http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/issue/feed Revista Gerens 2025-09-25T18:20:20+00:00 Antonio L. Flores D aluisfd@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista GERENS constituye un órgano divulgativo del Área de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI), Cojedes, y de toda la UNELLEZ; además, posee un carácter científico y humanístico, orientado a promover la investigación, la reflexión y la generación de conocimientos en las Ciencias Gerenciales y áreas afines. Se presenta como una publicación semestral, fundada en el año 2017. Se publican resúmenes de trabajos culminados y avances de investigación, trabajos de ascenso, ensayos académicos, reseñas de libros y experiencias pedagógicas producidas por el personal docente, de investigación y estudiantes de postgrado (4to y 5to nivel) de la UNELLEZ-VIPI y otros autores del ámbito nacional e internacional.</p> http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3169 Tabla de contenidos 2025-09-25T18:14:17+00:00 Gustavo Alonso Jaime feduezunellez@gmail.com TABLA DE CONTENIDO REVISTA CIENTÍFICA GERENS NÚMERO 14. JULIO-DICIEMBRE 2024 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3149 Editorial 2025-09-25T17:03:28+00:00 Gustavo Alonso Jaime feduezunellez@gmail.com Con profunda satisfacción y un renovado compromiso con la excelencia académica, les damos la bienvenida a la 14.ª edición de la Revista Científica Gerens, correspondiente al período julio-diciembre de 2024. Este número es un reflejo vibrante del pensamiento crítico y la dedicación de investigadores que, desde el corazón de la UNELLEZ Cojedes, expanden el horizonte de la gerencia. En un mundo en constante evolución, los aportes aquí presentados nos invitan a reflexionar sobre las intersecciones entre la gerencia y las humanidades, la tecnología y el desarrollo social. Desde la vocación profesional hasta la gestión del conocimiento, cada artículo es una ventana a las nuevas formas de entender y aplicar la gerencia en los complejos escenarios de hoy. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3157 DIMENSIONES TECNOLÓGICAS QUE ALIGERAN LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2025-09-25T17:28:25+00:00 Rosa Esmeralda Jiménez Ortega Roselyn Andreina Rincón Rivas feduezunellez@gmail.com Este ensayo versa sobre la realidad social de la integración latinoamericana en la actualidad, particularmente, sobre la tecnología y su proceso para acelerarla. En ese sentido, lograr que las nuevas tecnologías, representen un factor de integración social entre países, es un reto en el cual deberán suscribirse las partes involucradas, desde organizaciones civiles, administraciones públicas y empresas privadas, a propósito de asegurar como prioridad la sostenibilidad económica de la región. Bajo esta premisa, se plantea ¿Cuáles son las estrategias desde la dimensión tecnológica que permiten aligerar el proceso de integración en Latinoamérica, reconociendo la demanda en la consolidación innovativa, informativa y comunicacional de sus países, a fin de asegurar el fortalecimiento del desarrollo en toda su extensión? En un primer intento por responder, vale la pena destacar que cualquier proceso de integración entre países, requiere sostenerse en un marco de diálogo permanente, donde exista reconocimiento mutuo, independencia de criterios y objetivos comunes. Es precisamente del contexto mundial que deviene la globalización económica y con ella los elementos articuladores tecnológicos, vanguardistas y emergentes, pertinentes para hacer frente a grandes volúmenes de información, que requieren renovación continua, acorde con los grandes desafíos del escenario global, donde este continente no escapa a ellos. Palabras clave: Tecnología, información, integración. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3158 PENSAMIENTO GERENCIAL SIGLO XXI. UNA VISIÓN ONTOLÓGICA 2025-09-25T17:30:28+00:00 Glorimar Aracelis Guedez Pérez Luis Alfredo García Carrasquero feduezunellez@gmail.com La sociedad actual, ha hecho posible que las organizaciones ampliaran su interés por el talento humano como su principal inversión, ya que ellos representan el medio de alcanzar procesos de crecimiento sostenidos en el tiempo. Es así que, la gerencia como disciplina ha evolucionado, dada necesidad de transformación que las organizaciones afrontan, ante los cambios complejos del entorno, por lo que la gerencia ha requerido de diferentes visiones que le permitan la adaptabilidad y flexibilidad organizacional, para enfrentar los retos. Este estudio tiene como objetivo alcanzar una aproximación ontológica del tema y se emprende desde una perspectiva documental que comprende la selección, revisión y análisis de textos y documentos que abordan la temática con la finalidad de profundizar los conocimientos sobre el pensamiento gerencial siglo XXI. Concluyendo en la necesidad de comprender la gerencia como un ente complejo, desde la condición humana, sin olvidar sus bases fundamentales, tampoco la cultura de la organización. Todo ello, representa un proceso de aprendizaje continuo. Palabras clave: pensamiento gerencial, gerencia, postconvencional, resignificación. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3159 POSICIONAMIENTO ONTOEPISTÉMICO DE LA GERENCIA EN SALUD PÚBLICA 2025-09-25T17:32:57+00:00 Richard Antonio Farfán Emilia Lugo Tovar feduezunellez@gmail.com Este ensayo académico tiene como objetivo la posición ontoepistemológica de la Salud Pública, la cual contribuye a la creación de habilidades políticas para la reconstrucción de la salud, propiciando espacios éticos incuestionables para la participación ciudadana, se constituye poco a poco en una transdisciplina autónoma, en el sentido de un conjunto de proposiciones articuladas dentro de un cuerpo teórico y sujeto a verificación empírica y confrontación política. Es válido reconocer que la Salud Pública ofrece un espacio para la confluencia de múltiples disciplinas, que buscan la convergencia interdisciplinaria, donde el proceso para la planificación estratégica es programable, sistemático, racional y holístico que se integra a largo, medio y corto plazo, y permite orientar hacia transformaciones relevantes y duraderas para el futuro. La planificación estratégica es una herramienta con plena vigencia y utilidad, siendo pertinente cuando se trata de gerenciar la salud pública y el servicio que esta presta. Palabras clave: Posicionamiento ontoepistémico. Salud Pública, Gerencia. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3160 GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE EMPRENDEDORES DIGITALES 2025-09-25T17:35:23+00:00 Carlos Rivas feduezunellez@gmail.com La gestión tecnológica a través de herramientas digitales es una vía para el desarrollo sostenible de emprendedores. El propósito general del artículo es dar una visión holística de la tesis doctoral en curso cuyo propósito general es construir un modelo adaptativo de gestión tecnológica que promueva el desarrollo sostenible de capacidades sociotécnicas a emprendedores digitales, integrando experiencias de co-creación en el empoderamiento de negocios con marcas personales y/o corporativas. La línea de investigación es Gestión Tecnológica y la sub línea: Tecnología, Estrategia y Competitividad. En cuanto a la investigación, está se encuentra en el paradigma tecnológico enfocado en lo cualitativo, en el cual desde un contexto holístico se trata de comprender capacidades dinámicas integrando experiencias de co-creación, aplicando estrategias gerenciales tecnológicas adecuadas en la construcción de un negocio sostenible a través de la Gestión TIC. Dentro de los hallazgos documentales, la importancia de la gestión tecnológica en emprendimientos digitales, su razón se centra en el uso de las TIC como un organismo vivo que impulsa todas las operaciones, desde la creación de marcas hasta la interacción con los clientes. A diferencia de un emprendimiento físico, donde la gestión se centra en aspectos tangibles, el mundo digital es más fluido, ofreciendo un sinfín de oportunidades. Palabras clave: Gestión tecnológica, desarrollo sostenible, emprendedores digitales. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3161 HABILIDADES DE LOS GERENTES PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS OBRAS CIVILES 2025-09-25T17:55:58+00:00 José M. Aparicio L. Héctor L. Guevara S. feduezunellez@gmail.com El mundo de la construcción cuentas con particularidades muy propias, por el motivo que esta industria tiene diferentes características, que se observar según el tipo de obra y funcionamiento que tenga. En consecuencia, la figura de gerencial es de vital importancia, ya que esta dirige y armoniza todos los procesos que se llevan a cabo en cada proyecto, teniendo una tarea importante en la organización y atención del Recurso Humano denominado con sus siglas (RH). Por lo tanto, estos deben tener infinidades de habilidades, que les permitan atender los requerimientos de los trabajadores dentro y fuera de la obra, garantizándole el bienestar y seguridad a cada uno de ellos, en los diversos aspectos que conlleva la vinculación laborar tanto en lo económico, operacional. Igualmente, en estos nuevos tiempos donde se tiene mucha incertidumbre, se debe tener mucha atención al área social e incluso hasta lo emocional, ya que estas son determinantes en la estabilidad mental de una persona que, a su vez, garantice el buen desenvolvimiento en la obra. Para finalizar, los gerentes deben tener claros las responsabilidades que tienen, los objetivos de la organización y el proyecto, y lo importante que son ellos para el cumplimiento de las metas planteadas en el proyecto. Palabras clave: Gerencia, Construcción, Recurso Humano, Habilidades. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3162 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA CON RESPECTO A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 2025-09-25T17:58:55+00:00 Aileen Peña Márquez feduezunellez@gmail.com La presente producción intelectual tiene como principal objetivo las líneas de investigación del Doctorado en Gerencia Avanzada y su importancia en cuanto a la gestión del conocimiento sobre la investigación a desarrollar, siendo la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora la institución base para que todo profesional logren adentrase en el mundo de lo social, la innovación tecnológica, y la transformación de conocimientos que se relacionan a las diferentes líneas de investigación. Un punto fundamental del proceso que es llevado para el desarrollo investigativo, es enfocarse a una línea de investigación en concreto que permita coadyuvar los saberes y el aprendizaje en función de la dinámica que un gerente necesita para poner en práctica su transpersonalidad, su visión y su innovación tecnológica al servicio de la sociedad del conocimiento; es trascendental que mantenga una posición epistemológica crítica que contribuya a la conformación de seres humanos transformadores para comprender y alcanzar los procesos sociales del entorno que lo rodea, obteniendo así, desarrollar una línea de investigación que permita la formación del gerente en el nuevo siglo, contando con estándares organizativos desde el pensamiento gerencial y nuevos argumentos de reflexión sistemáticas. Palabras clave: Líneas de investigación, Gerencia Avanzada, Gerente, Transformación. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3163 PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN SALUD: UN ENSAYO ACADÉMICO 2025-09-25T18:01:37+00:00 Emilia Lugo Tovar feduezunellez@gmail.com La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las organizaciones públicas y privadas orientadas a cuidado y fomento de la salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. Se la conoce también como gerencia en salud y es una de las disciplinas de la Salud Pública. Su principal función es la integración eficiente y efectiva de los recursos humanos, físicos y económicos para lograr una atención óptima de servicios de salud al paciente. El administrador en salud debe tener una visión holística e integral del sistema; capaz de diseñar, desarrollar, sistematizar, evaluar y retroalimentar los planes y programas de trabajo de los mismos, procura que los recursos disponibles para la promoción, protección y restauración de la salud sean aplicados tomando en consideración el conocimiento científico vigente sobre la salud y la enfermedad. Una de las características es que se requiere de un conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas que proporcionen la preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo las acciones para alcanzar los objetivos. Palabras clave: Administración Sanitaria, Salud Pública, Funciones Administrativas. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3164 METATEORÍAS DE LA INNOVACIÓN DIGITAL Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL APLICADAS A LA GESTIÓN PÚBLICA 2025-09-25T18:03:27+00:00 Franci Yaneth Meléndez Camacho y Antonio Luis Flores Diaz feduezunellez@gmail.com La gestión pública contemporánea se enfrenta a la urgente necesidad de adoptar modelos innovadores que superen las estructuras burocráticas tradicionales. En este contexto, la innovación digital se presenta como un catalizador para el desarrollo organizacional, permitiendo a las instituciones públicas optimizar sus procesos, mejorar la prestación de servicios y fomentar una cultura de transparencia. Este ensayo explora las metateorías que subyacen a la aplicación de tecnologías de la información en el sector público, analizando cómo la teoría del cambio, la teoría de la complejidad y la teoría del ecosistema se entrelazan para explicar los fenómenos de transformación. La investigación se centra en el impacto de estas metateorías en el desarrollo de la gestión pública, enfatizando la importancia de una visión holística que integre los aspectos tecnológicos, humanos y sociales. A través de un enfoque cualitativo y documental, se evidencia que una transición exitosa hacia la modernización no solo depende de la inversión en tecnología, sino también de un cambio paradigmático en la cultura organizacional que promueva la adaptabilidad y la eficiencia. El estudio concluye que las organizaciones públicas que adoptan estas metateorías están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del siglo XXI y construir un futuro más sostenible y centrado en el ciudadano. Palabras clave: Innovación Digital, Desarrollo Organizacional, Gestión Pública. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3165 HUMANISMO GERENCIAL EN LA JUSTICIA: UNA NUEVA MIRADA AL TALENTO HUMANO 2025-09-25T18:05:55+00:00 Luis Enrique y Yépez Silva feduezunellez@gmail.com El presente ensayo aborda la impostergable necesidad de adoptar el humanismo gerencial como paradigma de gestión en el sistema judicial venezolano. A lo largo del texto, se examina cómo la concepción tradicional del talento humano, enfocada en la mera ejecución de funciones, ha devenido en un modelo obsoleto que fomenta la desmotivación y la ineficiencia. Mi postura como investigador doctoral en derecho constitucional es que la aplicación de principios humanistas, que conciben al funcionario judicial como un ser integral y un pilar fundamental del servicio público, es crucial para la revitalización del Poder Judicial. Se exploran las implicaciones de esta transición paradigmática en el marco de la normativa vigente, como la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y la Ley del Estatuto de la Función Pública, señalando sus potencialidades y limitaciones. A través de la argumentación, se evidencia que una gestión basada en el reconocimiento, la capacitación continua y la motivación intrínseca es la única vía para garantizar una justicia pronta, transparente y de calidad. En este sentido, se proponen soluciones que trascienden el ámbito teórico y se enfocan en la implementación de políticas públicas orientadas a dignificar el rol del servidor de justicia, sentando las bases para una nueva cultura organizacional que entienda al talento humano como el activo más valioso del Estado. Palabras clave: Justicia, gerencia, humanismo. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3166 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN ORGANIZACIONES DE SALUD: ENFOQUE GERENCIAL HUMANIZADO PARA LA INCLUSIÓN 2025-09-25T18:08:12+00:00 Ana Rosalía Tovar Lovera feduezunellez@gmail.com El presente ensayo analiza la gestión del talento humano en las organizaciones de salud venezolanas, desde la perspectiva de una estudiante de doctorado en derecho constitucional. Se argumenta que la adopción de un enfoque gerencial humanizado, centrado en la inclusión y el bienestar del personal, es un imperativo para garantizar la calidad del servicio público y el respeto a los derechos laborales. Abordo la necesidad de superar el paradigma tradicional de gestión, que concibe al trabajador de la salud como un mero ejecutor de tareas, para abrazar un modelo que lo reconozca como un ser integral, digno y fundamental para el sistema de salud. En este análisis, se examinan las bases jurídicas y los principios constitucionales que sustentan la obligación del Estado de asegurar condiciones de trabajo óptimas y un ambiente inclusivo. Se exploran las implicaciones de la Ley Orgánica del Trabajo y la Ley del Estatuto de la Función Pública, señalando cómo su correcta aplicación es crucial para la retención y el desarrollo del personal. En este sentido, mi postura es que la inclusión no es solo una política social, sino una estrategia gerencial que fortalece la cohesión organizacional y, por ende, la eficacia del sistema de salud. Palabras clave: Salud, humanismo, inclusión. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3167 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS: UNA LECTURA FENOMENOLÓGICA DE LOS DERECHOS DE REPARACIÓN 2025-09-25T18:10:17+00:00 Olga Beatriz Casique Diaz feduezunellez@gmail.com Este ensayo, desde mi perspectiva como estudiante de doctorado en derecho constitucional, se sumerge en la intersección entre la gestión estratégica de recursos humanos y los derechos de reparación, proponiendo una lectura fenomenológica que va más allá de la mera formalidad legal. Analizo cómo la visión tradicional, enfocada en la burocracia y el cumplimiento normativo, desatiende la experiencia vivida por la persona afectada, relegando su dolor y su necesidad de reconocimiento a un simple trámite administrativo. Mi postura es que una auténtica gestión estratégica debe abrazar una perspectiva humanista, entendiendo que la reparación no es solo una obligación legal, sino un proceso de restauración de la dignidad y el bienestar del individuo. En este trabajo, me detengo a examinar cómo el marco jurídico venezolano, desde la Constitución hasta la Ley Orgánica del Trabajo, sienta las bases para esta visión, aunque en la práctica su aplicación carezca a menudo de la sensibilidad necesaria. La fenomenología, entonces, se erige como la lente que nos permite comprender el impacto real del daño y la forma en que los procesos de reparación deben ser diseñados para ser verdaderamente significativos. Palabras clave: Reparación, fenomenología, estrategia. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3170 Páginas preliminares 2025-09-25T18:15:55+00:00 Gustavo Alonso Jaime feduezunellez@gmail.com REVISTA CIENTÍFICA GERENS Número 14 / Julio – Diciembre 2024 La UNELLEZ sembrando las nuevas dinámicas gerenciales que demanda la sociedad y la economía. REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA, aprobada según Resolución Consejo Directivo UNELLEZ N° 2017/403 de fecha 01/08/2017 punto 75. PERIODICIDAD: SEMESTRAL. Catálogo Latindex: https://latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=28060. Folio: 28060. Folio Único: 24548. La Revista Científica Gerens se encuentra Adherida a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades LatinRev desde el 30/06/2020: https://www.flacso.org.ar/latinrev/ 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3168 Normativa GERENS 2025-09-25T18:12:13+00:00 Gustavo Alonso Jaime feduezunellez@gmail.com Gerens publica trabajos culminados y avances de investigación, trabajos de ascenso, ensayos académicos, reseñas críticas de libros que abordan el quehacer científico y diversos campos de conocimiento pertinentes al perfil de la publicación, así como también experiencias pedagógicas. El Comité Editorial se reserva el derecho de sugerir modificaciones a los trabajos aceptados para su publicación, así como el de publicarlos en la edición que considere más conveniente. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3150 VOCACIÓN PROFESIONAL DEL GERENTE DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS 2025-09-25T17:05:37+00:00 Maribel Gómez Salas Rossana Ysabel Aponte López feduezunellez@gmail.com El propósito de este trabajo fue generar los elementos teóricos asociados a la vocación profesional desde la perspectiva e intersubjetividades de los gerentes en las instituciones universitarias del Municipio Tinaquillo Estado Cojedes, para comprender e interpretar visión profesional del gerente en las instituciones universitarias, por ello, se siguió la línea de Investigación doctoral denominada gerencia empresarial y social en tiempos de incertidumbre. Se trabajó bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo a través del método fenomenológico, enmarcado en el posicionamiento ontológico basado en el esencialismo, apoyado en la epistemología humanista, con una doctrina axiológica subjetivista. Los informantes clave fueron tres (3) directivos principales de las universidades del Municipio Tinaquillo. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada con la finalidad de recopilar la información. En la misma, se pudo generar elementos teóricos relevantes asociados a la vocación profesional gerencial: revisión continua de procesos gerenciales demostrado en la praxis a través del vivir diario; promover un liderazgo donde se fusione las fortalezas del talento humano, a fin de generar sinergia para el logro de objetivos organizacionales, promover el desarrollo personal y profesional. Todo gerente debe tener la capacidad de reconocer fortalezas y debilidades para el auto reconocimiento y del otro como equipo de trabajo, en donde se hace recurrente trabajar la efectividad basada en la mejora continua, la comunicación efectiva y promover la función ética del gerente. Palabras clave: Vocación, Acciones, Gerencia. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3151 GERENCIA JURÍDICA Y GERENCIA ADMINISTRATIVA PERCEPCIONES CONCEPTUALES 2025-09-25T17:10:35+00:00 Francy Bexabe Padrón Gutiérrez feduezunellez@gmail.com El propósito del estudio es comprender las conceptualizaciones de la gerencia jurídica y la gerencia administrativa para generar una aproximación conceptual a la gerencia jurídica administrativa. La metodología, se ajustó al paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, diseño documental, haciendo el uso de materiales digitales para obtener información teórica y aportar conocimiento. El análisis de los resultados permitió catequizar que la gerencia, es el órgano específico, distintivo de toda organización. Concepción que permite a las organizaciones adoptar los principios administrativos, éticos, legales de la gerencia. La gerencia administrativa, destaca los procesos óptimos que promuevan una cultura organizacional positiva, comunicación efectiva y liderazgo. La gerencia jurídica, es brindar asesoramiento y representación legal a personas que demandan asistencia técnica. Finalmente se construye que la gerencia jurídica administrativa, es la encargada de brindar servicios de asesoría y defensa jurídica de calidad, para garantizar el acceso a la justicia y el cumplimiento de las normas establecidas en los ordenamientos jurídicos y leyes de la nación, con la gestión de los recursos humanos, financieros, materiales, de una institución. Se trata de una tarea compleja que requiere una visión integral y multidisciplinaria para lograr una gestión eficiente y efectiva en beneficio de la organización en general. Palabras clave: Gerencia, Ciencias Jurídicas, Administración, Percepción. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3152 CUALIDADES DEL EMPRENDEDOR EXITOSO EN EL ESTADO COJEDES, DESDE UNA VISIÓN FENOMENOLÓGICA. 1ER AVANCE 2025-09-25T17:13:50+00:00 Elkis Lorraine Trejo Martínez feduezunellez@gmail.com Este artículo presenta un avance significativo de mi tesis doctoral, que explora las cualidades intrínsecas del emprendedor exitoso en el estado Cojedes, Venezuela, adoptando una profunda visión fenomenológica. La investigación se enfoca en comprender cómo los propios emprendedores vivencian y construyen el significado de su éxito en un entorno socioeconómico particular. Mediante una aproximación cualitativa, específicamente la inducción fenomenológica, se busca trascender las conceptualizaciones tradicionales para develar las esencias de estas cualidades desde la voz de los actores clave. Se propone un diseño metodológico que incluye entrevistas semiestructuradas a emprendedores con trayectorias probadas de éxito y al menos seis años de operación en Cojedes. Los hallazgos esperados contribuirán a la gerencia avanzada al ofrecer un entendimiento humanizado del liderazgo emprendedor, enriqueciendo los modelos existentes con una perspectiva arraigada en la realidad contextual. Esto permitirá el diseño de estrategias de apoyo más pertinentes para el desarrollo de un ecosistema emprendedor resiliente y sostenible. Palabras clave: Emprendimiento, Cualidades, Gerencia Avanzada. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3153 LA HUELLA DIGITAL DEL MALTRATO: VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ESPACIO VIRTUAL 2025-09-25T17:16:56+00:00 Liseth De Los Ángeles González feduezunellez@gmail.com La ubicua presencia del entorno digital ha reconfigurado las dinámicas sociales, lamentablemente expandiendo también el espectro de la violencia de género, dejando una impronta imborrable. Este estudio profundiza en la violencia de género en el ámbito virtual, desentrañando sus múltiples manifestaciones, sus devastadores efectos y las palpables deficiencias normativas y operativas en el ámbito constitucional. La tesis central sostiene que las plataformas en línea, aunque concebidas para la interacción, han mutado en vectores de acoso, difamación, extorsión sexual y control asfixiante, comprometiendo gravemente derechos fundamentales como la intimidad, la autonomía personal y la dignidad humana. Desde una perspectiva del derecho público, se analiza cómo la endémica impunidad de estas conductas erosiona el entramado del Estado constitucional de derecho y las garantías primordiales. El presente trabajo procura dilucidar las complejidades de esta violencia, identificando los obstáculos que impone al ejercicio pleno de los derechos digitales y la ineludible necesidad de reformular las respuestas jurídicas para asegurar una tutela efectiva en la ciberesfera. Urge una reestructuración integral que amalgame soluciones tecnológicas, legislativas y educativas para la salvaguarda de las víctimas, propiciando un ciberespacio equitativo y exento de agresiones. Palabras clave: Violencia digital, género, ciberseguridad, derechos fundamentales, Constitución. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3154 SIGNIFICADOS OTORGADOS POR VÍCTIMAS DE VIOLENCIA HOMOFÓBICA: UNA VISIÓN FENOMENOLÓGICA DEL ACCESO A LA JUSTICIA 2025-09-25T17:19:18+00:00 María Auxiliadora Peraza Ramos feduezunellez@gmail.com El presente artículo científico se sumerge en la compleja realidad de la violencia homofóbica, explorando los significados subjetivos que las víctimas atribuyen a sus experiencias, con un énfasis particular en su itinerario hacia el acceso a la justicia. Mediante una aproximación metodológica fenomenológica-hermenéutica, se busca desvelar las construcciones vivenciales y emocionales que emergen de los relatos de quienes han padecido estas agresiones, trascendiendo la mera descripción de los hechos para comprender la urdimbre de sus percepciones sobre la institucionalidad jurídica, la revictimización y la búsqueda de reparación. La investigación proyecta ofrecer una perspectiva profunda sobre las barreras invisibles que impiden o dificultan la denuncia y el seguimiento procesal, así como las estrategias de afrontamiento y resiliencia desarrolladas por los afectados. Se argumenta que una comprensión holística de estos significados es fundamental para el diseño de políticas públicas y protocolos de atención que sean verdaderamente sensibles a las necesidades de esta población, promoviendo un acceso a la justicia que sea efectivo, digno y reparador. Palabras clave: Violencia homofóbica, acceso a justicia, fenomenología, significados, vulnerabilidad. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rgerens/article/view/3155 ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO LABORAL EN FUNDASALUD SAN CARLOS-ESTADO COJEDES 2025-09-25T17:21:38+00:00 Lisbeth Pérez Miguel Torrealba Piña feduezunellez@gmail.com La finalidad de la presente investigación fue diseñar plan estratégico motivacional para el mejoramiento del clima organizacional del Personal Administrativo de la de Funda Salud Cojedes. El estudio fue desarrollado bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo que según Alexis (2017) señala que “La investigación descriptiva es la descripción del objeto de estudio, mediante el uso de un lenguaje perteneciente a un marco conceptual preestablecido, reconocido por alguna comunidad de investigadores sociales o por algún paradigma de investigación” (p.96) La muestra estuvo conformada por cincuenta y un (51) trabajadores de la División objeto de estudio lo que representa una muestra censal o total. Las técnicas de recolección de datos utilizada fue el cuestionario, conformado por veinte (22) ítems. Seguidamente se realizó el análisis respectivo. Los resultados obtenidos revelaron, que según la opinión del personal la comunicación es poco fluida, así como el trabajo en equipo y la motivación, afectando de esta manera el ambiente laboral en que se desenvuelven los mismos; Cabe destacar que se ejecutó la propuesta de modo que sirvió como orientación a la gerencia el cual obtuvo herramientas estratégicas que permitieron para optimizar la motivación del personal administrativo de Funda Salud Cojedes. Palabras clave: Plan, Estrategia, Motivación y Desempeño laboral. 2025-09-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025