http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/issue/feed Revista Eco Identidad 2025-03-31T02:05:10+00:00 Open Journal Systems <p>Desde la revista ECO IDENTIDAD promovemos la participación colectiva para constituirse como un órgano de comunicación científica de comunidades académicas universitarias, desde un contexto regional e internacional en la búsqueda de pensamiento, análisis, <span class="grammar correction" title="Si es adjetivo o nombre, se escribe con tilde." data-type="grammar" data-suggestions="[{&quot;value&quot;:&quot;crítica&quot;}]" data-rule="DIACRITICS_04" data-word="critica">crítica</span>, propuestas en la transformación de la <span class="error misspelling" title="Se ha encontrado un posible error ortográfico." data-type="misspelling" data-suggestions="[]" data-rule="MORFOLOGIK_RULE_ES" data-word="descolonialidad">descolonialidad</span>.</p> http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2627 CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA LLANERA: UN ENFOQUE FENOMENOLÓGICO EN BARINAS 2025-03-31T00:37:39+00:00 JOSÉ RAMÓN DÍAZ feduezunellez@gmail.com Este artículo examina la enseñanza de la música llanera en Barinas desde una perspectiva fenomenológica, resaltando el valor de los conocimientos empíricos en la educación musical. Se enfoca en las experiencias vividas por estudiantes y docentes, y cómo estas influyen en la práctica y apreciación de este género. La investigación muestra que los estudiantes que participan activamente con músicos locales y en actividades comunitarias desarrollan una conexión más profunda con la música llanera, lo que fortalece su identidad cultural y sentido de pertenencia. Sin embargo, se identifican barreras en la enseñanza formal que limitan la integración de estos conocimientos, como la falta de formación continua y recursos para los docentes, destacando la necesidad de programas de capacitación que permitan a los educadores implementar métodos pedagógicos que valoren la experiencia cultural. El estudio enfatiza que la música llanera es un vehículo impulsor de la identidad cultural, donde cada nota refleja la historia de un pueblo. Por ello, la educación musical debe ser un proceso que no solo transmita conocimientos, sino que también perpetúe y transforme la cultura. Se recomienda que las instituciones educativas adopten un enfoque fenomenológico en sus currículos, promoviendo la interacción entre estudiantes y músicos locales, así como proyectos comunitarios. Además, se sugieren futuras investigaciones sobre la aplicación de estos enfoques en otros géneros musicales, concluyendo que esta enseñanza no solo enriquece el aprendizaje, sino que también preserva una rica herencia cultural y realza nuestra idiosincrasia. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2628 DIDÁCTICA TRANSDISCIPLINAR PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN 2025-03-31T00:48:58+00:00 MARIO ANTONIO LACRUZ RODRÍGUEZ feduezunellez@gmail.com El presente artículo científico se fundamenta en ¿Cómo la didáctica transdisciplinar contribuye para la formación docente en educación física deportes y recreación?, premisas que permiten llevar la investigación para obtener el título académico de Doctor en Didáctica y Aprendizaje. El proceso formativo integral persigue la innovación de la docencia y la mejora de los aprendizajes, capacitando el diálogo en la diversidad de saberes con actitud transdisciplinaria en función de recrear a los alumnos en los deportes y la educación física para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad. A tal efecto, la investigación se sostiene en la línea del Doctorado N° 4 Investigación en didácticas en las diferentes competencias disciplinares, para mejorar la comprensión de la enseñanza y aprendizaje en la intervención educativa junto con las estrategias y procedimientos. Enmarcado en una metodología del estudio cualitativo que se sustenta con fuentes documentales y bibliográficas de tipo descriptivo, y un paradigma interpretativo donde el investigador persigue la comprensión de la experiencia vivida en su complejidad, buscando la toma de conciencia y los significados en sus prácticas cotidianas. Para finalizar, la didáctica transdisciplinar se presenta como una herramienta poderosa para la formación docente, capaz de integrar conocimientos y habilidades de diversas disciplinas, fomentando una educación más completa y adaptada a las necesidades del siglo XXI. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2629 LECTOESCRITURA HACÍA LA EDUCACIÓN PRIMARÍA DESDE UNA VISIÓN TRANSCOMPLEJA 2025-03-31T00:54:53+00:00 YOLINDA CLARIBEL CASTILLO SULBARAN feduezunellez@gmail.com El presente artículo científico tiene como propósito direccionar la interrogante ¿Cómo fomentar la lectoescritura hacia la educación primaria desde una visión transcompleja? Para dar a conocer, valorar y perfeccionar el activo tangible de mayor valor en una institución educativa como son los niños, da lugar a la pretensión de construcción dinámica y equilibrada al conocimiento transformador facilitando la conversión de competencias individuales sobre el aprendizaje y la enseñanza. Como fundamentación teórica se asume las teorías de la transcomplejidad, innatista, interaccionismo social y conectivista que dan base a la línea de investigación N°6 Procesos enseñanza aprendizaje del Doctorado en Didáctica y Aprendizaje. Metodológicamente, enmarcada en una investigación sustentada con fuentes documentales y bibliográficas de tipo descriptivo, aunado a una perspectiva epistemológica en el paradigma científico sociocrítico y un enfoque de investigación participativo-transformativo, cuyo método es el hermenéutico. La importancia del empleo de esta técnica del análisis documental, permite producir aproximaciones cada vez más fieles y precisas de la realidad o del conocimiento que ha de ser aprendido. Finalmente, al indagar desde la percepción comunitaria se observa que el niño aprende en sociedad y desde el hogar, ya que los niños van aprendiendo de las personas del entorno sus valores y principios en la edad escolar. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2630 ENSEÑANZA VIRTUAL EN LITERATURA INGLESA CONTEMPORÁNEA: UN ENFOQUE ASINCRÓNICO 2025-03-31T00:58:37+00:00 MARÍA JOSÉ ECHEVERRÍA BITRIAGO feduezunellez@gmail.com El aprendizaje en línea se ha convertido en la nueva realidad educativa postpandemia, y en la actualidad, la gran mayoría de cursos académicos se imparten de manera virtual de forma sincrónica y asincrónica, complementándose el uno con el otro para alcanzar el éxito educativo que se espera, promoviendo el aprendizaje de manera autónoma y critica. El presente artículo espera responder a la inquietud de la efectividad del aprendizaje en linea de la literatura inglesa contemporánea desde un enfoque asincrónica, ya que, el estudiante al poseer dominio del idioma inglés requiere de interacción de interpretación crítica del texto y exponer su punto de vista en las actividades de discusión asincrónicas y colaborativas dentro del aula virtual. Es por tanto que en la investigación para la redacción de este artículo se basa en la selección teórica relevante del aprendizaje en linea de la literatura inglesa además de las ventajas del aprendizaje asincrónico en entornos virtuales. La metodología usada para el mismo se fundamenta en una metodología de investigación cualitativa de diseño documental con un enfoque de interpretación hermenéutica de la información recabada. Tras el análisis e interpretación de los hallazgos se concluye que la educación asincrónica en linea puede ser efectiva si se emplea las estrategias adecuadas, haciendo las actividades dinámicas y didácticas requeridas para que los estudiantes se sientan asistidos y retroalimentados durante su proceso de aprendizaje, logrando un conocimiento colaborativo, significativo, autónomo y critico de los textos literarios. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2631 INCIDENCIA DE LA BRUCELOSIS EN LA GANADERÍA CAPRINA Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN LACTEA 2025-03-31T01:03:14+00:00 HÉCTOR R. CRESPO feduezunellez@gmail.com Este artículo tiene como objeto determinar la incidencia de la Brucelosis en la ganadería caprina y su efecto en la producción de leche en el municipio Barinas del estado Barinas. Año 2022; el mismo sirvió como requisito para optar a Magíster en Sistemas de Producción Animal Sostenible. Con ello, se dará a conocer los problemas que ocasiona la brucelosis como enfermedad zoonótica en una explotación caprina, además de su transmisión a humanos como una enfermedad de transmisión alimentaria (ETAs) por causa del consumo de leche caprina y sus derivados proveniente de animales reactores. El estudio se enmarcó en el paradigma cuantitativo, de tipo experimental, su diseño es descriptivo. La población estuvo constituida por veinte cinco (25) cabras en ordeño que se encuentran en la unidad de producción: Hacienda Agua Azul ubicada en el estado Barinas. Para la recopilación de la información se efectuó pruebas de laboratorio los cuales son: Test de Fluorescencia Polarizada (FPA) y el BPA (Buffered Plate Antigen). En los resultados, la Medida de acuerdo Kappa ,000 a evidenciando un índice cualitativo de concordancia como intima, además, la Hipótesis alternativa (Ha) presenta concordancia y coincidencia en los resultados obtenidos. Con un α≠ 5 % (0,05). Dicho resultado evidenció un plan de manejo y control adecuado, la observación directa al comportamiento, formación del personal en higiene a la hora del ordeño de las cabras, el mantener el rebaño separado de posibles infecciones permite mantener la salud del aprisco y por consiguiente la calidad de producción de leche de cabra. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2632 ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DEL PRESUPUESTO EMPRESARIAL 2025-03-31T01:06:44+00:00 JOSÉ G. OCHOA P. feduezunellez@gmail.com El objetivo general de este articulo es presemtar los resultados investigativos de elaborar un entorno virtual para la enseñanza del presupuesto empresarial, dirigido a estudiantes del séptimo semestre de la carrera licenciatura en Contaduría Publica Publica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, programa académico Santa Bárbara estado Barinas, enmarcado en la UNELLEZ (2019) Área de Conocimiento y Saberes Tecnologías Educativas línea Entornos Virtuales, a su vez la línea de creación intelectual prioritaria para el periodo (2019-2025) numero 9. Cultura y Educación alineada con el Plan de la Patria 2019-2025. Para el desarrollo del mencionado entorno virtual, se asumió varios elementos: (a) con respecto a la enseñanza, se fijaron aquellos centrados en los alumnos y en los agentes directos, además de otros dependientes de los medios tecnológicos y (b) dentro del aprendizaje, se fijaron algunos elementos del modelo cognitivo, específicamente, los planteamientos de Ausubel con relación al aprendizaje significativo basado en la utilización de estructuras cognitivas y el de Vygotsky que habla del aprendizaje grupal y su conocida Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Este estudio se fundamentó en una investigación de campo de carácter descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible. Para su elaboración se partió de un diagnóstico de necesidades de la población objeto de estudio que estuvo conformada por cuarenta y dos (42) estudiantes del VII semestre de Contaduría Publica. Para recolectar la información se les aplicó la técnica de la encuesta y un instrumento, de tipo cuestionario dirigido a estudiantes de la Universidad, utilizando para ello la escala de Liker, conformado por 19 Ítems, la validez del instrumento se comprobó a través de juicio de expertos y la confiabilidad se determinó usando el método estadístico Alfa de Cronbach, el cuál arrojo como resultado altamente confiable con un valor de 0,88. El estudio e interpretación de los resultados obtenidos se realizó utilizando la estadística en función a frecuencias y porcentajes representando los mismos en cuadros y gráficos, que permitió visualizar el comportamiento de la muestra observada. Definitivamente, con la puesta en marcha del entorno virtual para la enseñanza del presupuesto, alineado al incuestionable desarrollo de la humanidad, proceso bilateral, aumentando el nivel de participacion y el rendimiento académico en la asignatura Presupuesto Empresarial en la carrera licenciatura en Contaduría Publica Publica. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2633 CAMINO AXIOLOGICO EN LA TRANSFORMACION DE LA PRAXIS DOCENTE EN ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA 2025-03-31T01:10:43+00:00 NACIRA HIDALGO MORALES feduezunellez@gmail.com Este artículo explora la praxis docente en la enfermería Integral comunitaria, desde una perspectiva hermenéutica y teórica reflexiva, centrada en la axiología. Se busca comprender el camino del acto reflexivo del docente, promoviendo la generación de nuevos valores que permitan la transformación e innovación en la práctica educativa. A través de un análisis que abarca desde la visión occidental hasta la latinoamericana, se destaca la importancia de esta reflexión en un contexto globalizado y altamente colonizado por los medios tecnológicos. El artículo presenta las premisas de una investigación en curso para lograr el título académico de Doctora en Educación. Partiendo de la problemática reconocida por la investigadora, apoyada en el análisis, la interpretación y la comprensión de la información, enmarcada en la línea de investigación del Doctorado en Educación (UNELLEZ, 2017:104) número 3: Problemáticas socioeducativas en el país y políticas educativas. Con el fin de lograr el articulado, se innova en los pasos diseñados por el autor como lo son: a) Delimitación del título del artículo, b) Recolección de la Información, c) Jerarquización de la información por orden de las palabras clave, d) Redacción del artículo científico y presentación de los resultados. Estas estrategias, sumadas a la revisión exhaustiva de la información, permitieron sintetizar y analizar de forma crítica las diferentes posturas. Las destrezas utilizadas demuestran que producir saberes en la formación del futuro profesional de enfermería comunitaria integral es una alternativa para la resolución de las problemáticas socioeducativas. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2634 CORPUS TEÓRICO DEL CAPITAL INTELECTUAL, UN ENFOQUE TRANSDICIPLINARIO EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL 2025-03-31T01:14:11+00:00 YENNY Y. SIERRA O. feduezunellez@gmail.com Este artículo hace referencia al estudio realizado con el propósito fundamental de generar un Corpus Teórico del Capital Intelectual, un Enfoque Transdiciplinario en la Gestión Organizacional, los constructos en que se fundamentará esta investigación se precisa los aportes experienciales que despliega el estudio citado en contribución con la indagación doctoral son: Visiones de La Gerencia Actual, Nuevos Fundamentos Organizaciones, Teoría de la Comunicación de Shannon y Weaver (1949). De este mismo modo, donde la gerencia avanzada debe asumir un protagonismo significativo en el ámbito organizacional, haciéndose capaces de transformar realidades en pro de la calidad en la formación social, así, la socialización del constructo permitirá revelar la pertinencia y coherencia del mismo revelando una valoración que revelara la claridad del mismo para interpretar contexto estudiado, debido a la interconexión o sinapsis que hacen cada una de las temáticas de estudio y se imbrican para conformar el tejido investigativo que permitirá develar durante la travesía del estudio cada uno de los elementos que integran los enigmas a descubrir en el mismo; describe la contextualización de la realidad objeto de estudio, además de establecer los propósitos de la investigación y la justificación del estudio que se presenta, exponiendo las imbricaciones de las teorías de apoyo al trabajo. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2635 CORRESPONSABILIDAD EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA PARA LA SOSTENIBILIDAD: ENFOQUE EN LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO 2025-03-31T01:17:45+00:00 YUDITH SÁNCHEZ PULIDO feduezunellez@gmail.com En la actualidad es importante la integración aspectos económicos, sociales y ambientales en las prácticas empresariales, esto permite que las organizaciones no solo maximizar sus beneficios, sino también aportar al bienestar de la comunidad. Es por ello, que esta investigación tiene como propósito, analizar cómo la corresponsabilidad empresarial puede ser implementada como estrategia para promover la sostenibilidad organizacional en las empresas venezolanas, a través de un enfoque en la creación de valor. Compartido. La metodología empleada, se fundamentó en una revisión bibliográfica y documental, orientada al análisis crítico y sistemático de diversas fuentes académicas, normativas y estudios previos relacionados con la corresponsabilidad empresarial y la sostenibilidad organizacional; con el objetivo de comprender las dinámicas, principios y estrategias vinculadas a la implementación de la corresponsabilidad empresarial en el contexto venezolano. Se concluye, que la responsabilidad, apoyada en un marco jurídico adecuado, puede tener un impacto positivo en las organizaciones y la sociedad y promover un desarrollo económico inclusivo y sostenible. Determinado que las empresas que asumen estos compromisos han demostrado su capacidad para garantizar su viabilidad a largo plazo y desempeñan un papel importante en la transformación social y económica de Venezuela. La responsabilidad empresarial, se considera una estrategia clave de éxito para las organizaciones venezolanas, ya que permite promover la sostenibilidad organizacional mediante la creación de valor compartido. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2636 ENFOQUES SUSTENTABLES PARA LA MEJORA DEL CONTROL INTERNO EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA 2025-03-31T01:21:04+00:00 AMAYA CHACÓN WILLIAM EUSEBIO feduezunellez@gmail.com La sustentabilidad es esencial no solo para la preservación del medio ambiente, sino también para el desarrollo social y económico de los países, donde las instituciones de educación superior tienen un papel crucial en su promoción y práctica; por medio de la divulgación del conocimiento a la comunidad académica y realizando prácticas internas que contribuyan a sustentabilidad del medio también. Es importante la implementación de estrategias dirigidas hacia la sustentabilidad, destacando la necesidad de que las instituciones adapten sus procesos internos para contribuir al equilibrio ecológico y al desarrollo sustentable. Es por ello que el objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de planificación sustentable para optimizar el control interno en el ámbito de la investigación universitaria, destacando la importancia de estos enfoques en el contexto del universitario. La investigación se desarrolló a través de una revisión bibliográfica, donde se revisaron documentos sobre diversas investigaciones con relevancia en la implementación del control interno que promuevan prácticas sustentables. Se concluye en la investigación que las universidades son actores clave en la generación de conocimiento, por lo tanto, deben involucrarse activamente en la reducción del impacto ambiental promoviendo la cultura de sustentabilidad. Se sugiere la formulación de políticas institucionales y la creación de equipos responsables para supervisar estas iniciativas, enfatizando que la planificación sustentable puede mejorar la eficiencia operativa y aumentan la contribución de la academia en el ámbito de la investigación universitaria. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2637 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN SUSTENTABLE Y TRANSDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNIVERSITARIAS 2025-03-31T01:24:31+00:00 CARMEN ISOLINA RUIZ DE AMAYA feduezunellez@gmail.com La gestión sustentable y transdisciplinaria de políticas públicas en las instituciones universitarias, busca integrar diferentes saberes y disciplinas para abordar problemas complejos de manera colaborativa en beneficio de las buenas prácticas sustentables. El propósito de la investigación, es analizar cuáles son los beneficios de la gestión sustentable y la transdisciplinaria de las políticas públicas en las instituciones de educación superior en Venezuela, considerando la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), en su extensión El Nula. La metodología empleada, fue a través de una investigación documental, se destacó la importancia de la educación y la investigación en la crisis ambiental actual. Destacando en el estudio, la importancia de las universidades en la promoción de la sustentabilidad, lo que implica revisar sus operaciones y adoptar las mejores prácticas. Se enfatiza la necesidad de un enfoque integrado que contemple las dimensiones ecológicas y político-sociales, fomentando la participación de todos los actores involucrados para generar prácticas ambientales responsables. Esto generara beneficios significativos, ya que este enfoque permite abordar la complejidad de los problemas sociales y ambientales desde múltiples perspectivas, promoviendo un diálogo inclusivo que enriquece la toma de decisiones. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2638 INFLUENCIA DEL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO EN LA SOSTENIBILIDAD DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA 2025-03-31T01:28:22+00:00 NELSON LEONARDO AMAYA CHACÓN feduezunellez@gmail.com En los actuales momentos la humanidad se enfrenta a una compleja crisis socioambiental, que se caracteriza por el deterioro y agotamiento de los recursos naturales, así como la creciente desigualdad en el acceso a bienes y servicios, es por ello que esta investigación pretende analizar la influencia del enfoque transdisciplinario en la sostenibilidad de la UNELLEZ Extensión El Nula, Venezuela, en el contexto de la crisis socioambiental actual. La metodología empleada se basa en la revisión documental actualizada que aportan al desarrollo sostenible con un enfoque flexible y adaptable. Lo que permite generar resultado que contribuyen al conocimiento científico y contextualizado, esto facilita identificar soluciones efectivas para contribuir a los desafíos ambientales y sociales. Los resultados más resaltantes indican que por medio de la implementación de un enfoque transdisciplinario en el ámbito de la educación y la gestión institucional permite abordar problemas complejos y multifacéticos, por medio del fomento y cooperación de la comunidad científica. Así mismo, se destaca que este enfoque permite comprender los problemas ambientales y contribuye al desarrollo de prácticas y políticas que favorecen el bien común y la sostenibilidad. Para finalizar se concluye que la integración de diferentes áreas y disciplinas de investigación por medio de la colaboración activa de los participantes, son esenciales para construir un campo de estudio que responda a las necesidades urgentes de la sostenibilidad, posicionando a la UNELLEZ como un referente en la promoción de un modelo educativo inclusivo y participativo orientado hacia el desarrollo sostenible. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2639 VIDA Y OBRA DE JOSÉ LEÓN TAPIA: VALORES EDUCATIVOS Y CULTURALES EN EL CONTEXTO REGIONAL 2025-03-31T01:32:57+00:00 ANTONIO PRIETO feduezunellez@gmail.com Este artículo explora la vida y obra del médico y escritor barinés José León Tapia, destacando los valores educativos y culturales presentes a lo largo de su carrera y sus contribuciones literarias. A través de un análisis profundo de sus principales obras, como "Maisanta, el último hombre a caballo" y "Por aquí pasó Zamora", se identifican los elementos que reflejan la preocupación de Tapia por la justicia social, la identidad cultural y la formación educativa. Su narrativa no solo describe eventos históricos significativos, sino que también integra principios éticos y educativos, mostrando cómo la educación formal e informal influye en la vida de sus personajes. Tapia, además de su labor literaria, ejerció como médico y docente, lo que le permitió vivir de cerca los problemas sociales y culturales de su época y región, experiencia que plasmó en sus escritos. Este artículo utiliza un enfoque cualitativo, analizando extractos representativos de sus obras y revisando literatura secundaria relevante, incluyendo artículos académicos y críticas literarias. Los hallazgos indican que las obras de Tapia son un reflejo de su compromiso con la ética y la educación, y su influencia perdura en la identidad cultural de Barinas. Se concluye que la obra de Tapia es vital para entender los valores educativos y culturales de la región, y se recomienda profundizar en estudios futuros sobre su impacto en el sistema educativo local y en la formación de la identidad regional. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2640 PROCESO DE COMUNALIZACIÒN EDUCATIVA DESDE LA VINCULACIÓN DE LA ESCUELA CON EL PODER COMUNAL 2025-03-31T01:37:48+00:00 TOMASSETTI MARGARITA feduezunellez@gmail.com En Venezuela, se han venido registrando antecedentes de lo que hoy en día se denomina Comunalización, iniciando desde la época independentista. Robinson (s/f) expresó: “Ojalá cada parroquia se convierta en toparquía”, inventa este nombre que le da significado como “poder de la gente de cada lugar”. Mas adelante el Presidente Chávez emprende su gestión gubernamental haciendo énfasis en empoderar al pueblo de conocimiento, consolidando leyes, para dar legitimidad necesaria a este hecho histórico, trascendental, que aún mantiene el actual Presidente Nicolás Maduro, aunada a las diferentes políticas públicas, alcanzando al Sistema Educativo Bolivariano. Este estudio se enmarca en una metódica basada en el enfoque socio crítico para la adquisición de nuevos conocimientos, respaldada con la investigación acción participativa transformadora, línea de investigación Poder Comunal Escolar, con el método cualitativo para la formación, transformación de los actores intervinientes del Circuito Educativo 5.4. Es una investigación documental asociada al área de Maestría Dirección y Supervisión Educativa, mediante un plan acción con un propósito de acción transformador “Concebir un plan estratégico pedagógico para consolidar el proceso de comunalizacion educativa mediante el poder comunal vinculando con el Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa con pensamiento crítico, emancipador , liberador , vinculando con el referente ético educar en por y para la ciudadanía participativa y protagónica, fortalecido en los diez vértices del Plan Victoria Bicentenario Batalla de Carabobo, para expresar, opinar lo que desean, sienten, piensan, para fomentar el trabajo organizado, lugarizado. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2641 GESTIÓN DE LA DEFENSORIA EDUCATIVA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES 2025-03-31T01:42:04+00:00 LUZ YANET DUQUE MOLINA feduezunellez@gmail.com El manuscrito titulado "Gestión de la Defensoria Educativa en la Convivencia Escolar entre Docentes y Estudiantes" viene a responder la interrogante, ¿Cómo gestiona la convivencia escolar entre docentes y estudiantes la defensoria educativa? En este contexto, se orienta en dejar un legado para engrosar los estudios del Centro de Investigacion de educación e Infancia en las aresa del conocimiento Educacion inicialen su referente ético: Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de las condiciones humanas en su línea de investigación Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (2020) Clima Escolar. De allí, la importancia del camino seguido por la autora: a) Examinar cuidadosamente el texto, b.- Distinguir considerablemente el texto, c.- Exegesis del texto y d.- Estimación del texto, aplicando como método el análisis e interpretación, permitiendo construir un espacio de comprensión sencillo, para redactar el manuscrito. En fin, se determina la convivencia escolar, interacción entre los diferentes actores que conforman la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo, obreros y familias, necesidad de propiciar buena planificación y organización. Es necesario, motivar a la comunidad estudiantil desarrollando actividades escolares, como acto ético de responsabilidad, impartiendo moralmente practicas docentes, en aras de alcanzar metas de la institución, donde el rendimiento escolar es fundamental para mantener calidad de la enseñanza brindada a los educandos. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2642 AGRICULTURA SOSTENIBLE DEL CACAO 2025-03-31T01:45:17+00:00 DANNY OVALLES feduezunellez@gmail.com El presente artículo, enmarcado en una tesis doctoral en educación de la UNELLEZ, aborda la interrogante: ¿Cuáles son los principales desafíos para implementar la agricultura sostenible en las regiones productoras de cacao? Desde la introducción, se destaca el papel socioeconómico y ambiental del cacao, resaltando su potencial en sistemas agroforestales para mitigar el cambio climático, aunque enfrenta retos como plagas, variabilidad climática y limitaciones tecnológicas. La línea de investigación se centra en analizar estos desafíos mediante una metodología documental Parraguez Carrasco et al. (2017), revisando fuentes académicas y estudios como el de Ostaiza et al. (2023) en Venezuela, para identificar buenas prácticas y políticas públicas necesarias. Los hallazgos revelan que los sistemas agroforestales mejoran la biodiversidad y resiliencia climática Anzules Toala (2019), pero persisten obstáculos como la falta de infraestructura, acceso a mercados y financiamiento Ostaiza et al. (2023). Asimismo, se evidencian impactos positivos en equidad de género y reducción de pobreza mediante certificaciones sostenibles Mellinas (2021). En la discusión, se contrastan perspectivas: mientras los sistemas sostenibles son viables ecológica y económicamente, su implementación enfrenta resistencias culturales y altos costos iniciales, requiriendo políticas adaptadas, capacitación y alianzas estratégicas El Salous et al. (2020). Las conclusiones subrayan que, pese a los desafíos logísticos y culturales, la integración de innovación tecnológica, educación y certificaciones puede impulsar un modelo sostenible que beneficie a comunidades rurales, alineándose con los ODS. Así, el artículo contribuye al debate académico y práctico sobre la planificación del cacao como motor de desarrollo integral, destacando el rol clave de la investigación en la toma de decisiones. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2643 TUTELA JUDICIAL EFECTIVA COMO VÍA HACIA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS 2025-03-31T01:51:12+00:00 MARÍA GRACIELA CANO feduezunellez@gmail.com El presente artículo tiene como finalidad dilucidar la interrogante: ¿Cómo la tutela judicial efectiva garantiza los derechos fundamentales de las personas?, derecho para garantiza el acceso a los órganos administradores de justicia, tomando decisiones ajustadas a normas, leyes y reglamentos, utilizando mecanismos necesarios para obtener justicia. Retribuciones, vulneradas por acciones u omisiones de terceras personas o por el estado afectando el derecho humano universal de las personas. Ante las premisas se encauza sobre la línea de investigación UNELLEZ (2020) denominado: La garantía de los Derechos fundamentales de las personas, perpendicularmente relacionado con la línea de creación intelectual UNELLEZ (2020) N°12 Estado, Política y Sociedad. Se destaca, la necesidad de guiarse por la investigación documental para lograr la organización de la información en un archivo digital, interés personal de la autora para obtener el grado académico de Doctor en Derecho Constitucional. En fin, se destacan los derechos fundamentales de las personas, consagrado en CRBV 1999 articulo 26 donde se reconoce el derecho de toda persona a acceder a los órganos de administración de justicia para resguardo de sus derechos e intereses. Bajo un proceso justo-equitativo, donde se respete el debido proceso. Se destacan los derechos más importantes, tales como: ser oído, recibir decisión fundada, decisión ejecutada oportunamente en un contexto de justicia accesible y eficiente. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2644 VALORACIÓN CRÍTICA Y ESTADO ACTUAL DEL EJE AGROECOLÓGICO LLANO ALTO DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA SUSTENTABILIDAD 2025-03-31T01:55:46+00:00 JOSÉ GREGORIO BAUDO CONTRERAS feduezunellez@gmail.com Desde el enfoque de la complejidad, la transdisciplinariedad y la sustentabilidad, en el abordaje de la valoración crítica del estado actual del Eje Agroecológico Llano alto, se plantea explorar algunos postulados teóricos que diversos autores han desarrollado con respecto al tema en cuestión, así como los diversos esfuerzos del estamento jurídico, en materia de resguardo del ambiente y protección de la biodiversidad, ha desarrollado el Estado Venezolano. Como resultante del objetivo principal planteado, con el uso de la metodología de investigación documental, con nivel exploratorio, en miras de apuntalar las bases para el desarrollo de indicadores de sustentabilidad, como medidas conmesuralistas que permitan medir el equilibrio entre los factores ecológicos, sociales y económicos de la zona en cuestión, presentándose como conclusión que el referido eje reviste de gran importancia por su elevada valoración estratégica – ambiental, por poseer un importante reservorio de agua dulce para cubrir las necesidades del vital líquido de los Estados Barinas y Portuguesa, debido a la presencia de las cuencas y embalses de los Ríos Bocono – tucupido y Masparro, además de poseer una amplia cobertura vegetal así como especies de fauna con problemas de conflictos de uso de la tierra, práctica antiecológica de la agricultura impuesta por la revolución verde, aunado a la escasa atención por parte de los organismos en los cuales recae la responsabilidad de proteger tan sensible hábitat natural. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2645 SEMBRANDO EL FUTURO, IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL DESDE LA INFANCIA 2025-03-31T01:58:46+00:00 CARMEN JAIMES Y NELSON HENRÍQUEZ feduezunellez@gmail.com Este trabajo aborda la importancia de la orientación vocacional desde la infancia; constituye un pilar fundamental en la reestructuración de los paradigmas educativos. Su integración al sistema educativo se convierte en un catalizador de transformaciones sustanciales y largamente esperadas. En el contexto actual de la psicología vocacional, se subraya la importancia de estos cambios epistemológicos y su impacto transversal en diversos campos profesionales. La inclusión temprana de la orientación vocacional en la formación inicial pretende estimular la creatividad de los estudiantes a través de actividades lúdicas como la representación y la imitación. Estas prácticas les permiten explorar roles y personajes, proyectando posibles elecciones profesionales futuras. De esta manera, las interacciones imaginativas de los niños en el juego y la simulación funcionan como un preludio de sus incipientes inclinaciones profesionales. La implementación temprana de la orientación vocacional desde las primeras etapas es fundamental para fomentar la exploración y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, sentando bases sólidas para su proyección profesional a lo largo de su recorrido educativo y profesional. Es imperativo reconocer este potencial esencial desde la infancia que marcará sus pasos hacia un futuro pleno y satisfactorio en el ámbito laboral. En resumen, la orientación vocacional desde la infancia no sólo fomenta la creatividad y la exploración de los niños, sino que también sienta las bases para su éxito y satisfacción en sus carreras posteriores. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2646 VISIÓN SOSTENIBLE AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA CIUDADANÍA ECOLÓGICA 2025-03-31T02:01:58+00:00 MARÍA ANA GUTIÉRREZ feduezunellez@gmail.com La crisis ambiental global evidencia la confrontación entre los límites naturales y los modelos de desarrollo humano, generando un deterioro acelerado de los ecosistemas (Foladori, 2001, citado por Mercado y Ruiz, 2006). Esta situación, agravada por patrones de consumo insostenibles y una visión antropocéntrica Buarke (2011), demanda una transformación holística que integre dimensiones ecológicas, sociales y económicas. El Informe Brundtland (1987) plantea el desarrollo sostenible como paradigma clave, basado en tres pilares: equilibrio ecológico, equidad social y viabilidad económica (Novo, 1998), aunque su implementación enfrenta desafíos, especialmente en América Latina, donde persisten desigualdades y degradación ambiental García-Guadilla (2001). La educación ambiental emerge como herramienta fundamental para esta transición. En Venezuela, está reconocida constitucionalmente (CRBV, 1999) y se define como un proceso formativo continuo que promueve valores y acciones proambientales en la Ley Orgánica del Ambiente. Sin embargo, estudios como los de la REDVUA (2015) revelan limitaciones en su aplicación, como falta de continuidad en proyectos y escasa participación comunitaria. Se requieren modelos pedagógicos innovadores (Pujol, 2003; García, 2004) que fomenten el pensamiento crítico y la conexión con problemáticas locales, como la pérdida de biodiversidad y la crisis hídrica en regiones como Barinas en el Observatorio Ambiental de Venezuela, 2017). Construir una ciudadanía ecológica exige superar el individualismo y adoptar una ética de corresponsabilidad, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). Esto implica: Cambios sistémicos: Transición hacia economías bajas en carbono y consumo responsable. Participación activa: Involucramiento comunitario en la gestión ambiental. Políticas públicas integradoras: Que prioricen la justicia ambiental y la equidad. En conclusión, la sostenibilidad ambiental requiere un enfoque multidimensional, donde la educación, la acción colectiva y la innovación institucional converjan para garantizar un futuro viable. Experiencias como la REDVUA demuestran que, pese a los retos, es posible avanzar mediante alianzas y compromisos compartidos. 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rei/article/view/2626 Páginas preliminares 2025-03-31T00:29:39+00:00 Dalia González feduezunellez@gmail.com ECO IDENTIDAD publica artículos científicos productos de avances de investigaciones o culminadas. Así como trabajos de innovación, de desarrollo tecnológicos o producción de saberes ancestrales o populares, en la metodología que corresponda. Podrán presentar para su publicación, producción de contenidos académicos, investigaciones de las áreas Ciencias Sociales, Educación y Cultura, Ciencias Agrícolas y Tecnología. Los textos deben ser consignados ante Comité Editorial al correo electrónico: revistaecoidentidad2025@gmail.com 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025