http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/issue/feed Revista Episteme 2025-09-26T15:19:34+00:00 Juan Carlos Suarez revistaepisteme.unellez@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista Episteme es un órgano de socialización y divulgación del conocimiento generado de productos científicos, académicos e investigativos desarrollados en las diferentes áreas del saber, que responde a la contextualización y desarrollo regional, nacional e internacional; su periodicidad es cuatrimestral, con publicaciones en formato digital, la cual está inscrita al Programa de Estudios Avanzados Apure del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR), de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ-), editada en San Fernando de Apure (Venezuela).</p> http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3173 HERMENEUSIS DEL MANEJO PSICOAFECTIVO DE LA AGRESIVIDAD DE LOS ADOLESCENTES EN EDUCACION MEDIA GENERAL 2025-09-26T11:21:18+00:00 Jennys Suàrez feduezunellez@gmail.com El desarrollo del presente estudio tiene como propósito general emerger hermeneusis del manejo psicoafectivo de la agresividad de los adolescentes en educación media general. Se puede decir que esta investigación se circunscribe al paradigma postpositivista, asumida como una investigación de carácter cualitativa, el método utilizado fue el fenomenológico-hermenéutico de Van Manen, que ha sido referido por sus particularidades y aportes al desarrollo de una investigación en el área de educación, el escenario estuvo representado por el Liceo Bolivariano Agustín Codazzi, ubicado en la calle Caujarito de San Fernando de Apure, con atención de 1ro a 5to año de educación media general, donde se seleccionaron cinco (05) informantes clave, los cuales fueron: un (01) coordinador de orientación, dos (02) docentes de aula y dos (02) estudiantes de educación media del Liceo Bolivariano Agustín Codazzi, se utilizaron las técnicas de la entrevista semi estructurada y la observación participante, mientras que como técnicas de análisis se utilizaron en las técnicas de análisis de categorización, estructuración, triangulación y teorización. Se genera como hermeneusis que la socialización e integración de estudiantes con conductas agresivas representan un desafío importante en las instituciones educativas, es imprescindible implementar programas que promuevan la empatía, la inclusión y el trabajo en equipo, facilitando que estos jóvenes mejoren sus habilidades sociales y puedan integrarse de manera saludable en la comunidad escolar. La participación en actividades grupales, la orientación psicológica y el acompañamiento especializado son estrategias clave para potenciar la aceptación y reducir los comportamientos agresivos, promoviendo un ambiente más inclusivo y respetuoso. Descriptores: manejo psicoafectivo, agresividad en adolescentes y educación media general. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3174 PEDAGOGIA CRÍTICA: UNA VENTANA A LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA 2025-09-26T11:28:21+00:00 Eduardo Herrera feduezunellez@gmail.com En los procesos transformacionales de la educación contemporánea se erige esta investigación se realizó con el propósito de comprender la pedagogía crítica como una ventana a la transformación de la gestión educativa. Se sustenta en el cimiento epistémico – metodológico y se adscribe esta investigación al paradigma postpositivista, con un enfoque cualitativo, utilizando un método hermenéutico; entre las técnicas investigativas se asume una revisión documental y una interpretación de los conceptos y teóricas que expresan una nueva perspectiva argumental. Entre sus hallazgos se vislumbran como referente la Pedagogía critica desde autores como Freire, (1975), por tanto se redefine a la gestión docente en el contexto de la pedagogía crítica que visualiza una cosmovisión para la transformación académica, desde las voces de sus actores, reflexionando sobre nuestro papel como docente en la nueva escuela, por lo cual se comprende que es relevante el pensamiento crítico de los actores del proceso educativo para promover una gestión pedagógica en forma eficiente, con estrategias más reales, con elementos motivacionales que favorezcan al pensamiento reflexivo orientado a la formación de aprendizajes significativos, con interacción permanente, vivencias y experiencias del colectivo socioeducativo. donde se valora el rol del docente de educación primaria en la formación del estudiante y las competencias que el estudiante ha adquirido aplicándolas en su quehacer diario, estableciendo una acción dinámica frente a la construcción de aprendizajes. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3175 TRILOGÍA MISIONAL: REINVENCIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA 2025-09-26T11:31:33+00:00 Yelitza Sarmiento feduezunellez@gmail.com En el contexto educativo actual, la colaboración entre escuela, familia y comunidad es fundamental para desarrollar entornos educativos inclusivos e innovadores que preparen a los estudiantes para los desafíos futuros. El artículo tiene como propósito dilucidar la concepción de la trilogía misional como reinvención para la transformación educativa desde una perspectiva transdisciplinaria. Epistemológicamente, se sustentó en el paradigma postpositivista, adoptando una visión cualitativa e interpretativa. El método utilizado fue el fenomenológico hermenéutico de Van Manen. El escenario fue el Liceo Bolivariano Alí Primera, donde se seleccionaron 5 personas como informantes clave 1 representante, 2 docentes y 2 miembros de la comunidad. Las técnicas de recolección de información incluyeron observación participante y entrevistas semiestructurada, como instrumento el diario de campo y guía de entrevista. La validez se alcanzó mediante la selección de informantes con un profundo conocimiento del fenómeno bajo estudio. La credibilidad se sustentó en la manera en que los constructos teóricos, los relatos de los informantes y los aportes teóricos se entrelazaron con la realidad investigada. Para interpretar la información, la investigadora aplicó técnicas de categorización, estructuración, triangulación y teorización. Los hallazgos revelaron una conexión limitada entre la escuela, la familia y la comunidad, destacando la falta de colaboración efectiva y continua para mejorar la calidad y equidad educativa. Connotadamente, se precisa la Trilogía Misional concretada en cinco (5) Aristas fundamentales: Currículo transdisciplinario contextualizado, Comunicación reciproca permanente; Integración holística amorosa y solidaria, Colaboración Activa entre Escuela, Familia y Comunidad; y, la Participación corresponsable activa. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3176 COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO HERRAMIENTA PARA LA INTEGRALIDAD DEL PROCESO SOCIOFORMATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 2025-09-26T11:35:00+00:00 Carmen Moreno. feduezunellez@gmail.com Desde un criterio general se considera la comunicación asertiva como la acción y efecto de transmitir señales entre un emisor y un receptor, mediante un código común en un contexto determinado logrando una socialización entre las partes, enmarcada en la teoría de la comunicación dialógica como proceso, la cual se trata de establecer una idea o actitud por consenso. De esta manera, se aborda la actual investigación que tiene como propósito el generar un aporte teórico a la comunicación asertiva como herramienta para la integralidad de los procesos socioformativos en la educación primaria; la misma estuvo sustentada en el enfoque cualitativo y bajo el método fenomenológico, tomando como objeto de estudio a docentes del Complejo Educativo Agustín Codazzi en el estado Apure, con quienes se indagan aspectos relacionados con el tema y se descubren los elementos necesarios en la construcción de un aporte teórico que coadyuva al estudio la comunicación asertiva. Dentro de los principales hallazgos se destaca la significación de la comunicación asertiva para el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de la educación primaria donde podría afirmarse que la comunicación y la asertividad son intrínsecas y se tornan edificantes, eficientes, claras y congruentes, pero sobre todo hacen que la comunicación sea abierta y honesta incorporando el respeto mutuo entre los distintos actores del proceso socioeducativo. Finalmente se concluye que, en las instituciones escolares, deben prevalecer no sólo las actividades y decisiones ejecutadas en ella, sino la comunicación establecida entre cada uno de los actores que intervienen en su quehacer diario, lo cual propicia la confianza mediante un proceso comunicacional asertivo y coherente, el cual puede tener múltiples direcciones y medios utilizados. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3177 COSMOVISIÓN GERENCIAL DEL TRABAJO EN EQUIPO Y EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DE LOS CUADRANTES DE PAZ 2025-09-26T11:37:37+00:00 Félix Carrasquel feduezunellez@gmail.com El presente estudio tuvo como propósito general generar una cosmovisión gerencial del trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo en el desarrollo organizacional de los cuadrantes de paz. En lo metodológico el estudio fue orientado por la visión del paradigma postpositivista, cualitativa, como método de estudio se aplicó el fenomenológico- hermeneutico, el escenario de estudio estuvo conformado por el Cuadrante de Paz identificado P-12; el mismo comprende una jurisdicción meramente urbana, específicamente en el suroeste de la ciudad de San Fernando, estado Apure, se seleccionaron cinco (05) informantes clave, como técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación participante, las técnicas de análisis utilizadas fueron la categorización, estructuración, triangulación y teorización. En atención al recorrido metodológico realizado, con el proceso de valoración de los hallazgos, teniendo presente los propósitos que guían el estudio y los diferentes elementos que se obtuvieron en cada una de las técnicas descritas, donde emergieron un total de siete (7) categorías y ciento treinta y seis (136) subcategorías, por lo cual como reflexión final se destaca que el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo son componentes esenciales para la gestión exitosa de los cuadrantes de paz, ya que potencian la participación activa de la comunidad, mejoran la coordinación interinstitucional y contribuyen a una seguridad ciudadana más sólida y sostenible. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3178 EL MARKETING DIGITAL COMO ESTRATEGIA GERENCIAL EN LAS EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL 2025-09-26T11:42:18+00:00 Erika Burgos feduezunellez@gmail.com El presente estudio se desarrolló con el objetivo general de proponer el marketing digital como estrategia gerencial en el desarrollo de la empresa de producción social de Harina de maíz, Achaguas estado Apure. Metodológicamente el estudio se llevó a cabo con un enfoque epistemológico de tipo positivista, es decir, corresponde a una investigación cuantitativa, con modalidad de proyecto factible y diseño de campo. La población objeto de estudio fue la Unidad de Propiedad Social Agroindustrial. (UPSA) Planta procesadora de Harina Achaguas. Entre las técnicas de análisis de la información se implementó la estadística descriptiva, los cuadros porcentuales y gráficos de barras. Entre las conclusiones se destaca que la realidad del escenario de estudio representada por la autora, deja ver que actualmente en Apure existen pocas empresas que utilizan el marketing como estrategia de comercialización para mejorar sus condiciones económicas y de competencia en el mercado, quedando rezagadas con respecto a otras que si lo están utilizando en este mundo que se ve saturada por una amplia gama de productos y servicios cada vez más competitivos. Es por esto que se recomienda aplicar la propuesta desarrollada como producto final del presente estudio. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3181 RESIGNIFICACIÓN ADMINISTRATIVA COMPLEJA DE LA GESTIÓN 4.0 EN LAS UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES 2025-09-26T12:17:03+00:00 Neliz Herrera feduezunellez@gmail.com La administración y gestión de todas las universidades, incluyendo las experimentales, se sustenta en un marco legal normativo interno y nacional, sus procesos deben favorecer la dinamicidad requerida, para colocar cuentas claras y reflejar el control interno en cada una de ellas, de tal manera que el siguiente ensayo, analizó la resignificación administrativa compleja de la gestión 4.0 en las universidades experimentales, todo esto se produjo a través del marco legal vigente donde subyace el ámbito presupuestario en las universidades experimentales, sustentándose en la teoría de la conectividad de Siemens (2004) como en la teoría de la gestión Drucker (1954) como un tipo de estudio de orden cualitativo e interpretativo con características de arqueo documental, mediante la técnica de análisis de contenido, que facilitó la recopilación de documentos electrónicos relacionados a los constructos administración de las universidades experimentales. complejidad, gestión 4.0 y resignificación de los procesos administrativos, en este orden, los resultados mostraron que la administración en las universidades experimentales se rigen por el marco normativo, de manera que revelan una complejidad por el proceso en el cual se produce dentro de cada unidad administrativa, elemento que incide en la gestión 4.0, al invertir en equipos de tecnología al talento humano, por tal motivo, la resignificación de los procesos administrativos, se vincula a este último constructo, al apreciar que se debe actualizar en los equipos de tecnología requeridos para tal fin, de manera que el talento humano, sea quien dinamice la gestión 4.0 en las universidades experimentales para resignificar los procesos administrativos, aspectos que permiten concluir el marco teórico como el marco legal, apoyan la gestión mencionada. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3186 PROPUESTA DE CREACIÓN DEL CENTRO DE OVINOS Y CAPRINOS DR. MANUEL JERÓNIMO SOLÓRZANO MIRABAL EN EL MUNICIPIO SAN FERNADO, ESTADO APURE 2025-09-26T13:05:57+00:00 Manuel Solorzano feduezunellez@gmail.com Centro de Ovinos y Caprinos Dr. Manuel Jerónimo Solórzano Mirabal en la sede del campus universitario del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Parroquia el Recreo, Municipio San Fernando del Estado Apure, para contribuir con el desarrollo académico, económico y social de la región, como una contribución significativa a la producción desde la universidad. La metodología del estudio fue cuantitativa, con diseño no experimental y modalidad de proyecto factible, como técnica de recolección de datos se aplicó una encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario, los datos se procesaron con estadística descriptiva. Entre los resultados se destaca que la creación del Centro de Ovinos y Caprinos Dr. Manuel Jerónimo Solórzano Mirabal dentro del campus de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” aporta diversos beneficios a la institución y a la comunidad circundante, como el fortalecimiento de la docencia e investigación, ya que servirá como plataforma para la enseñanza práctica de estudiantes de carreras relacionadas con la agronomía, la zootecnia, la medicina veterinaria y otras áreas afines. Los mismos, podrán realizar prácticas de campo, participar en investigaciones y adquirir experiencia en el manejo, cuidado y producción de ovinos y caprinos. Descriptores: propuesta de creación, centro de ovinos, caprinos y campus universitario 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3187 PRECISIÓN EN SIEMBRA DE MAÍZ CON RIEGO DE: LA FERTILIZACIÓN, INDICES ESTRUCTURALES, LAMINA DE RIEGO Y POBLACIÓN DE SIEMBRA 2025-09-26T13:12:41+00:00 Rafel Nicolas España feduezunellez@gmail.com Existe una preocupación entre los productores de maíz (Zea mays) en el estado Apure, Venezuela debido a los bajos rendimientos de este cultivo en la región lo cual genera ingresos no acordes con las necesidades de los trabajadores que se dedican a la explotación de este cereal. La existencia de esta problemática motiva a la investigación respectiva haciendo enfoque en la Influencia de los índices estructurales del suelo a una fertilización y población determinada en la siembre de maíz (Zea mays) con riego, en el campus “El Recreo” Unellez Vpdr, Estado Apure. El propósito de la investigación consistió en evaluar los índices estructurales del suelo con una fertilización y población determinada en la siembra de maíz con riego. El experimento se llevó a cabo en el campus de “El Recreo” UNELLEZ, Estado Apure. Se utilizó un diseño experimental “cuasi experimentar” representado por una parcela de 23,92 m de largo x 8,07 m de ancho siendo la superficie de siembra de 193,03 m2, 3 semillas por punto de siembra a una distancia de (1m x 0,16m) para un total de 3618 plantas totales por el ensayo, realizando 2 fertilizaciones con urea granulada al 46% de nitrógeno a los 15 y 40 días después de la germinación del cultivo. Teniendo en cuenta los conocimientos previos del análisis de suelo se aplicaron 2 kg correspondientes a la necesidad expresada por la diferencia entre las necesidades nutricionales del cultivo y la cantidad de minerales aportados por el suelo determinados en Kg/ha según indicación de dicho análisis en partes por millón (ppm). De acuerdo con los resultados alcanzados se concluye: que al evaluar los rendimientos del maíz del experimento a través del método estadístico, la prueba de t de student, se observó que existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos y el promedio nacional referencial de 4.700 kg/ha. Lo que permite recomendar la utilización de esta estrategia en la producción de maíz en el estado Apure para una producción y productividad que esté en concordancia con las necesidades del productor y garantice su estabilidad en el campo de la producción de este rubro. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3188 APORTE TEÓRICO A LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA A PARTIR DE LOS PLANOS DE SIGNIFICACIÓN REPRESENTACIONALES E IMAGINARIOS SOCIALES APUREÑOS 2025-09-26T13:20:07+00:00 José Adarmes feduezunellez@gmail.com La construcción de la práctica psicoterapéutica desde la influencia de los imaginarios sociales en la concepción de la salud mental es una cuestión compleja y multifacética que requiere un análisis cuidadoso, por cuanto estas creencias, valores y símbolos colectivos dan forma a la comprensión del mundo por parte de una sociedad, aspectos éstos que desempeñan un papel importante en la configuración de cómo se percibe y aborda la salud mental dentro de un contexto cultural específico. El propósito general de este estudio doctoral es construir una aporte teórico a la práctica psicoterapéutica a partir de los planos de significación representacionales e imaginarios sociales apureños. Desde el punto de vista teórico se apoya en aspectos puntuales propuesto por Serge Moscovici, (1979); la Psicoterapia de Mahoney (1995) y la práctica psicoterapéutica desde Fernández.et al. (1997) entre otros. Cada enfoque citado tiene sus propias premisas y técnicas específicas, sin embargo, todas comparten el fin común de ayuda psicoterapéutica al ser humano a mejorar su bienestar emocional y mental. Metodológicamente, se enmarca en un estudio de corte postpositivista como enfoque cualitativo/interpretativo, orientado por el método fenomenológico hermenéutico. El escenario lo constituye los centros de salud de la ciudad de San Fernando de Apure. Las técnicas de recolección y análisis utilizadas se enmarcan en el respectivo enfoque asumido. Los informantes clave son cinco profesionales del área de salud mental. Los hallazgos se perfilan a considerarla construcción de la práctica Psicoterapéutica como una relación sociocultural especial entre un profesional de ayuda y un grupo o individuo como pacientes en un contexto sociocultural influyente en su imaginario social. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3189 REACCIONES EMOCIONALES EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISMO EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL 2025-09-26T13:23:18+00:00 Yennys Lugo feduezunellez@gmail.com El presente estudio tiene como objetico analizar las reacciones emocionales en estudiantes con trastorno del espectro autismo en educación media general, realizado bajo las orientaciones de un ensayo teórico, realizado con la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y documentales, teóricas y legales referentes al tema de estudio, para favorecer la comprensión del mismo y de los aspectos relevantes inmersos. Entre las reflexiones finales se destaca que la atención a las reacciones emocionales de los estudiantes con autismo es crucial para su bienestar y desarrollo, es importante comprender que las dificultades en la comunicación y la interpretación social pueden llevar a expresiones emocionales atípicas o intensas. En líneas generales, se puede decir, que el desarrollo de estrategias de autorregulación, la enseñanza de habilidades de comunicación emocional y la creación de un ambiente seguro y de apoyo son fundamentales para ayudar a los estudiantes a gestionar sus emociones de manera saludable y constructiva. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3190 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA CONDUCTA DE NIÑOS Y NIÑAS EN EDUCACION PRIMARIA 2025-09-26T13:26:44+00:00 Crismar Tovar feduezunellez@gmail.com El enfoque de la inteligencia emocional ha tenido fuerte reconocimiento por sus bondades en los diferentes escenarios formativo, favoreciendo el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes, el objetivo general del ensayo es analizar la inteligencia emocional en la conducta de niños y niñas en educación primaria, realizado con la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y documentales, que aportaron una serie de información valiosa para la construcción de las ideas expuestas. Se concluye, que el uso de la inteligencia emocional en la educación primaria es fundamental para promover un ambiente de aprendizaje saludable y con un enfoque en el bienestar integral de los estudiantes, cuando los docentes aplican estrategias de inteligencia emocional, pueden mejorar la convivencia en el aula, reducir conflictos y favorecer un clima emocionalmente favorable, de esta manera los niños que desarrollan habilidades emocionales tienden a tener mejor rendimiento académico, mayor autoestima y habilidades sociales más desarrolladas, aspectos que contribuyen a su desarrollo integral. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3191 DISGRAFÌA: UN TRASTORNO QUE AFECTA LA ESCRITURA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÀSICA 2025-09-26T13:31:37+00:00 María Cisneros feduezunellez@gmail.com El presente artículo pretende analizar la disgrafía trastorno que afecta la escritura en el proceso de aprendizaje en estudiantes de educación básica; los profesionales utilizan diferentes términos para describir las dificultades con la expresión escrita, Para la elaboración de este artículo se utilizó la metodología documental, como proceso sistemático para la búsqueda, selección, análisis e interpretación de información de diversas fuentes documentales, incluyendo bibliotecas, bases de datos en línea, archivos, tomar notas de textos, artículos y otros materiales. Para luego ser analizados e identificar patrones y tendencias en los datos. Dentro de las conclusiones se puede decir que la disgrafía es un trastorno específico, estable y parcial del proceso de escritura de etiología multicausal. El aporte de esta investigación, consiste en describir y analizar los problemas de la disgrafía, para generar propuestas que lleven a posibles soluciones y ponerlas en práctica por parte de los docentes. Es importante que los docentes reflexionen y se sensibilicen, al momento de ejecutar las metodologías para contener el problema de la disgrafía. La disgrafía es un trastorno de escritura muchas veces ignorado o confundido con otros trastornos al que no se le presta la debida atención y el tratamiento adecuado, de allí radica la importancia de crear estrategias pedagógicas para su tratamiento, corrección y prevención. Para eso es vital contar con el apoyo y acompañamiento de padres, docentes que estén capacitados y bien informados sobre el tema y cómo enfrentarlo debidamente. Descriptores: disgrafía, trastorno, escritura, proceso de aprendizaje. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3192 ENSEÑANZA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) 2025-09-26T13:37:10+00:00 Yennis Cardoza feduezunellez@gmail.com Actualmente encontrar niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad es muy común, para el docente lo que representa un reto, tener este tipo de niños, porque debe replantearse y crear su propio plan estratégico de intervención que permita el control de los impulsos del infante, mientras se ocupa del resto de los niños y mantener la atención y motivación de los niños y niñas con TDAH para llegar a alcanzar sus logros académicos, es importante indagar para resaltar el compromiso y dedicación que tienen los docentes al realizar sus funciones con los niños y niñas con déficit de atención. El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de enseñanza del niño con Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Para ello se utilizó la metodología documental, que tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos, más no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Dentro de las conclusiones más importantes es necesario que los docentes deban implementar estrategias de enseñanza diferenciadas que se adapten a las necesidades individuales de cada niño con TDAH. Dentro de estas estrategias es importante comprender el significado del TDAH y sus diferentes manifestaciones. Esto les permitirá identificar a los estudiantes que puedan tener el trastorno y adaptar sus métodos de enseñanza en consecuencia. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3193 PERSPECTIVA AXIOLÓGICA DE LA ORIENTACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INICIAL 2025-09-26T13:55:24+00:00 Carmen Fajardo feduezunellez@gmail.com El presente escrito contempla el estudio referente a una perspectiva axiológica desde la orientación de la sexualidad en la etapa de educación inicial. Se destaca la influencia familiar en la formación de valores sexuales durante los primeros años del niño, siendo la familia el primer grupo social con el que un niño interactúa y, como tal, desempeña un papel crucial en la formación de su personalidad y en la adquisición de valores. Asimismo, se recalca la formación de valores de la sexualidad en el entorno escolar, contemplando a los docentes como modelos a seguir y guías en la educación sexual, promoviendo un ambiente de respeto y entendimiento, además la orientación de la sexualidad en la etapa de educación inicial y su influencia a futuro, así como también la relevancia de orientar la sexualidad en la etapa inicial. En este sentido, el objetivo general de la investigación es analizar la perspectiva axiológica de la orientación de la sexualidad en la etapa de educación inicial. Respecto a los materiales y métodos implementados en el artículo, se recurrió a las fuentes bibliográficas referentes a educación sexual durante la infancia y su entorno, así como documentos académicos, informes de investigaciones previas y materiales educativos utilizados en la formación escolar del niño. El ensayo también resalta la importancia de una adecuada orientación de la sexualidad en etapa temprana del niño puede prevenir problemas a futuro vinculados con su seguridad tanto física como emocional, es fundamental que tanto los sistemas educativos como las familias trabajen de la mano para implementar programas de educación sexual que sean inclusivos y adaptados a las necesidades de los niños, generando la colaboración entre estos dos entornos pues resulta esencial para crear una cultura de respeto y seguridad. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3194 INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA EL APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION PRIMARIA 2025-09-26T14:00:39+00:00 Mariana Gámez feduezunellez@gmail.com La presente investigación tiene por objetivo principal sistematizar la inteligencia emocional para el aprendizaje en el contexto del subsistema de educación primaria. Cuyo objetivo consiste en el análisis y sistematización sobre los principios epistémicos que fundamentan la inteligencia emocional. Considerando sus implicaciones teóricas y las prácticas, tomando en cuenta los pilares del currículo nacional bolivariano del país y los desafíos en el subsistema de educación primaria con retos y compromisos de la praxis docentes en relación a la importancia de la inteligencia emocional , el paradigma del estudio es el positivista, de nivel analítico, técnica empleada de recolección de información fue el fichaje enfocado en la revisión bibliográfica y el resumen. El subsistema educación primaria en Venezuela, organizado en áreas de aprendizaje que incluyen Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad; y Ciencias Naturales y Sociedad. Sin embargo omite de manera directa la integración de los principios de la inteligencia emocional a pesar de establecer por finalidad que se debe formar niños y niñas con pensamiento crítico, reflexivo, e investigativo, que sean participativos y corresponsables de su realidad .Esto indica, considerar la influencia de la inteligencia emocional en el este contexto educativo porque es una herramienta pedagógica eficaz .,En síntesis la inteligencia emocional ejerce influencia y se manifiesta de manera comprobable en múltiples dimensiones del desarrollo de los niños y niñas. en la educación no solo se enfoca en el crecimiento personal, sino que tiene efectos positivos y medibles en el rendimiento académico, las habilidades sociales y el bienestar psicológico finalmente se recomienda, que la IE es un factor clave para el éxito en el aprendizaje el futuro que requiere la nación. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3195 GERENCIA CREATIVA EN LA POTENCIACIÓN AXIOLÓGICA DEL CONTROL INTERNO EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS 2025-09-26T14:41:28+00:00 Sheila Parra feduezunellez@gmail.com La incorporación de los nuevos elementos en materia de control, como la ética, que bien podrían favorecerse las condiciones para el desarrollo de una determinada cultura institucional, basada en valores democráticos que hiciese posible que quienes representan a los órganos del poder público municipal fuesen proclives al control y lo reconocieran como un aspecto inherente al ejercicio del Poder mismo. El objetivo de este ensayo es analizar las bondades de la gerencia creativa en la potenciación axiológica del control interno en las instituciones públicas, realizado con la revisión de fuentes bibliográficas y documentales, que han permitido el sustento de las ideas desarrolladas. De este recorrido investigativo se concluye que en cuanto a sus implicaciones para el control interno, la gerencia creativa puede presentar tanto retos como oportunidades, todo ello, teniendo presente que la introducción de nuevas prácticas y tecnologías puede dificultar los mecanismos tradicionales de supervisión y auditoría, exigiendo nuevas metodologías de control que sean flexibles y adaptadas a la innovación. Asimismo, se fomenta una cultura de rendición de cuentas y transparencia, donde la creatividad puede ser utilizada para desarrollar sistemas de control más eficientes y participativos, de allí que la gerencia creativa, gestionada con valores éticos sólidos, puede fortalecer el control interno y promover una gestión pública más responsable y efectiva. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3196 GERENCIA DE SALUD PÚBLICA: UNA VISIÓN INTEGRADORA COMPLEJA PARA LA GESTIÓN Y CALIDAD DE SERVICIO 2025-09-26T14:48:46+00:00 Delifredd Zambrano feduezunellez@gmail.com La gerencia es crucial para cualquier organización ya que coordina los recursos, toma decisiones estratégicas y asegurando que lo se logren los objetivos organizacionales preestablecidos. De acuerdo a la intención investigativa, se fijó como propósito general: Develar el proceso de Gerencia de Salud Pública como visión integradora compleja para la gestión y calidad de servicio. Desde la perspectiva metodológica, el estudio se situó en los postulados del Paradigma Interpretativo con una dimensión metodológica direccionada por el enfoque cualitativo, delimitando el camino investigativo a través del método Hermenéutico de Dilthey. Para la recopilación de la información fue necesario a acudir a fuentes bibliográficas y el uso de la red para tener acceso a diversos repositorios científicos, de donde se extrajo la información pertinente para cumplir con el objetivo e inquietud de la investigadora. De manera que el estudio es de carácter documental teniendo como técnica para la interpretación de la información el análisis de contenido y crítico; mediante el cual se examina la credibilidad, validez y pertinencia de las fuentes, al mismo tiempo que se identifican contrastaciones o sesgos posibles sobre la información. Finalmente se concluye que: La Gerencia de Salud Pública está llamada a adoptar una visión integradora compleja para optimizar los servicios de salud que se ofrecen a las comunidades, para ello es imperativo poner más énfasis en la formación de profesionales, la investigación, el uso de las nuevas tecnologías, la participación comunitaria o la colaboración intersectorial. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3197 EPISTEMOLOGÍA DE LA GERENCIA EMERGENTE CON LA MEDIACIÓN DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS 2025-09-26T14:51:39+00:00 Lisset Ortega feduezunellez@gmail.com El presente ensayo está enmarcado con el objetivo de analizar epistemología de la gerencia emergente con la mediación de tecnologías avanzadas en contextos universitarios, realizada mediante un proceso de fichaje de fuentes bibliográficas que fueron consultadas, extrayéndose las ideas mas importantes y plasmadas en los segmentos estructurales, de manera que se comprenda la idea teórica desarrollada.Se concluye que en el ámbito de la investigación universitaria, la incorporación de tecnologías de avanzada, como el Internet de las cosas (IoT) y la computación en la nube, ofrece nuevas oportunidades para proyectos innovadores, vale acotar que estas tecnologías permiten la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos, facilitando así la investigación interdisciplinaria y fomentando la innovación, asimismo, el acceso a recursos en la nube reduce los costos asociados con la infraestructura tecnológica, lo que permite a las universidades invertir en otras áreas críticas como la investigación y el desarrollo académico, la integración de estas tecnologías está perfilando un nuevo paradigma en la gerencia de las universidades, orientado hacia la innovación y la agilidad institucional. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3198 LA GERENCIA INTELIGENTE EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 2025-09-26T14:55:55+00:00 José González feduezunellez@gmail.com Las organizaciones que implementan la gerencia inteligente pueden desarrollar rápidamente nuevos productos y servicios que satisfacen las demandas emergentes, se puede apreciar, que las tecnologías favorecen el desarrollo de las organizaciones, juegan un papel crucial en este ámbito, permitiendo adecuaciones en sus productos y servicios, además de mejorar la capacidad de la organización para adaptarse a los cambios del entorno, es por ello que el objetivo del presente ensayo está orientado en analizar la gerencia inteligente en la gestión institucional del sistema de protección de niños, niñas y adolescentes, desarrollado con la revisión, análisis y recopilación de información de fuentes bibliográficas y documentales. Esta revisión teórica arroja las siguientes conclusiones que la gerencia inteligente surge como un enfoque innovador que potencia la capacidad de gestión de las organizaciones públicas a través del uso estratégico de las tecnologías de la información, la inteligencia artificial y la analítica de datos, por consiguiente, esta modalidad de gerencia se apoya en dimensiones clave como la visión sistémica, la innovación, la flexibilidad y la participación, vale referir que esta visión sistémica permite a los gestores comprender las interrelaciones y dinamismo del entorno, mientras que la innovación fomenta soluciones creativas y eficientes frente a los desafíos, por lo cual, la flexibilidad asegura respuestas rápidas y adaptativas, y la participación implica una gestión inclusiva y colaborativa, promoviendo una toma de decisiones conjunta y basada en evidencia. Descriptores: gerencia inteligente, gestión institucional y sistema de protección de niños, niñas y adolescentes. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3199 LA TOMA DE DECISIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS AGROPECUARIOS DE LAS EMPRESAS GANADERAS 2025-09-26T14:59:35+00:00 José Aguilar feduezunellez@gmail.com En las empresas ganaderas, la toma de decisiones tiene una incidencia significativa en la gestión productiva, financiera y ecológica, desde la elección de las especies animales, alimentación, manejo de recursos, hasta las estrategias de comercialización y sostenibilidad, cada decisión impacta en los resultados finales y en la conservación del entorno, de allí que el desarrollo del presente artículo esta orientado con el propósito de la toma de decisiones en la elaboración de los registros agropecuarios de las empresas ganaderas, realizado bajo la modalidad de ensayo documental, fundamentado en la revisión teórica de fuentes bibliográficas y documentales. Entre las reflexiones conclusivas se resalta la importancia de una adecuada toma de decisiones y registros en las empresas ganaderas radica en la capacidad de adaptarse a las exigencias del mercado y las políticas públicas, optimizando recursos y reduciendo costos, por cuanto la digitalización y el uso de tecnologías modernas, como sistemas de información y análisis de datos, facilitan la gestión eficiente y la toma de decisiones en tiempo real, esto se traduce en mayor competitividad, innovación y resiliencia frente a los cambios sociales, económicos y climáticos. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3200 GARANTIA CONSTITUCIONAL DEL DERECHOA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN VENEZUELA 2025-09-26T15:03:09+00:00 Winston Ortega feduezunellez@gmail.com El objetivo del presente ensayo es analizar la garantía constitucional de la seguridad alimentaria en la legislación venezolana que se realizó considerando diferentes fuentes bibliográficas y documentales que permiten destacar diferentes elementos significativos para la comprensión de esos elementos jurídicos, sociales y políticos que se configuran en las acciones del Estado venezolano. La garantía constitucional del derecho a la seguridad alimentaria en Venezuela es un aspecto fundamental para el desarrollo integral del país, este derecho, consagrado en la Constitución de 1999, establece la obligación del Estado de garantizar el acceso a alimentos suficientes, nutritivos y de calidad para toda la población, no obstante, la implementación efectiva de este derecho ha enfrentado desafíos significativos, como la falta de políticas públicas sostenibles y la ineficiencia en la distribución de recursos, se puede decir que a futuro, es imperativo fortalecer el marco jurídico para asegurar que las leyes y regulaciones sean aplicadas de manera efectiva, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos alimentarios. Descriptores: garantía constitucional, seguridad alimentaria y legislación venezolana. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3201 CONVENCIONES COLECTIVAS Y LA EROSIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL HORIZONTE SOCIO-JURÍDICO VENEZOLANO DEL SIGLO XXI 2025-09-26T15:07:08+00:00 Leonardo Montilla feduezunellez@gmail.com Las convenciones colectivas son acuerdos escritos entre los trabajadores, que han formado legalmente sus sindicatos, y los empleadores, que actúan como patrones. En estos acuerdos, ambas partes acuerdan las condiciones generales de trabajo, como salarios, horarios, beneficios y otros aspectos laborales, se puede señalar que su intencionalidad es mejorar las condiciones de trabajo y regular las relaciones entre empleadores y empleados dentro de una empresa, organización pública o sector industrial. Para efecto del estudio se tomó en consideración como objetivo general de analizar las convenciones colectivas y la erosión de los derechos laborales en el horizonte socio-jurídico venezolano del siglo XXI. El estudio se desarrolla con base a un recorrido por la doctrina jurídica, el estamento legal y los fundamentos teóricos sobre la temática que se estudia. Se realizo con la revisión y fichaje de información proveniente de diferentes fuentes bibliográficas y documentales referidas a repositorios legales y científicos de diversas universidades. Luego de obtener la información se procedió a un análisis reflexivo que incluyó un ejercicio hermenéutico que derivó en ciertas conclusiones que les otorgaron respuestas eficaces a los objetivos del estudio. De modo que, se concluyó: La situación de las convenciones colectivas en Venezuela refleja un proceso complejo de erosión de los derechos laborales, influenciado por factores normativos, políticos, económicos y sociales. Si bien el marco constitucional y legal sigue reconociendo estos derechos, su implementación efectiva es cada vez más difícil. Es necesario un esfuerzo conjunto entre el Estado, los trabajadores, los trabajadores y la sociedad civil para recuperar el papel protagónico de las convenciones colectivas. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3202 CIUDADES SOSTENIBLES: UN NUEVO PARADIGMA URBANO BASADO EN LA AGROECOLOGÍA 2025-09-26T15:10:51+00:00 Hazael Alfonzo1 Yesica Pérez2 feduezunellez@gmail.com Las ciudades enfrentan desafíos importantes en su camino hacia la sostenibilidad debido a su dependencia de recursos externos, contaminación ambiental, inseguridad alimentaria y desigualdad social. No obstante, está surgiendo un nuevo paradigma que considera a las ciudades como parte de la solución y no como un problema. Este paradigma es el de las ciudades sostenibles basadas en la agroecología. Este enfoque busca transformar las ciudades en espacios de vida sostenibles, resilientes y equitativos, redefiniendo lo que significa ser una ciudad en el siglo XXI. Y es aquí donde la agroecología, una ciencia que aplica principios ecológicos al diseño y manejo de sistemas agrícolas y alimentarios, se presenta como la clave para lograr ciudades sostenibles, la cual propone una agricultura basada en principios ecológicos, sociales y culturales que busca la sostenibilidad, la soberanía alimentaria y la justicia social. Este enfoque puede aplicarse en el contexto urbano, promoviendo los huertos urbanos, la agricultura periurbana, la educación ambiental, el consumo responsable y la participación ciudadana.La integración de la agroecología en la planificación urbana ofrece oportunidades para transformar los espacios urbanos en lugares más verdes y saludables, donde la producción de alimentos se convierte en una actividad accesible a la comunidad. Este ensayo tiene como objetivo analizar cómo la agroecología es clave para transformar las ciudades en espacios de vida sostenibles, resilientes y equitativos. Concluyendo, que la agroecología en entornos urbanos ofrece características innovadoras que pueden mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas y promover sistemas alimentarios más justos y sostenibles. Por lo que es fundamental que las políticas urbanas estén diseñadas de manera que consideren la integración de la agroecología en la planificación urbana (producción de alimentos, utilización de espacios ociosos, gestión de residuos orgánicos, entre otros). Descriptores: Agroecología, ciudades sostenibles, planificación urbana, espacios de vida. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3203 DESARROLLO SUSTENTABLE DEL CULTIVO DEL CACAO EN VENEZUELA 2025-09-26T15:14:06+00:00 Carmen Gelvez. feduezunellez@gmail.com El presente ensayo científico sobre el desarrollo sustentable del cultivo del cacao en Venezuela, tuvo como objetivo analizar las dinámicas y desafíos que enfrenta el cacao cultura venezolana para consolidarse como motor de desarrollo rural en equilibrio con la protección ambiental. El enfoque teórico se apoyó en corrientes como la agroecología planteada por Altieri y Nicholls, la teoría del desarrollo endógeno y principios de sostenibilidad de la ONU, integrando aspectos económicos, sociales y ambientales en la producción cacaotera. Metodológicamente, la investigación empleó un diseño cualitativo y documental, sustentado en entrevistas etnográficas y revisión de literatura especializada sobre experiencias agroecológicas, políticas públicas y casos emblemáticos en comunidades de El Tesoro y Canoabo. Entre los hallazgos principales, se identificó que los sistemas agroforestales potencian la biodiversidad, promueven la resiliencia climática y mejoran la equidad de género, pero su expansión se ve limitada por barreras tecnológicas, financieras y culturales. Asimismo, se evidenció la importancia de la trazabilidad, certificaciones sostenibles y cooperación institucional como factores críticos para acceder a mercados internacionales y promover una agricultura responsable. En conclusión, el desarrollo sustentable del cacao venezolano requiere de estrategias integrales que combinen innovación tecnológica, fortalecimiento organizativo y educación ambiental, permitiendo así mejorar la calidad de vida de los productores, preservar el ecosistema y posicionar el cacao nacional como producto competitivo y sostenible en el contexto global. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/3180 Páginas preliminares 2025-09-26T12:09:39+00:00 Juan Carlos Suárez feduezunellez@gmail.com Misión: Promover la publicación artículos de Investigación Científica y Tecnológica, se caracterizará por presentar resultados originales de proyectos de investigación, abriéndose a la diversidad paradigmática y metodológica de las investigaciones. Visión: Socializar el conocimiento generado producto de investigaciones desarrolladas en diferentes áreas del saber y que responda a la contextualización y desarrollo regional, nacional e internacional. 2025-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025