduezunellez@gmail.com El Derecho Ambiental en nuestro país cuenta con un compendio jurídico de alta envergadura consagrado en su norma suprema en su artículo 127 así como lo relativo a la Educación Ambiental en su artículo 107, para luego continuar en su ley orgánica del Ambiente busca lograr la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente partiendo en una orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar una conciencia ambiental. (educacionambientalucv2012.blogspot.com). Seguidamente la ley Penal del ambiente tipifica como delitos, los hechos atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente, e impone las sanciones penales y(observatoriop10.cepal.org) demás medidas precautelativas, en la que comprende sanciones administrativas y penales. Aunado a otras leyes que se plasman aquí con el objeto de preservar y mantener el ambiente sano, con el presente artículo busca establecer la educación ambiental (educacionambientalucv2012.blogspot.com) como una alternativa en impartir ese compendio jurídico en materia ambiental al conocimiento de todos de tal modo, que se cree conciencia en salvar nuestro mundo. Con la finalidad de evitar el daño ambiental y por ende la afectación en nuestra vida, que contribuyamos a aportar un granito en cómo controlar los factores ambientales. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/article/view/2890 DERECHO AMBIENTAL EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL AÑO 1999 COMO GARANTE DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 2025-06-26T17:35:32+00:00 Nelson José Quintero Paredes feduezunellez@gmail.com El ensayo académico que se presenta a continuación tiene como propósito presentar una aproximación teórica sobre el Derecho Ambiental en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999 el cual cumple un rol bien importante en la conservación y defensa de la biodiversidad en el ámbito jurídico actual. Esta carta magna le da rango constitucional al tema ambiental, fortalecida por otras herramientas jurídicas de carácter específica, como la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Bosques, la Ley de Gestión de Biodiversidad, la Ley Penal del Ambiente, esenciales a instrumentalizar para contener la degradación de la naturaleza por parte del antropocentrismo en el país, traduciéndose en una relación anárquica del hombre con la naturaleza. En el Plano Internacional el Derecho Ambiental tuvo su inicio cuando la Naciones Unidas en el año 1968 crea las condiciones para impulsar la conocida Cumbre de Estocolmo en el año 1972 para atender la problemática ambiental que agobiaba a la humanidad. La metodología utilizada es de tipo documental y teórico, de carácter cualitativo, bajo el enfoque holístico cuyo material de trabajo se obtiene de la revisión de libros, revistas, documentos jurídicos; interpretando, las ideas extraídas, respetando las fuentes de información. El Derecho Ambiental de acuerdo al ordenamiento jurídico en el caso de Venezuela tiene como objetivo mitigar la tensa relación entre la sociedad y el ambiente para frenar el desequilibrio ecológico causando daño a la biodiversidad, impactando de manera colectiva o individualmente. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/article/view/2883 PREVENCIÓN DEL AMBIENTE DESDE LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DEL AMBIENTE EN BARINAS 2025-06-26T15:28:33+00:00 José Rodríguez feduezunellez@gmail.com En el presente artículo en desarrollo constituye un tributo hipotético que a través de comentario de la carta magna se logren efectos positivos en la prevención del ambiente para adquirir acontecimientos vistas al futuro y así apoderarse de la humanidad con atractiva calidad de vida, un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado Por esta sabiduría, el propósito de este avance investigativo es Generar un aporte teórico en sustento a la prevención del ambiente desde una interpretación constitucional en el estado Barinas. En cuanto a la metodología parte de un paradigma interpretativo desde el enfoque cualitativo, enmarcada en el método fenomenológico apoyado en lo hermenéutico, el escenario para la investigación estará representada por tres (3) trabajadores del ambiente del estado Barinas como informantes claves, las técnicas de análisis de la información está la observación participante y entrevista en profundidad partiendo desde la estructuración, contrastación, triangulación y teorización; la presentación de los resultados será mediante matrices, con sus respectivos análisis e interpretación de las subcategorías y categorías. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/article/view/2884 DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA, GARANTIAS CONSTITUCIONALES PARA UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DESDE UNA MIRADA CRÍTICA 2025-06-26T15:47:07+00:00 María Graciela Cano Gíl feduezunellez@gmail.com La investigación se centró en un estudio sobre los Derechos Humanos en Venezuela, las garantías constitucionales y la tutela judicial efectiva, por lo dinámico y actual de la temática, se busca establecer su eficacia en la administración de justicia con especial énfasis en derechos humanos, con la finalidad de brindar protección a los derechos humanos. El Propósito general es estudiar los derechos humanos en Venezuela, las garantías constitucionales y la tutela judicial efectiva, La metodología utilizada se fundamenta en el enfoque cualitativo paradigma interpretativo método fenomenológico, se realiza una revisión del ordenamiento jurídico respectivo empleando como herramientas metodológicas la dogmática y hermenéutica jurídica, para la interpretación de los textos legales, utilizando la técnica del análisis, la entrevista, aplicada a tres informantes claves seleccionados. Se concluye que las Garantías Constitucionales fueron incluidas por el legislador de 1999 para hacer de la nueva Constitución una normativa más efectiva que brinde al justiciable la posibilidad hacer valer sus derechos ante los órganos jurisdiccionales, Como aporte debo destacar las deficiencias del modelo de procedimiento judicial que existe actualmente, por la ocurrencia de violaciones y transgresiones hacia los ciudadanos. Como resultado, se propone un modelo de justicia penal nacional e internacional de acuerdo con las especificidades de la situación en Venezuela. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/article/view/2885 ARTICULADO PARA REGULAR EL PROCEDIMIENTO PENAL EN CASO DE DELITOS CONTRA LA FAUNA SILVESTRE Y DOMÉSTICA EN UNA FUTURA LEY PROCESAL PENAL DEL AMBIENTE VENEZOLANA 2025-06-26T15:50:50+00:00 Héctor, Crespo feduezunellez@gmail.com Esta investigación busca diseñar un marco jurídico que regule las acciones legales aplicables a crímenes dirigidos contra especies animales, tanto en entornos silvestres como domésticos, como base para una futura normativa procesal ambiental en Venezuela. El enfoque cuantitativo se empleó mediante un cuestionario de 20 preguntas (dicotómicas y abiertas), aplicado a 98 participantes, con el fin de recopilar perspectivas prácticas de profesionales del derecho y la medicina veterinaria vinculados a estos casos (consulta realizada vía [https://forms.gle/PXXo3AbSotMupJkw5]). Desde el inicio de la investigación estudiar las normas penales que establecen los delitos contra la fauna silvestre y doméstica en Venezuela, así como los casos que llevan al país la necesidad de aportes a la creación de una normativa que regule el procedimiento penal en casos relacionados con delitos cometidos contra la fauna silvestre y doméstica, como parte fundamental de una futura Ley Procesal Penal del Ambiente venezolana dirigida a los animales. Dentro de las conclusiones a destacar los abogados defienden los derechos humanos, mientras los médicos veterinarios a los animales; sin embargo, al preguntar, ¿de qué manera puede indicar que un animal es la víctima, o es...? El análisis evidenció que, mientras los juristas priorizan la dimensión humana de estos conflictos, los veterinarios enfatizan la protección de los animales. Un 69.8% de los participantes reconoció al animal como víctima directa, lo que resalta la urgencia de clasificar los delitos según su gravedad (leves, graves o muy graves) e implementar sanciones multiformes: desde penas económicas hasta medidas reparatorias, decomiso o revocación de licencias. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rjuris/article/view/2886 COMPETENCIAS POSMODERNISTAS, ADMINISTRATIVAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA VINCULACIÓN SOCIO-COMUNITARIA FUNDAMENTADA EN EL ECOPAISAJISMO EN LA UNELLEZ-BARINAS 2025-06-26T15:54:13+00:00 Julio Guillen feduezunellez@gmail.com La vinculación Socio-Comunitaria de la Universidad es un contingente teórico, práctico y metodológico a la solución de problemas de la sociedad. En este sentido esta investigación tendrá como propósito documentar, bajo la tutela de principios y categorías propias del posmodernismo, competencias Administrativas y Pedagógicas para la Vinculación Socio-Comunitaria Fundamentada en el Eco paisajismo. Los niveles ontológicos, epistemológicos y metodológicos que se emplearan se enfocan hacia aproximaciones teóricas; consecuencias de los procedimientos de un paradigma cualitativo, con el empleo del método fenomenológico-hermenéutico de documentos y la información de los versionantes involucrados, a través de una entrevista semiestructurada, para develar la realidad del fenómeno objeto de estudio. Se analizará a partir de una matriz construida con base en el concepto de vinculación socio-comunitaria, competencias administrativas, competencias pedagógicas, Eco paisajismo, se aplicará el análisis del discurso y la contrastación teórica. Los hallazgos deben permitir inferir la tendencia sobre la vinculación socio-comunitaria de la Universidad y generar aspectos sustanciales para asumir el modelo emergente de competencias para la vinculación socio-comunitaria fundamentada en el eco paisajismo, en este caso particular. 2025-06-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025