Revista Episteme
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm
<p>La Revista Episteme es un órgano de socialización y divulgación del conocimiento generado de productos científicos, académicos e investigativos desarrollados en las diferentes áreas del saber, que responde a la contextualización y desarrollo regional, nacional e internacional; su periodicidad es cuatrimestral, con publicaciones en formato digital, la cual está inscrita al Programa de Estudios Avanzados Apure del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR), de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ-), editada en San Fernando de Apure (Venezuela).</p>es-ESRevista EpistemeETOLOGIA Y BIENESTAR ANIMAL EN LA PRODUCCIÓN DE BOVINOS DOBLE PROPOSITO: UNA CONTRIBUCIÓN ECOAMBIENTAL AL DESARROLLO SUSTENTABLE
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2423
El bienestar animal es una responsabilidad humana que debe considerar diferentes aspectos relacionados con su etología. En tal sentido, en este estudio se busca generar una aproximación teórica acerca de la etología y bienestar animal en la producción de bovinos doble propósito como una contribución ecoambiental al desarrollo sustentable. La intención investigativa de la autora, se ubica dentro de la línea de Investigación: Desarrollo Sustentable, Su marco teórico referencial se apoya en las teorías del desarrollo sustentable de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1983); teoría general de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy (1950); teoría ecológica de sistemas de Urie Bronfenbrenner (1979); teoría 80-20 aplicada al bienestar animal de Yew-Kwang Ng (1995); teoría ecosocialista de Michael Löwy (2001); teoría económica de la producción ganadera de García (2000) y teoría del bienestar animal (1822), sustanciada por Ramírez (2012) y Villalba (2015). Metodológicamente es un trabajo imbricado al paradigma postpositivista, cualitativo, bajo el método fenomenológico apoyado en la hermenéusis. La recolección de la información se realizará en los municipios Achaguas y Pedro Camejo del estado Apure, mediante la técnica de entrevista en profundidad y otras recurrentes como el fotografiado y el audio grabación. Los actores informantes son cinco productores agropecuarios en fincas y fundos de los municipios Achaguas y Pedro Camejo del estado Apure, de quienes se compilo información a partir de sus experiencias, creencias, motivaciones y aspiraciones en torno a la temática que se ha planteado la autora. Para la interpretación de la información, se aplicó las técnicas de categorización, estructuración y triangulación. Entre los hallazgos se obtuvo la generación de dimensionalidades sobre la etología y bienestar animal en la producción de bovinos doble propósito como una contribución ecoambiental al desarrollo sustentable. Yarely España
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-1172444GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DESDE LAS POLITICAS AGRARIAS VENEZOLANAS
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2424
Las acciones antrópicas sobre los ecosistemas naturales son innumerables, esto ha traído consecuencias nefastas sobre la biodiversidad, y con ello la amenaza de todos sus componentes vitales. En este sentido, existe la posibilidad de gestionar estos componentes de manera equilibrada sin dejar de ser un medio para solventar las necesidades humanas a la vez que se promueve el desarrollo sustentable. La presente investigación tiene como propósito general: emerger categorías acerca de la gestión de la biodiversidad para el desarrollo sustentable desde las políticas agrarias del Estado venezolano. Teóricamente este estudio se fundamentó en la Teoría Ecológica. Bronfenbrenner (1987), Teoría del Desarrollo Sustentable de Nieto (2009). Teoría de los Sistemas de Bertalanffy (1971). Metodológicamente asume el paradigma postpositivista con enfoque cualitativo o interpretativo bajo el método hermenéutico de Gadamer (2000). El escenario objeto de estudio fue el Instituto Nacional de Tierras, (INTI) y el sector rural Biruaquita, del municipio Biruaca, estado Apure. Los actores informantes fueron cinco (05) en total, dos funcionarios públicos y tres agricultores. Entre las técnicas de análisis se emplearon la entrevista profunda y la observación participante. El instrumento fue la entrevista semiestructurada y el diario de campo o cuaderno bitácora. El análisis se realizó utilizando los procesos de categorización, estructuración, triangulación y teorización. Entre los hallazgos significativos resalta la emergencia de un holograma de categorías y subcategorías que recrean concepciones clave en la gestión integrada de la biodiversidad para el desarrollo sustentable desde la obtención de servicios ecosistémicos de abastecimiento, de regulación y servicios inmateriales o culturales. Lila Ruiz
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-1174563CONSERVACIÓN DE LA RIBERA DEL RIO APURE DE MANERA SUSTENTABLE
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2425
La conservación de las riberas de los ríos es un principio planetario representando una vía fundamental para la protección de los háitats terrestres y fluviales, con énfasis en los ribereños por estar estrechamente interconectados. Además, para alcanzar la sustentabilidad se requiere de individuo con conciencia ética y con responsabilidad hacia otros seres vivos actuales y futuros. El estudio tiene como propósito general Interpretar la conservación de la ribera del rio Apure de manera sustentable, parroquia San Fernando del estado Apure. Epistemológicamente, se asume el paradigma postpositivista y como método el fenomenológico apoyado en la hermenéutica; articulando las cuatro etapas señaladas por Martínez (2012), ellas son: Etapa previa; Etapa descriptiva; Etapa estructural y Etapa de discusión de los resultados, las cuales permitieron acercarse a la situación problemática, analizándola desde la experiencia. La información fue recolectada mediante la observación participante y la entrevista a profundidad y como instrumentos la libreta de campo y un guión de preguntas. El escenario de estudio fue la ribera del rio Apure de la parroquia San Fernando. Los informantes clave fueron cinco: dos ribereños, un Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales Renovables, un investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y un funcionario del Ministerio de Ecosocialismo. De los hallazgos emerge que la conservación de la ribera del río Apure, es necesario la integración de actividades pertinentes que apunten al desarrollo social y económico de las comunidades, bajo la coordinación de las instituciones gubernamentales respectivas. En tanto que, Además, la conservación de la ribera del río Apure está signada por una Noción de conservación de ribera de los ríos, una Red de intercambios de conocimientos populares, tradicionales o adquiridos y Visión sustentable de la conservación de la vera de los ríos. José Solórzano
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-1176481TEORÉTICA SUSTENTABLE DEL BIOCENTRISMO HACIA LA PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2426
Los animales en peligro de extinción en el planeta Tierra han tenido muchas causas que atacan su hábitat y colaboran con el desequilibrio de las cadenas alimentarias, llegando a extinguirse en menor tiempo de lo esperado. La presente investigación tiene como propósito generar una teorética sustentable del biocentrismo hacia la preservación de las especies en peligro de extinción, en el municipio Achaguas del estado Apure. Entre las teorías que apoyan el estudio están: Teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987), Teoría de Desarrollo Endógeno de Vázquez Barquero (2009, Teoría crítica de Carr y Kemmis (2002), Teoría de la Soberanía del eius puniendi de Luigi Ferrajoli (2007), Teoría Ecopedagógica de Gadotti (2005). Metodológicamente, se corresponde con un estudio postpositivista, bajo el método Fenomenológico, articulando sus cuatro fases, que el investigador ha denominado sucesos: Suceso I, Etapa previa: Clarificación de los presupuesto; Suceso II; Etapa ddescriptiva de los pasos; Suceso III, Etapa estructural; Suceso IV, Etapa discusión de los resultados e iinterpretación del fenómeno apoyado en la hermenéutica. Las técnicas de recolección de información serán la observación participante y las entrevistas a profundidad, utilizando como instrumento el guión de preguntas y la guía de observación con sus notas de campo. Los informantes clave fueron cinco: un Ingeniero en Recursos Naturales, con experticia en la protección de especies, un experto en manejo de especies en peligro de extinción, uno con experticia en la preservación de especies; Uno con conocimientos en saberes ancestrales; un investigador del Ministerio del Ambiente (MINAB); un experto en manejo de fauna silvestre. El análisis e interpretación de los datos se realizó de forma manual mediante la categorización, estructuración, triangulación de fuentes, técnicas y teoría y la teorización. David Acosta
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-11782103DILEMAS ÉTICOS Y PEDAGÓGICOS: IMPLICANCIAS DE LA FORMACIÓN MULTIMODAL CON IRRUPCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2427
El artículo se postuló dilucidar los dilemas éticos y pedagógicos implicados en la formación multimodal con irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). Desde esta visión, se precisó efectuar un estudio monográfico enmarcado en un diseño descriptivo, que además se enfoca en un tipo de indagación documental. La información fue encuadrada mediante la gestión de cada uno de los documentos a través de las técnicas del fichaje y el análisis de contenido, utilizando como instrumentos las fichas bibliográficas y un cuadro matriz con valoración de los documentos seleccionados. Consustanciadamente, se abordan las implicancias epistémicas a partir del estado del arte tomando en cuenta la perspectiva de otros autores. Se confluye en visibilizar la necesidad de fortalecer la formación multimodal en docentes como líder transformador, impulsador del desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes, haciéndolos responsables de la construcción de su propio aprendizaje, favoreciendo la autoevaluación y reflexión de forma crítica, con pertinencia de la información y de los criterios de selección para aplicar los conocimientos adquiridos, la resolución de problemas, asumiendo una postura que le permita profundizar mecanismos de sostenibilidad y afianzamiento de principios éticos y valores en la sociedad o comunidad de vida a la cual pertenece. En este hilo discursivo, se concluye que los beneficios de la IA en ámbitos como la educación, la salud, las finanzas, entre otros, son de gran utilidad para el desarrollo holístico, cuando se implementa de manera responsable y verificable, pues puede utilizarse en beneficio de la humanidad o para causar grandes daños. Katiuska Carreño1 María Cavanerio2
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117104122PRAXIS PEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES EN CONTEXTO DE RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS, DESDE UNA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2428
Es propósito fundamental construir una praxis pedagógica en las universidades en contexto de riesgos naturales y antrópicos, desde una visión transdisciplinaria en la formación permanente del docente/alumno para la enseñanza-aprendizaje en la academia universitaria, al plantearse como necesidad prioritaria y relacionar la teoría con la práctica pedagógica desarrollada por el profesorado. Se justifica su importancia al ofrecer temas y contenidos de interés, que proporcionan a los facilitadores delinear acciones centradas en la pedagogía crítica, a fin de promover cambios en la didáctica de la enseñanza y lograr en los estudiantes un conocimiento significativo. Como teorías referenciales se utilizan la Humanista de Rogers (1968), Social de Lewis (1961), Cognoscitiva de Piaget (1978), Constructivista de Piaget (1982), el Constructivismo Social de Vygotsky (1978), La Comunicativa de Habermas (1981), La del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1973) y la Teoría del Riesgo de Luhmann (1996). Metodológicamente se enmarca en el Paradigma interpretativo, es una investigación Cualitativa, sustentada en el Método Hermenéutico de Dilthey. La técnica utilizada fue la Observación y la Entrevista Semiestructurada para recabar la información de cinco (05) informantes clave. El escenario lo constituyen (03) Universidades adscritas al Municipio San Fernando, fundamentándose en la Línea de Investigación “Problemáticas Socio Educativas en el País y Políticas Educativas” planteada por la UNELLEZ. Entre sus hallazgos, se evidencia como la pedagogía a implementar para el conocimiento en base a Riesgos Naturales y Antrópicos, engloba una concepción amplía y objetiva del mundo, cuyas representaciones sociales e interacciones de saberes forman parte de una realidad compleja, con determinaciones individuales, sociales, axiológicas e históricas, que permiten el desarrollo cotidiano, conformando una unidad multireferencial y transdisciplinaria que se traduce en un proceso pedagógico centrado en el ser humano en sus acciones, en su hacer, sentir y pensar cotidiano. Descriptores: Enseñanza-Aprendizaje, Transdisciplinaria, Gestión Integral, Riesgos Naturales y Antrópicos. Luís Rodríguez
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117123139PRODUCCIÓN ESCRITA CREATIVA EN ESCENARIOS UNIVERSITARIOS
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2429
La universidad se constituye en un espacio que facilita la promoción de hábitos de escritura en los estudiantes, que estimula la puesta en práctica de esta habilidad comunicativa y que a través de las diferentes asignaturas, actividades curriculares, de investigación o interacción social se promueve la escritura, vista desde lo complejo y significativa que representa esta práctica en el individuo lo cual repercute en el aprendizaje integral, por lo cual presente estudio se desarrolló con el objetivo general de proponer estrategias creativas para el fortalecimiento de la producción escrita de los estudiantes de la especialidad de lengua y literatura UPEL Mácaro Luis Fermín Apure, la cual se operativizó metodológicamente bajo un estudio de nivel descriptivo, con un diseño de campo y una modalidad investigativa de proyecto factible, la población objeto de estudio estuvo conformada por los estuantes de la especialidad de lengua y literatura de la UPEL Mácaro Luis Fermín Apure, a quienes se les aplicó un cuestionario policotómico como instrumento de recolección de datos, de los cuales se obtuvo como resultado, que son pocas las estrategias desarrolladas por los docentes para el fortalecimiento de la producción escrita de los estudiantes, lo cual genera precarios conocimientos y apatía por la construcción de escritos, lo que ha generado que se recomiende la implementación de la propuesta derivada del presente estudio. María Romero
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117140161COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA: UNA VISIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LICEO BOLIVARIANO “APALICO SÁNCHEZ” DEL MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR, DEL ESTADO ZULIA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2430
La investigación tuvo como propósito analizar los relatos de los docentes de las asignaturas Biología y Química en el Liceo Bolivariano “Apalico Sánchez” del Municipio Simón Bolívar, en la localidad Tía Juana, en el estado Zulia, Venezuela, en lo que concierne a las competencias en la práctica pedagógica, en el marco propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). El enfoque metodológico empleado por las investigadoras, corresponde al paradigma postpositivista, con método cualitativo-hermenéutico y la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de información. Entre los hallazgos se aprecia que las debilidades señaladas por los docentes no se diferencian de otras investigaciones en el campo educativo. No obstante, los discursos de los actores significantes centran su argumento en la mejora continua mediante la formación, actualización y perfeccionamiento de la praxis docente lo que a futuro optimizará el desarrollo de su práctica pedagógica. Keila Yaguas1 Yesika Pirela2
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117162181TEORETICA DE GESTION HUMANA PARTICIPATIVA DESDE LA TRANSFORMACION ORGANIZACIONAL CONTEXTUALIZADO EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2431
El propósito de este estudio es generar una teorética de la participación de las personas a partir del cambio organizacional en el contexto de la educación universitaria. En líneas generales, este estudio se realizó en el marco del paradigma postpositivista y tuvo orientado en la revisión de la importancia del liderazgo humano y su participación en el cambio organizacional. En lo metodológico, este trabajo se basa en un enfoque hermenéutico, que permite al investigador recorrer cuatro etapas: previa, descripción, estructura y discusión, acercándose así a la realidad donde se estudian los fenómenos y la experiencia vivida va más allá de lo sensorial y perceptible. La información se recopiló en base a 10 tipos de preguntas. Se selecciono como escenario de estudio a la Vicerrectoría de Planificación Regional (VPDR) de la Universidad Nacional Experimental de Ezequiel Zamora (UNELLEZ-APURE). En este sentido se han seleccionado informantes clave que aportaron información cualitativa. Las vías de recolección de información incluyen las técnicas de la encuesta y el método de entrevista en profundidad. En el análisis e interpretación de la información se utilizan la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Entre los hallazgos que emergieron del estudio se destaca una serie de proposiciones, conceptos y proposiciones, apuntan a aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de construir una teoría sobre la participación de las personas en el cambio organizacional en el contexto de la educación universitaria. Descriptores: Gestión humana, Gestión Organizacional, Participación y transformación organizacional. Carmen Jackelin Luna
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117182202LIDERAZGO FEMENINO EN LA GERENCIA DE PROYECTOS SOCIALES DESDE LA PARTICIPACIÓN CON EQUIDAD DE GÉNERO
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2432
El liderazgo transformacional es una herramienta en la gerencia avanzada que coadyuva con los procesos de gestión, por ello se plantea esta tesis que tiene como propósito comprender la visión gerencial del liderazgo transformacional en la eficiencia organizacional de las instituciones públicas. Se ubica en una concepción paradigmática Postpositivista, con un enfoque interpretativo, y asume una metódica del método fenomenológico-hermenéutico, considerando la aplicación de sus fases. Se seleccionó como escenario a dos institutos de gerencia publica venezolana, con sede en San Fernando de Apure, estos fueron: el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, en adelante INSOPESCA y el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, INEA; para recabar la información se realizó una observación participante y se aplicó una entrevista en profundidad a siete informantes clave, gerentes y coordinadores de estas instituciones; se consideró la validez y confiabilidad metodológica en una investigación cualitativa según Martínez (1999). Para el análisis e interpretación de la información se realiza mediante un ejercicio hermenéutico, y atendiendo las fases de categorización, estructuración, triangulación y teorización, para finalmente generar una teoría sustantiva. Entre los hallazgos se destaca que el estilo de liderazgo característico de los escenarios donde se realizó la investigación, está el liderazgo transformacional, como esas actitudes y aptitudes que desarrolla y fortalece el líder para contribuir con el desarrollo personal, intelectual y laboral de los actores organizacionales, que, desde la visión de los informantes clave, este estilo, coadyuvará a mejorar la relación líder-colaborador-organización, y, como consecuencia, fortalecimiento del equipo de trabajo, la motivación y el pensamiento sistémico y crítico, lo cual redundará en la consecución de las metas y objetivos organizacionales. Maryuri Pimentel
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117203220VISIÓN GERENCIAL DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA EFICIENCIA ORGANIZACIONAL DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2433
El liderazgo transformacional es una herramienta en la gerencia avanzada que coadyuva con los procesos de gestión, por ello se plantea esta tesis que tiene como propósito comprender la visión gerencial del liderazgo transformacional en la eficiencia organizacional de las instituciones públicas. Se ubica en una concepción paradigmática Postpositivista, con un enfoque interpretativo, y asume una metódica del método fenomenológico-hermenéutico, considerando la aplicación de sus fases. Se seleccionó como escenario a dos institutos de gerencia publica venezolana, con sede en San Fernando de Apure, estos fueron: el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, en adelante INSOPESCA y el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos, INEA; para recabar la información se realizó una observación participante y se aplicó una entrevista en profundidad a siete informantes clave, gerentes y coordinadores de estas instituciones; se consideró la validez y confiabilidad metodológica en una investigación cualitativa según Martínez (1999). Para el análisis e interpretación de la información se realiza mediante un ejercicio hermenéutico, y atendiendo las fases de categorización, estructuración, triangulación y teorización, para finalmente generar una teoría sustantiva. Entre los hallazgos se destaca que el estilo de liderazgo característico de los escenarios donde se realizó la investigación, está el liderazgo transformacional, como esas actitudes y aptitudes que desarrolla y fortalece el líder para contribuir con el desarrollo personal, intelectual y laboral de los actores organizacionales, que, desde la visión de los informantes clave, este estilo, coadyuvará a mejorar la relación líder-colaborador-organización, y, como consecuencia, fortalecimiento del equipo de trabajo, la motivación y el pensamiento sistémico y crítico, lo cual redundará en la consecución de las metas y objetivos organizacionales. Franklin Berroteran
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117221240LA SORORIDAD Y LA MUJER RURAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2434
A través del presente ensayo se pretende realizar un análisis de la sororidad como una herramienta para la transformación social de la mujer rural. Desde los albores de la humanidad, la mujer ha sufrido una serie de inequidades por el solo hecho de ser mujer, posicionándose el hombre como el ser humano superior en fuerza y poder para dominar y minimizar la participación de las féminas en las sociedades. En cuanto a la metodología utilizada se abordó a través de una investigación documental de tipo bibliográfico. Del análisis efectuado a los datos consultados se permitió concluir que: El auge de la sororidad, como estrategia de apoyo a la mujer, creando una serie de redes de solidaridad, ayuda, apoyo y compromiso al cambio, acepción que se proyecta a todos los ámbitos donde la mujer se desenvuelve, uno de los cuales es la mujer rural, desmeritada, olvidada y cercenada en sus derechos fundamentales al logro de la vida que se merece, que condujeron a reflexionar que mediante la sororidad como herramienta, la mujer rural es capaz de transformar su entorno, ejercer su derecho en la toma de decisiones en los aspectos personales, familiares, laborales, económicos, políticos y sociales, sintiendo el respaldo de un grupo de pares que la estimulan a ser mejor desde su idiosincrasia, su posición como ser humano valioso, capaz de identificar sus límites y de superarlos con sus potencialidades, reivindicando su autonomía y valor. Vilma Inmaculada Blanco
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117241257RESIGNIFICANCIA DE LA ASERTIVIDAD COMUNICACIONAL EN EL SECTOR SALUD COMO ALTERNATIVA PARA LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2435
La comunicación puede ser calificada como una herramienta básica para la interacción humana, puesto que ayuda a construir realidades en tiempo real, gracias a los avances tecnológicos, apertura de oportunidades al incorporarse en lo práctico del mundo comunicacional, difícil de superar fallas cara a cara, de ahí que propósito de este ensayo científico, se dirige a interpretar la resignificación de la asertividad comunicacional en el sector salud como vehículo de transformación institucional. Metodológicamente, se abordó desde el paradigma postpositivista, bajo el enfoque introspectivo vivencial, mediante el proceso fenomenológico-hermenéutico de Van Manen (2003) enfocado desde la línea de investigación de la Revista Episteme denominada Gerencia Social, cuyos hallazgos indicaron que la asertividad comunicacional debería responder ante las demandas de cambio comunicacionales en el contexto de la gerencia hospitalaria, como un proceso para guiar las unidades de un centro de salud y con respecto a la transformación institucional. De allí, que la resignificación de la asertividad comunicacional en el sector salud puede ser una alternativa para la transformación institucional en Venezuela. Así mismo, permitió promover una comunicación clara, directa y respetuosa entre los diferentes actores del sistema de salud mejorando la calidad de atención, fortaleciendo las relaciones interpersonales y promoviendo un ambiente laboral más colaborativo. Sin embargo, es importante considerar que esta resignificación debe ser complementada con otras acciones para abordar los desafíos estructurales del sector salud en el país. Descriptores: Asertividad Comunicacional, Gerencia Hospitalaria, Transformación Institucional Ana Yelitza Bolívar
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117235250AREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE) EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL VENEZOLANA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2436
El objetivo general del presente estudio fue analizar las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en la legislación ambiental venezolana, como una manera de generar un nuevo conocimiento al servicio del derecho agrario y ambiental en el país, entendiéndose que las ABRAE como espacios protegidos que han sido establecidos con el fin de ordenar el territorio pero que su esencia es ambientalista, la conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, estas zonas por su esencia representan espacios que deben ser preservados de las actividades que puedan causar impacto ambiental, es por ello, que han tenido beneplácito en la colectividad social, pues representan alternativas jurídicas para su preservación y aprovechamiento sustentable. En lo metodológico el estudio se enmarcó en el paradigma positivista, siendo una investigación que presenta nivel analítico, la cual fue desarrollada atendiendo a un diseño documental, con la utilización del fichaje como técnica de recolección de la información y el resumen analítico. Se concluye que desde los instrumentos jurídicos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del Ambiente (2006), Ley de Ordenación del Territorio (1983), la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2010) y la Ley del Plan de la Patria 2019-2025, de este estudio se concluye que la conservación de su biodiversidad, de manera que se cuente con eso de procesos ecológicos intactos, no alterados o modificados y que si han sido alterados puedan recuperarse sin mucha intervención, puedan ser vistos con una mirada sostenible, se trata de aprovechar esos recursos en el tiempo presente pero no compórtelos para que sean aprovechados por las generaciones venideras. Carmen Julia Fermín
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117251266PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y PODER CONSTITUYENTE DERIVADO DESDE LAS MENCIONES BALANCE, PESOS Y CONTRAPESOS
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2437
El propósito del artículo fue Analizar el poder constituyente originario y poder constituyente derivado desde las menciones balance, pesos y contrapesos. Vale acotar, que, desde la perspectiva del balance, pesos y contrapesos, el poder constituyente originario es la expresión máxima del poder del pueblo, y su ejercicio debe reflejar la voluntad colectiva; sin embargo, el poder constituyente derivado opera como un mecanismo de equilibrio y control, imbricado en el "principium iuris" de la división de poderes, contenido en la rama del Derecho Constitucional. Al respecto, la reflexión consciente de que el poder y el control social se distribuyen y se deben ejercer a través de diversos organismos públicos, para con ello garantizar los Derechos de las personas y establecer un Estado. De allí que, el poder constituyente derivado actúa como un contrapeso al poder constituyente originario, asegurando la estabilidad y legitimidad del orden constitucional. El estudio fue abordado bajo un enfoque metodológico dogmático jurídico orientado por una metódica hermenéutica jurídica que permitió el análisis de contenido, basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999, con el trazado histórico del siglo XX relevante a los fines de determinar nuestro contexto constitucional vigente, modelo imperante que contempla la división de los poderes, abrazando el "principium iuris" complementado por los balances, pesos y contrapesos, para evitar la actuación arbitraria en la esfera pública. Siendo nuestro modelo el sistema tripartito de funciones, configurado por el Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Moral o Ciudadano y Electoral. Wiecza Santos1, Carlos Torres2 Miriam Soto3, Wiston Ortega4
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117267281EL EMPRENDIMIENTO ¿UNA PANACEA PARA LA SITUACIÓN ECONÓMICA VENEZOLANA EN LA ACTUALIDAD?
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2438
Ante la magnitud de la crisis que atraviesa la nación, y todas las consecuencias que se proyectan a todos los ámbitos donde interactúa el venezolano, se evidencia nuevos pensamientos que orientan a las personas a centrar sus esfuerzos en el campo del emprendimiento, en la creación de ideas innovadoras y creativas que propicien la creación de nuevos negocios exitosos y prósperos, que impulsen el desarrollo social y fortalezcan la calidad de vida de las personas. Además, el emprendimiento es una alternativa que es considerada como la respuesta necesaria para enrumbar el desarrollo económico y social del país. En este contexto, se pretende con el desarrollo del presente artículo analizar la alegoría del emprendimiento como la panacea para la situación económica venezolana en la actualidad. La metodología utilizada consistió en una revisión documental de artículos científicos, textos y trabajos de grado referentes al tema del emprendimiento y de la panacea. Entre las conclusiones derivadas implican una analogía conducente a propiciar, en primera instancia en el ámbito educativo de la nación venezolana, el emprendimiento como unidad curricular, que propicien las incubadoras del emprendimiento, para el estímulo del entorno y la cultura productiva, que incluya el hogar y las comunidades. Nancy Coromoto Paiva
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117282296ADELANTOS TECNOLÓGICOS DE GESTIÓN EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN URBANA ECOLÓGICA Y CIUDADES SUSTENTABLES
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2439
El presente ensayo tiene como objetivo analizar adelantos tecnológicos de gestión en materia de planificación urbana ecológica y ciudades sustentables, que corresponde a una revisión teórica de algunas fuentes documentales que permiten la comprensión de aspectos significativos sobre la manera como se ha venido gestando los procesos de planificación ecológica y consolidación de ciudades sustentables en el mundo, teniendo presente las incidencia de las tecnologías emergentes en el logro de ello, por cuanto la dinámica epocal ha favorecido en escala mundial el surgimiento de modelos y formas que permitan la utilización cónsona de los recursos sin comprometerlos para que puedan ser aprovechados por las generaciones vendieras, que es el ideal filosófico que se desprende de la visión de desarrollo sustentable. Se concluye que la tendencia es que la población aumente y las ciudades se conviertan en el centro de atención de los asentamientos, generando una serie de interacciones que corresponden precisamente a la realidad del desarrollo humano en su búsqueda de calidad de vida, confort, crecimiento y bienestar. La realidad es que las ciudades deben ser capaces de responder a estas necesidades sociales y adaptarse a las cuestiones de sostenibilidad ambiental Eneudy Yolet Orta
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117235250GERENCIA TRANSDISCIPLINARIA EN SALUD CONTEXTUALIZADA EN LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2440
En el mundo actual, la gerencia ha logrado gracias a las innovaciones tecnológicas y a la digitalización de procesos mediante herramientas tecnológicas avanzadas, mantenerse cerca de cambios trascendentales. En este sentido, la apropiación de tecnologías digitales en salud y la gerencia en estas organizaciones, requieren de la transdisciplinariedad organizacional para vislumbrar más allá de las partes constituyentes de un todo, donde se integren, complementen, converjan y logren percibirse los indicios del porvenir en un ambiente tecnológico dinámico y globalizado como el actualmente vivido. Desde esta perspectiva, el objetivo de este ensayo es; analizar las implicaciones de la gerencia transdisciplinaria en salud contextualizada en las tecnologías digitales. Desde el punto de vista teórico referencial, se apoya en aspectos puntuales de la gerencia avanzada y los pilares de la transdisciplinariedad, así como en principios de la estrategia mundial sobre salud digital 2020-2025 de la Organización Mundial de la Salud (2021). Metodológicamente, se enmarca en un estudio de tipo documental según Arias, (2012: 27), es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales. Entre los hallazgos se evidencia la apremiante necesidad de asumir una gerencia transdisciplinaria en el sistema de salud en Latinoamérica y particularmente en Venezuela contextualizada en la adopción de tecnologías digitales que coadyuven en la calidad y eficiencia sanitaria, potenciando la gestión de los servicios de salud y aperturando nuevos horizontes a la innovación y el trato personalizado proporcionado a cada paciente. Zahína Martínez
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117251266GESTIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS) EN VENEZUELA: RETOS Y OPORTUNIDADES
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2441
El presente ensayo argumentativo pretende realizar un análisis sobre la gestión de los servicios de Atención Primaria en Salud en Venezuela: Retos y Oportunidades. En este contexto, la Atención Primaria para la Salud (APS) es la estrategia que garantiza la equidad, inclusión, intersectorialidad y desempeño de las acciones de salud a los pueblos, y existe el compromiso de las naciones de hace más de cuarenta años de retos en los sistemas de salud mediante esta herramienta, dando oportunidades al trabajo en equipo de salud, por medio de la gerencia de la salud, por ello, se requiere que los gerentes de la salud estén en capacitación continua y en constante especialización, adaptado a la incertidumbre, para el mejoramiento y el desempeño de una actuación idónea, siendo la razón de ser de la gerencia en salud lograr crecer en calidad y oportunidad de hacer más y mejor salud empleando la menor cantidad de recursos posibles, para lo cual se dispone de los instrumentos y las tecnologías de cómo hacerlo. La metodología se abordó a través de la investigación documental de artículos científicos indexados. Entre las reflexiones suscitadas se deriva que la gerencia de los servicios de APS en la actualidad imbrica una resignificación del concepto, auspiciando la participación activa del equipo de salud donde la relevancia de la participación de cada uno de los colaboradores en las actividades inherentes a los servicios de atención, es fundamental en el logro de los objetivos organizacionales. Jesús Sánchez
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117267281SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA: PISCICULTURA COMO PROPOSICIÓN TRASCENDENTAL DE DESARROLLO SUSTENTTABLE
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2442
La preocupación de la humanidad por solventar el problema del hambre ha traído al escenario social planetario la manifestación creciente de los conceptos seguridad y soberanía alimentaria, suscitados en distintos contextos del orden socio-económico-ambiental. Al respecto, se expone como propósito de este escrito la revisión documental y análisis, para ensayar sobre estos conceptos imbricados a la proposición de piscicultura sustentable, estableciendo su construcción teórica, así como la reflexión sobre la importancia de estas en la producción tecnificada de proteína animal acuícola como elemento vital para solventar el problema del hambre. Se concluye que la producción piscícola sustentable abona los derroteros a seguir para llegar a una seguridad y soberanía alimentaria con base en un fundamento tridimensional donde lo social, lo económico y lo ambiental, confluyen equilibradamente para que la noema del ciudadano se traduzca en una capacidad reproductiva social que contribuya a la implementación de escenarios de desarrollo sustentable que trasciendan la lógica impuesta por el sistema hegemónico. Hanyimery Puentes
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117282296EL MAÍZ, EL ORO DE LOS INDIOS Y SUS PRODUCTOS ARTESANALES EN VENEZUELA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2443
El maíz es un elemento central en la cultura y tradiciones del país. Se utiliza tanto en la producción de alimentos artesanales como en la creación de artesanías y rituales. Los productos alimenticios artesanales elaborados con maíz incluyen arepas, cachapas, hallacas, mazorca asada, chicha y empanadas, entre otros. Estos alimentos son apreciados por su trabajo auténtico y la técnica tradicional con la que son preparados. Así mismo, el maíz también está utilizado en la artesanía venezolana, donde se crea una variada de productos como muñecas, cestería, entre otros, utilizando hojas de maíz, semillas y otros materiales naturales. Estas creaciones artesanales reflejan la creatividad y la habilidad de los artesanos venezolanos, y son consideradas una expresión de la identidad cultural del país. La presente indagación se ha realizado con el propósito de analizar la literatura referente al maíz, y sus productos artesanales en Venezuela, Además, se pretende identificar las técnicas tradicionales utilizadas en la elaboración de estos productos, así como algunos rituales y festividades asociadas al maíz en la cultura venezolana. Desde esta visión, se precisó efectuar un estudio de indagación documental. Entre las conclusiones se tiene que los productos alimenticios producidos de manera artesanal, representan una parte importante de la riqueza cultural y culinaria del país, y contribuyen a la conservación de tradiciones y saberes ancestrales. Hazael Alfonzo1 Yesica Pérez2
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117235250BIODIVERSIDAD Y SUSTENTABILIDAD
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2444
El artículo tiene como propósito ensayar argumentativamente sobre los conceptos de biodiversidad y sustentabilidad y los elementos subyacentes en el deterioro progresivo de los hábitats naturales que devenido de la acción antrópica representa una de las causas más elocuentes de la disminución de las especies vegetales y animales (biodiversidad) en todo el sistema planetario. Al respecto, se parte del argumento que sostiene como la preservación de la biodiversidad en términos de mantenimiento del mayor número de especies será posible en la medida en que se haga más segura la estabilidad de los ecosistemas naturales de los cuales el ser humano con su privilegiado noema obtiene los servicios socioambientales esenciales para el desarrollo humano. En los tiempos presentes, suele utilizarse diversos indicadores para medir la biodiversidad y su nivel de degradación-regeneración y recuperación, con el propósito de obtener información estadística que coadyuve en la toma de decisiones certeras para la conservación y cuidado de la vida en todas sus formas. En ese orden y dirección, la biodiversidad vegetal y animal siempre ha resultado de gran valor para las economías de los Estados nacionales, sencillamente por el hecho de afectar directamente el funcionamiento de los ecosistemas naturales y/o culturales, y por lo tanto a los servicios socioambientales que se obtienen de éstos. En tanto, vale decir, la materia prima, constituye el motor económico en todo el orbe de allí la importancia del argumento sobre: los indicadores universales de biodiversidad; para responder a las interrogantes ¿Qué o quién depreda a la biodiversidad? y ¿Qué Importancia tiene para la sustentabilidad la biodiversidad? Descriptores: biodiversidad, sustentabilidad, desarrollo humano, ecosistemas naturales, ecosistemas culturales. Pedro Montes
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117251266EPISTEME TRANSVERSAL DEL USO DE SEMILLAS AUTÓCTONAS PARA EL DESARROLLO AGROPRODUCTIVO ENMARCADO EN LA SUSTENTABILIDAD
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2445
El objetivo del presente ensayo estuvo enmarcado en analizar el episteme transversal generado del uso de semillas autóctonas para el desarrollo agroproductivo enmarcado en la sustentabilidad. Con cuatro lustros y un poco más recorrido del tercer milenio, es perceptible la diferencia en comparación a la centuria anterior. En estos veinte y tres (23) años, las orientaciones realizadas en escenarios formativos en el sector agroproductivo son muy diferentes a las propuestas formuladas para las dos décadas preliminares. Al respecto, la ciencia con sus significativos avances no ha logrado reducir los principales problemas del mundo como son la pobreza, la violencia, la injusticia social, la exclusión, la contaminación ambiental (suelo, aire, agua), la diversidad genética, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, entre otros. Sin embargo, cada vez que se produce un nuevo descubrimiento pareciera que contribuye a agudizar la problemática ambiental, económica, social, cultural y hasta espiritual. Este estudio se llevo a cabo con la revisión documental de una serie de fuentes documentales que propiciaron información relevante para el estudio. Gilder Eduardo Rodríguez
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117267281MÚSICA INFANTIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2446
La música representa un lenguaje universal que conjuga la melodía, la armonía y el ritmo de una manera consonante para ser apreciada majestuosamente por el ser humano. Siendo una manifestación sonora que influye en todos los estados emocionales, de crecimientos, cognitivos, psicológicos y espirituales de las personas. Dado a estas facultades que permean a la música, la investigadora fijó como propósito fundamental: Describir el impacto de la música infantil como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación inicial. Vale acotar, que el estudio asumió el paradigma postpositivista, apoyado en una metodología cualitativa, la cual, condujo a la investigadora a un recorrido teórico apoyada en una investigación documental que permitió indagar sobre las estrategias pedagógicas predominantes en la enseñanza y aprendizaje de la música en niños y niñas de educación inicial; asimismo, se consideró un arqueo bibliográfico riguroso mediado por la red, que llevó a la consolidación de una plataforma conceptual y teórica significativa para sustentar el estudio. La información recabada fue procesada por la investigadora de acuerdo al complexus teórico obtenido de las diversas fuentes primarias, esquemas previos y experiencias vividas en el contexto de la música en los ambientes de aprendizajes, lo que llevó a emerger una serie de conclusiones que develan el estatus del fenómeno objeto de estudio en su ámbito pedagógico real. Se concluyó que: La música infantil, en el contexto de educación inicial, representa una alternativa pedagógica muy poderosa para el crecimiento intelectual de los estudiantes; impactando de manera significativa en la concentración, creatividad, desarrollo de habilidades cognitivas, el pensamiento crítico; y sirve como plataforma emocional para mejorar de manera importante el estado de ánimo de los actores educativos. María Juárez
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117282296Páginas Preliminares
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/2422
Misión: Promover la publicación artículos de Investigación Científica y Tecnológica, se caracterizará por presentar resultados originales de proyectos de investigación, abriéndose a la diversidad paradigmática y metodológica de las investigaciones. Visión: Socializar el conocimiento generado producto de investigaciones desarrolladas en diferentes áreas del saber y que responda a la contextualización y desarrollo regional, nacional e internacional. Objetivos: • Promocionar la generación de conocimientos y su divulgación en la estructura social. • Explorar una nueva forma de promoción del conocimiento, expandir y crear lazos fuertes y estables entre la comunidad científica y el público. • Fomentar la publicación de los trabajos investigativos desarrollados bajo cualquier diversidad paradigmática. Áreas de conocimiento: • Ciencias de la Educación • Ciencias económicas y sociales • Ciencias del agro y del mar • Ciencias básicas y aplicadas • Ciencias de la Salud • Ciencias jurídicas y políticas Juan Carlos Suarez
Derechos de autor 2024
2024-08-112024-08-117123