Revista Científica VIPICREA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv <p>REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA, aprobada según Resolución Consejo Directivo UNELLEZ N° 2021/166 de fecha 26/07/2021 punto 31. PERIODICIDAD: SEMESTRAL.</p> <p>La revista científica <strong>VIPICREA</strong> constituye un órgano divulgativo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI), Cojedes, y de toda la UNELLEZ; además, posee un carácter científico y humanístico, orientado a promover la investigación, la reflexión y la generación de conocimientos en las diferentes ciencias del saber y áreas afines. Se presenta con una publicación semestral, fundada en el año 2021. Se publican resúmenes de trabajos culminados y avances de investigación, trabajos de ascenso, ensayos académicos, reseñas de libros y experiencias pedagógicas producidas por el personal docente, de investigación y estudiantes de pre y postgrado (3er, 4to y 5to nivel) de la UNELLEZ-VIPI y otros autores del ámbito nacional e internacional. La selección de cada aporte dependerá, en primer lugar, del uso y adecuación de la normativa establecida, en segundo lugar, atender con celeridad las observaciones que resulten del proceso de arbitraje respectivo requerido por la revista.</p> FEDUEZ es-ES Revista Científica VIPICREA LA TRANSDICIPLINARIEDAD DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN LA TRANSFORMACION SOCIO-EDUCATIVA DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2701 Este estudio busca demostrar la relación entre la educación en la modalidad de Jóvenes y adultos y la transdisciplinariedad del conocimiento en las áreas del aprendizaje, bajo un enfoque cualitativo. El objetivo es propiciar un trabajo académico donde se impulse la construcción de nuevos conocimientos profundizando en saberes y haceres, que impacte en la didáctica y aprendizaje; redundando en beneficios educativos y mejoras comunitarias en el contexto social. La construcción teórica que se considera pertinente para abordar esta realidad, es la fenomenología hermenéutica bajo el paradigma interpretativo. La información de unidad de análisis, está constituida por los actores educativos, donde se estableció la descripción de conocimiento, herramientas y su relación con la transformación educativa, evidenciando las relaciones entre las orientaciones teórico-prácticas que impulsan la transdisciplinariedad del conocimiento de esta la modalidad. La técnicas e instrumento de recolección de información, se usó la entrevista. Todo lo referido, hasta aquí sugiere la articulación de la investigación a desarrollar, en el principio de la UNEM, que busca: Contribuir a elevar la conciencia política y pedagógica de los docentes desde la valoración de su práctica, en función que esgrime la transdisciplinariedad como elemento clave en este proceso, analítico indagatorio de aporte al conocimiento Descriptores: Transdisciplinariedad, Conocimiento, Herramienta, Transformación Socio-educativa, Educación de Jóvenes y adultos. Yajaira Josefina Páez Moreno Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 LA PEDAGOGÍA DEL AMOR: UN PUENTE HACIA LA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2717 La Pedagogía del Amor se presenta como un enfoque educativo transformador que prioriza las relaciones afectivas y la creación de ambientes inclusivos para el aprendizaje. Este modelo no se limita a la transmisión de conocimientos, sino que promueve el desarrollo integral de los estudiantes, enfatizando la empatía y el respeto por la diversidad cultural. Al alinearse con la educación descolonial, desafía las estructuras de poder tradicionales y valora las cosmovisiones marginadas. Investigaciones en neurociencias respaldan la idea de que las emociones son esenciales para el aprendizaje, facilitando la motivación y el rendimiento académico. La presente investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica exhaustiva, analizando diversas fuentes sobre la Pedagogía del Amor y su aplicación educativa. Este enfoque invita a los educadores a reflexionar sobre sus prácticas y a construir aulas donde todos los estudiantes se sientan valorados y empoderados. La implementación de la Pedagogía del Amor requiere un cambio de paradigma en la enseñanza, promoviendo la colaboración y el desarrollo de habilidades socioemocionales. En conclusión, representa una propuesta educativa esperanzadora que puede abordar los desafíos contemporáneos de la educación, contribuyendo a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la justicia social. Palabras clave: Pedagogía del Amor, ambientes inclusivos, educación descolonial. Marisol J Silva P Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Y EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES. EL GRAN DESAFÍO http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2699 Este artículo explora la evolución de la inteligencia en sus dimensiones intrapersonal, adoptando un enfoque cualitativo. A través de un exhaustivo análisis que incluyó a tres informantes clave del ámbito de la psicología, denominados como “Carácter”, “Hábito” y “Actitud”, se busca desentrañar los factores intrapersonales que definen al gerente como ser humano y que influyen en sus procesos de toma de decisiones. Aquí se revela que una sólida autoconciencia permite a los líderes reconocer más allá de sus fortalezas y debilidades, comprender mejor su impacto en los demás y en el entorno organizacional. Esta capacidad de introspección es fundamental en un entorno organizacional donde los cambios son constantes y las dinámicas intrapersonales e interpersonales son complejas. A medida que enfrentamos un mundo de incertidumbres, la inteligencia intrapersonal se convierte en una herramienta indispensable para el desarrollo personal, profesional, organizacional y social, preparando a los individuos para abordar las complejidades de la realidad actual. Pero los dos grandes desafíos, somos capaces de conversar un yo con yo y, además, de asumir las autorresponsabilidades de cada una de nuestras acciones. Palabras Claves: Factores intrapersonales, inteligencia intrapersonal, personalidad, carácter, evolución Martha C Zerlin Garbi Edilia Y Lecuna Fernández Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 POLÍTICAS EDUCATIVAS AMBIENTALES EN VENEZUELA: “UNA DEUDA CON LA SOCIEDAD” http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2666 La educación ambiental en Venezuela enfrenta importantes desafíos debido a la crisis política, económica y social del país. Aunque el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha incluido esta temática en el currículo nacional, su implementación es desigual, dependiendo de la región y de los recursos disponibles. La Ley Orgánica de Educación de 2009 promueve el desarrollo sostenible, pero la falta de recursos y la inestabilidad política limitan su efectividad. La legislación relacionada con la educación ambiental incluye varias leyes, pero la fragmentación de políticas dificulta su implementación. Muchos docentes no están capacitados para enseñar sobre temas ambientales, lo que restringe la participación de los estudiantes en cuestiones ecológicas. Los principales obstáculos son, en primer lugar, la escasez de recursos, que afecta la infraestructura y los materiales educativos; en segundo lugar, la falta de formación docente, que limita la efectividad de la enseñanza ambiental; y, por último, la inestabilidad política, que impide la continuidad de los programas educativos. Aunque existen iniciativas como talleres y proyectos escolares, a menudo son aisladas y carecen de un seguimiento adecuado. La crisis económica también ha recortado los presupuestos educativos, afectando la calidad de la educación. La desigualdad regional es otro desafío, ya que las comunidades rurales e indígenas tienen acceso limitado a programas de educación ambiental. Para mejorar la situación, es crucial adoptar un enfoque multisectorial que involucre a diversas partes interesadas y priorizar la capacitación docente. La integración de la educación ambiental en el currículo de manera transversal permitirá que los estudiantes comprendan la relación entre el entorno y las distintas disciplinas, fomentando así una cultura ambiental que promueva la sostenibilidad en la sociedad. Palabras Clave: Educación Ambiental, Políticas, Desarrollo, Programas, Entorno, Cultura Ambiental. Grecia Graciela Castro de Casadiego Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS Y MÉTODOS PEDAGÓGICOS: HACIA UNA ENSEÑANZA CRÍTICA Y TRANSFORMADORA EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2713 La epistemología, ciencia que estudia la obtención y validación del conocimiento, influenciada por los momentos, lugares, contextos y circunstancias de diferentes grupos humanos. Este proceso ha involucrado diversas ideas, creencias y prácticas. En el ámbito educativo, el conocimiento transmitido y evaluado es esencial desde la modernidad y la postmodernidad, especialmente considerando las desigualdades sociales en un mundo globalizado con nuevos desafíos epistemológicos. Los paradigmas epistemológicos de ambas épocas son clave para entender la evolución del pensamiento educativo: la modernidad se enfoca en la objetividad y la razón, mientras que la postmodernidad ofrece una visión más plural y cuestiona la universalidad del conocimiento, abriendo espacio a diversas perspectivas. La educación contemporánea necesita un enfoque integral que combine métodos inductivos y deductivos, la pedagogía crítica, y los paradigmas modernos y postmodernos para abordar los complejos desafíos epistemológicos y sociales. La perspectiva moderna ha establecido un marco de objetividad y racionalidad en la educación y la ciencia. Sin embargo, los paradigmas postmodernos cuestionan las verdades universales y abren espacio para la pluralidad de voces, especialmente las históricamente marginadas. Este diálogo fomenta una mayor inclusividad en la producción del conocimiento, una visión crítica del poder y una comprensión más profunda de las dinámicas educativas. Palabras Clave: Epistemología, paradigmas modernos y postmodernos, método inductivo y deductivo. Nancy Bolívar Alberto García Inirida Loreto Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 PRAXIS PEDAGÓGICA PRODUCTIVAS AGROECOLÓGICAS EN LAS ESCUELAS TÉCNICAS http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2718 El presente Artículo científico pretende dar a conocer avance científico de la investigación titulada: praxis pedagógica productiva agroecológica en las escuelas técnicas, bajo un enfoque cualitativo Paradigma Socio Critico Metodología IAP, busca resaltar la producción como un aporte de saberes científicos y culturales del trabajo humano y vida sostenibles ,así mismo se pretende denotar lo más importante de cada elementos y practicas agroecología para ser aplicada en la educación de hoy y por ende en el futuro, busca vincular el conocimiento de lo que se hace con lo que se debe hacer en la escuela Técnicas Agropecuaria, fortalecer el saber y la conciencia individual y colectiva del sujeto y su entorno formativo para establecer la relación entre el hombre y la naturaleza, como un medio para restablecer conciencia ambiental y el cuido del suelo con el fin de preservar el buen estado para la fertilidad como esencial para la producción de alimentos que garantice la supervivencia del ser humano en el mundo. Palabras clave: Praxis pedagógica. Agroecología. Productiva. Sustentabilidad. Escuela Tecnica. Ana Cristina Aguirre Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 PROYECTOS Y PROGRAMAS QUE CONTRIBUYEN AL FORTALECIMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA VENEZOLANA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2714 En el contexto de la Salud Pública en Venezuela, los programas especiales de salud juegan un papel fundamental en la atención y prevención de enfermedades que afectan de manera significativa a la población. A raíz de esto, diversos proyectos y programas han surgido con el objetivo de fortalecer el sistema de salud, mejorar el acceso a servicios esenciales, promover la salud y mejorar las condiciones de vida de la población. Entre estos proyectos y programas que contribuyen al fortalecimiento de la salud pública venezolana, destacan el Programa Cardiovascular, el Programa de VIH/SIDA y el Programa Integrado de Control de la Tuberculosis, cada uno diseñado para abordar problemáticas específicas que impactan la calidad de vida y la salud de los venezolanos. En este ensayo se explorará la importancia de estos programas, su impacto en la Salud Pública. Concluyendo, podemos decir, que el enfoque preventivo y educativo es fundamental para crear una cultura de salud proactiva, donde la población esté mejor informada y motivada para adoptar prácticas saludables para mejorar su estilo de vida y por ende su salud. Palabras clave: Salud Pública, Programas de salud, Programa Cardiovascular, Programa VIH/SIDA, Programa Control de Tuberculosis. Emilia Lugo Tovar Richard Antonio Farfán Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 LA AGROECOLOGÍA: “HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA” http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2665 La agroecología se presenta como una herramienta clave para enfrentar el cambio climático y fomentar la sostenibilidad social en países en desarrollo como Venezuela. Este enfoque integra principios ecológicos con prácticas agrícolas adaptadas a las necesidades locales, crucial en un contexto donde fenómenos climáticos extremos afectan la seguridad alimentaria. En Venezuela, caracterizada por una alta dependencia de importaciones, la agroecología permite a las comunidades garantizar su acceso a alimentos frescos mediante la creación de huertos comunitarios, lo que no solo mejora la seguridad alimentaria, sino que también promueve la cohesión social. Sin embargo, el país enfrenta retos significativos debido a la deforestación, degradación del suelo y pérdida de biodiversidad, que han disminuido la productividad agrícola y aumentado la pobreza rural. La agroecología, al basarse en conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles, puede revitalizar el sistema agroalimentario, reducir costos de producción y fomentar la participación activa de las comunidades, especialmente de mujeres y jóvenes. Existen casos exitosos en Venezuela, como la Red de Productores Agroecológicos de Mérida y el proyecto "Manos a la Siembra", que han demostrado que es posible implementar sistemas agroecológicos efectivos. No obstante, la expansión de estas prácticas enfrenta desafíos como la falta de políticas públicas coherentes y recursos accesibles. Para maximizar los beneficios de la agroecología, se recomienda establecer políticas públicas integrales, fortalecer la educación en este campo, apoyar iniciativas comunitarias y promover el consumo local. A largo plazo, la agroecología podría contribuir a reducir la pobreza y desigualdad, fortalecer la soberanía alimentaria, aumentar la resiliencia ante el cambio climático, y fomentar un cambio cultural hacia la sostenibilidad en la sociedad venezolana. Palabras Clave: Agroecología, herramienta, cambio climático, comunidades, Agroalimentario, soberanía alimentaria. Ronald José Casadiego Herrera Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 EL DOCENTE LUGARIZADO EN LA INTEGRACIÓN DE PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES EN EL PROCESO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2705 El docente lugarizado en la integración de padres, representantes o responsables en el proceso educativo de educación inicial, es una premisa actual en la transformación educativa. El propósito general construir teóricamente las características del docente lugarizado en la integración de padres, representantes o responsables en el proceso educativo en el CEIB Bolivariano “Zambrano” El Pao Cojedes, Venezuela. La inquietud científica enmarcada en las debilidades la participación e integración de los actores educativos comportamiento en las actividades escolares. Se fundamenta en el desarrollo lugarizado de González (2021) la teoría social, de Peña (2019), y el docente líder Social Valero (2021) La metodología es investigación cualitativa. Se inició con diagnóstico de múltiples problemas de la educación. Los informantes están constituidos por docentes en ejercicio, que se ubiquen en las características exigidas para el estudio. Los instrumentos fueron: la entrevista en profundidad y el instrumento un cuestionario semi-estructurado. Resultados encontrados basados en categorías diseñadas para tal fin, para lo cual se emitieron una serie de reflexiones. Concluyendo que: se aspira llegar a recolectar los datos descriptivos necesarios en cada categoría diseñada para dar los aportes y teorías necesarias para producir constructos acerca del docente lugarizado y la participación de los actores educativos. Palabras Clave: Docente. Lugar. Integración. Procesos. Educación Carmen Yudetcy Salas Ochoa Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 EL ENFOQUE TRANSFORMADOR DE LA GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA COMO EXPRESIÓN DEL SENTIR COMUNAL Y SU IMPACTO EN LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2652 La gerencia social comunitaria emerge como un enfoque transformador que responde a los desafíos sociales de un mundo caracterizado por la incertidumbre y los rápidos cambios. Este modelo promueve la participación activa y el empoderamiento colectivo, fortaleciendo el tejido social y favoreciendo la cohesión comunitaria frente a contextos inestables. La incertidumbre, un componente inherente de los procesos sociales, económicos y políticos, requiere de resiliencia y estrategias organizativas adecuadas. Autores como FeldmanHall y Shenhav (2019) destacan la relación entre incertidumbre y predicción en el funcionamiento cerebral, lo cual influye en la toma de decisiones dentro de un contexto incierto. Por su parte, Bauman (2000) y Giddens (1991) describen un mundo de "modernidad líquida" y "desconfianza estructural", lo que obliga a las comunidades a adoptar modelos de gestión innovadores. La gerencia social comunitaria se posiciona como una estrategia clave al facilitar la planificación y organización en función de las necesidades locales, promoviendo la autogestión y el liderazgo inclusivo. El propósito de este ensayo es analizar cómo este enfoque puede transformar comunidades, reforzando su capacidad de adaptación y resiliencia frente a los desafíos contemporáneos. Para ello, se emplea una metodología cualitativa dentro del paradigma interpretativo, que busca comprender los fenómenos sociales desde las experiencias y significados de los actores involucrados. La investigación se basa en métodos como el análisis-síntesis, inductivo-deductivo y fenomenológico-hermenéutico, que permiten explorar las dinámicas sociales y las interacciones que configuran la gerencia social comunitaria, sus impactos en la resiliencia de las comunidades y su capacidad para fomentar la participación activa, la autogestión y el liderazgo inclusivo en contextos de incertidumbre y cambio. Palabras clave: gerencia social comunitaria, liderazgo inclusivo, participación activa Belkis Luisa Loreto Figueroa Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 PLAN ESTRATEGICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION ADMINISTRATIVA EN EL INSTITUTO PARA LA AGROINDUSTRIA SUSTENTABLE (IAS) UNELLEZ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2650 El presente estudio tuvo como finalidad diseñar un plan estratégico para el fortalecimiento de la gestión administrativa en el Instituto para la Agroindustria Sustentable (IAS) UNELLEZ-VIPI. El estudio correspondió a un proyecto factible; de campo, tipo descriptivo. Se aplicó un cuestionario en dos versiones, una para los gerentes y otra para el personal administrativo. La validez de los instrumentos se determinó mediante juicio de expertos y la confiabilidad a través del coeficiente de correlación Alfa de Cronbach, el cual se ubicó en 0,87. El análisis de los datos se hizo mediante el cálculo de frecuencias y porcentajes. La interpretación de los resultados permitió concluir que falta actualización en cuanto a las estrategias gerenciales para fortalecer las habilidades para tomar decisiones. Se obtuvieron los resultados y el análisis de la valoración de las fuerzas externas e internas que se llevó a cabo para conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y las amenazas (FODA) de la organización. Se diseñó un programa de capacitación entre estos, talleres sobre planificación estratégica, comunicación gerencial, trabajo en equipo, esto con el propósito de establecer proyectos estratégicos y planes de acción que implementadas, mejoren el desarrollo de la organización. Palabras claves: Plan estratégico, Estrategias gerenciales, Toma de decisiones Demetrio Moro Jesús Farfan Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 FUNDAMENTOS ONTOEPISTEMICOS DEL IMPACTO DEL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO PARA EL ÉXITO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2715 El interés científico se dirigió a los fundamentos ontoepistemicos del impacto del papel de la familia en el proceso educativo para el éxito académico del estudiante. La investigación fue en la Escuela Primaria Bolivariana José Carrillo Moreno de Tinaco del Estado Cojedes con el objetivo de construir fundamentos ontoepistemicos del impacto del papel de la familia en el proceso educativo para el éxito académico del estudiante. Metodológicamente sustentado en la línea de investigación supervisión, el presente trabajo se enmarcado en la metodología de investigación acción participativa, orientada a la práctica educativa en la transformación social, se aplicó la observación y recolección de datos como registros diarios, Los resultados fue que se constató que las docentes de este centro educativo realizan actividades para involucrar a los padres y representantes con actividades colectivas. Concluyendo que dentro de la planificación se incluyeron actividades de participación de los actores educativos para dar solución a la problemática presentada la investigación mediante las fases de sensibilización y aplicación de la estrategia de acción además de la participación mediante la motivación para diseñar estrategias integrales para la transformación que fomenten consolidando la relación familia -escuela y comunidad y contribuyan a la superación de los nudos críticos planteados Palabras Claves: Ontoepistemico. Impacto. Proceso. Educaciòn. Participación Doris Delgado Montiel Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 MODELO DE DESARROLLO ENDOGENO PARA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA E INTEGRACION DE LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD DE LOS CENTROS DE EDUCACION INICIAL BOLIVARIANO http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2664 La presente investigación se desarrolló en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Colinas de San Lorenzo municipio Tinaco Estado Cojedes. Tiene como objetivo elaborar plan de acción para la integración escuela-familia- comunidad para el fortalecimiento del desarrollo endógeno a través de los proyectos socio productivos y el programa Todos Mano a la Siembra. Metodología la investigación Acción y Participación y en el modelo de Desarrollo Endógeno que se origina en el contexto geográfico donde se encuentra. Se fundamenta en teorías y conceptos afines con la integración, desarrollo endógeno, productividad, planificación, liderazgo comunitario, comunidad. Se plantearon tareas como mecanismos de comunicación y apoyo permanente entre los directivos, los representantes, fuerzas vivas de la localidad y comunidad en general para fortalecer la organización y dirección de la escuela como centro de desarrollo endógeno. Concluyendo que, las actividades realizadas contribuyeron al desarrollo productivo institucional y comunitario con transcendencia hacia la economía social. También, genero conocimientos, beneficios para satisfacer algunas de las necesidades alimenticias. De igual forma, se incluyen como resultados los valores del cooperativismo, el trabajo en equipo y la integración de los miembros de la comunidad; teniendo como base las ideas pedagógicas y filosóficas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. Palabras claves: Modelo. Desarrollo. Endógeno. Transformación. Producción. Integración. Lucy Mercedes Bandres Piñero Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO: COMO ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACION DE LA PRACTICA DOCENTE http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2710 La investigación fue en el Centro de Educación Inicial El Mijagua del Municipio Tinaco del Estado Cojedes con el objetivo de analizar cómo el acompañamiento pedagógico realizado a los docentes ha permitido la transformación de las prácticas pedagógicas, en la aplicación de estrategias de control y seguimiento, por medio de sesiones de trabajo y acompañamiento en el aula, además, se abordan aspectos metodológicos y pedagógicos con el propósito de transformar la práctica docente en un proceso de análisis, reflexión y acción para la transformación de la calidad educativa. Sustentado en la línea de investigación supervisión, la Ley de Educación (2009) en su artículo 16, y ART 111 de la CRBV. El diseño del presente trabajo se enmarcado en la metodología de investigación acción participativa, orientada a la práctica educativa en la transformación social. Siendo los resultados que, mediante las observaciones y recolección de datos como registros diarios, se constató que las docentes de este centro educativo les dan mayor importancia a las actividades de pequeños grupos; relegando, las actividades colectivas. Concluyendo que, dentro de la planificación diaria se debe dar solución a la problemática presentada la investigación mediante las fases de sensibilización, construcción colectiva, aplicación de la estrategia de acción. Palabras Claves: Acompañamiento. Estrategias, Transformación, Práctica Docente Yenny Rujano Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 INTEGRACIÓN ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS NIÑAS Y NIÑOS EDUCACION INICIAL http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2662 El contexto donde se desarrolló la investigación fue el Centro de Educación Inicial Estadal “Divino Niño” sector La Laguna del Municipio el Pao Estado Cojedes. El objetivo fue promover la Integración Escuela Familia y Comunidad en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en las Niñas y Niños en Educación Inicial, donde el resultado de lo dato recabado en el diagnostico participativo fue el interés que muestren los niños por aprender de y el acercamiento que tengan los padres y la comunidad con la institución, de tal manera que se sientan motivados en cuanto a la toma de conciencia, participación, dialogo, para legitimar normas que conduzcan a una convivencia escolar en las niñas y niños. Se utilizó la metodología cualitativa bajo el Paradigma de la Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT), se obtuvo una población y muestra de 33 niñas y niños, 33 padres y representantes. Las técnicas fueron la entrevista no estructurada. Concluyendo desarrollar un plan de acción y argumentación sobre el desarrollo de la tarea investigativa ajustado a la línea de investigación e integrar por medio de actividades en pro de un avance educativo lo cual y que se dispone a la institución aplicando las reflexiones análisis sobre el contexto. Palabras Claves: Integración. Escuela, Familia, Comunidad.Educación. Nuvia Camejo de Aranguren Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2708 La presente investigación tuvo como propósito determinar la aplicabilidad de un conjunto de estrategias constructivistas para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Se escoge el presente tema dado a que, existe una transmisión mecánica de información, por parte de un sujeto activo (docente) a un sujeto pasivo (estudiante), en consecuencia, el estudiante que sabe, casi es exclusivamente aquel que repite las definiciones y sigue al pie de la letra los algoritmos enseñados. Por esta razón, es condición necesaria y urgente, repensar la manera como se trabaja la matemática dentro de las aulas de la Escuela Básica. La metodología a utilizar fue la investigación-acción participativa, que implica un trabajo de campo caracterizado por la observación y participación a largo plazo en una unidad educativa del estado Cojedes. Área temática Didáctica de la matemática y mi yo docente en la transformación Se seleccionarán como categorías de análisis: La práctica pedagógica desarrollada por el docente y el trabajo cooperativo. Los instrumentos a utilizar para la recolección de datos serán notas de campo, cuadernos de los niños, entrevistas, fotografías Se buscan resultados altamente positivos para la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Palabras claves: Matemática, propuesta, pedagogía, innovación. José Darío Pérez Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 PLAN ESTRATÉGICO GERENCIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITO Y COBRANZA DE LA EMPRESA TENDENCIAS ECOLÓGICAS, C.A. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2660 El objetivo de la investigación fue aplicar un plan estratégico gerencial para la optimización del sistema de crédito y cobranza de la empresa Tendencias Ecológicas, C.A., donde se verificó que los clientes en el momento de adquirir el servicio no cuentan con el dinero disponible, generando una nueva cuenta por cobrar sin cerrar, y perjudicando la entrada y salida del efectivo, que afecta los servicios de cremación así como las compras a todos sus proveedores, produciendo inconvenientes en el flujo de efectivo de caja. Metodológicamente, se utilizó el modelo cuantitativo, de tipo campo con un estudio descriptivo, bajo un diseño no experimental transeccional o transversal descriptivo, con proyecto especial, la población y muestra fueron 5 empleados, como métodos de recolección de datos se usó la encuesta por medio del cuestionario (17 ítems), y como análisis la matriz FODA, la validez a través de juicios de expertos fue 100% con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 77% Aceptable. Se concluye que, el factor negativo repercute en los resultados obtenidos durante el proceso de cobranza, ya que la gestión no muestra saldos positivos al final de mes, por no contar con estrategias de mejora para todo el proceso y el personal. Palabras clave: Plan Estratégico Gerencial, Optimización, Sistema de Crédito y Cobranzas. José Gregorio López Daboin Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 LA GESTIÓN TERRITORIAL UN ARISTA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EDUCACIÓN PRIMARIA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2706 En Venezuela la educación se encuentra en un proceso de transformación que orienta a la formación y conformación de aprendizajes en aras de fortalecer la práctica pedagógica que minimice los antiguos métodos mecanicistas de reproducción de conocimiento. Los problemas o necesidades observadas han sido considerar la gestión territorial y el desarrollo sustentable. El propósito de esta investigación es construir una dimensión en la gestión territorial enfocada como arista en el desarrollo sustentable en educación primaria, para derivar aportes al desarrollo local. Para abordar la problemática planteada se utilizó la metodología cualitativa mediante el paradigma Sociocrítico, con la intencionalidad de ordenar, clasificar, reflexionar críticamente y relacionar datos e información. Los informantes se seleccionarán de los docentes de Educación Básica de la Escuela Básica Unitaria “Francisco de Miranda” del Sector Chaparral del Municipio Tinaco y estudiantes de esa misma casa de estudio. Las conclusiones es que se espera la formación de un colectivo de trabajo donde las acciones respondan al logro de principios de corresponsabilidad y de trabajo para fundamentar dimensiones de la gestión escolar que redunden en el desarrollo sustentable a nivel territorial. Palabras Clave: Gestión. Territorio. Desarrollo. Sustentabilidad. Educación. Egle Pastora Sánchez de Barrios Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 LA EDUCACIÓN LIBERADORA COMO HERRAMIENTA PARA LOGRAR LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA FORMACIÓN AFECTIVA DEL NIÑO Y NIÑA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2658 El currículo es una de las herramientas que utilizan docentes para la formación de los estudiantes de la Venezuela que queremos, sin embargo el Ministerio del Poder Popular para la educación nos brinda la oportunidad de formarnos en las diferentes especialidades, en tal sentido la línea de investigación está enmarcada en currículo es por ello que a través de mesas de trabajo, talleres y círculos de estudio se realizó la socialización del currículo logrando la participación masiva de los docentes y personal del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano Tinaco, ubicado en la calle Flores c/c Páez y Mariño. Para esto se diseñó un plan de acción, en el cual se generaron propuestas y sistematizaciones significativas, el cual fortalecieron las prácticas pedagógicas de los Docentes. El estudio se desarrolló mediante una Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT). Concluyendo que los actores se convierten protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre lo que se busca solución, en la detención de los nudos críticos, elaboración de propuestas y soluciones factibles, facilitando la integración con la comunidad, que potencia los recursos existentes en el entorno, la relación con las instituciones y organizaciones civiles en la solución de los problemas socioeducativos. Palabras Claves: Educación liberadora. Transformación. Currículo. Calidad. Katiusca Farfán Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 PRAXIS PEDAGÓGICA EN TIEMPOS DE CRISIS: ENTRE LA RESILIENCIA Y LA ANOMIA DE LOS DOCENTES http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2704 La praxis docente conlleva el cumplimento de actividades pedagógicas, administrativas, seguimiento de normas y lineamientos, que en tiempos de crisis afectan positiva o negativamente el desempeño profesional. El propósito es generar una aproximación teórica de la praxis pedagógica en tiempos de crisis entre la resiliencia y la anomia de los docentes de la Escuela básica “José Laurencio Silva” de Tinaco estado Cojedes. Los fundamentos teóricos la dialogicidad de Freire, la de los dos factores motivación-Higiene de Herzberg, la Complejidad de Morín, resiliencia y anomia. La metodología el paradigma interpretativo, método fenomenológico y la hermenéutica. Los actores de la investigación serán tres (3) docentes de la institución. Se utilizó como técnica la entrevista, como instrumento un guion de preguntas semiestructurado con tres interrogantes preliminares. Para el análisis de la información se utilizó la categorización y triangulación. Los criterios de rigor científico serán la auditabilidad, credibilidad y transferibilidad. Concluyendo que la descripción, interpretación y comprensión de la realidad, permitió verificar que los fines de constituir la aproximación de la praxis pedagógica en tiempos de crisis, entre la resiliencia y la anomia los docentes pueden adaptarse a convertirse en un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Palabras Clave: Anomia, Praxis. Pedagogía, Resiliencia, Crisis. Lilian Petruska Reyes Burbano Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 ESTRATEGIAS BASADAS EN EL VALOR RESPETO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2655 El estudio se centró en el contexto del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano Tinaco Municipio Tinaco del Estado Cojedes. El caso fueron los niños y niñas de la sección “D. Presentó como objetivo General: Aplicar estrategias basadas en el valor respeto para el fortalecimiento de la convivencia y el clima escolar de niñas y niños del Centro De Educación Inicial Bolivariano Tinaco, En Tinaco, Cojedes. Los Referentes teóricos Parra (2014) y Ortiz (2013) quienes dan contenido a Teorías sobre el valor respeto. El paradigma es el reflexivo-critico metodología Investigación Acción Participativa Transformadora para dar respuesta al área de interés. Se diseñó un plan acción que enfocó los objetivos transformadores y se obtuvo como resultados. Reflexiones Finales: que al comienzo algunos niños emplearon términos inapropiados, luego mejoraron, solicitaban permiso para participar, escuchaban con atención y solicitaban derecho de palabra. Se pudo observar que los niños y niñas que participaron en esta actividad, tienen clara la idea sobre respeto personal y hacia los demás, para facilitar la convivencia en la comunidad y en la escuela. Recomendándose: Dar información a los padres y representantes para que den refuerzo a los valores en el hogar e ir incorporando a la planificación otros valores. Palabras claves: Escolaridad, Fortalecimiento, Valor, Respeto, Educación. Olga Margil Velásquez de Ramírez Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 LA ECOPEDAGOGÍA DESDE UNA VISIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2720 El propósito del presente artículo es comprender la Ecopedagogía desde una visión del docente universitario. La educación posee retos en los cambios de conductas en los nuevos profesionales, con el propósito de formar y preservar fundamentos axiológicos arraigados en la conciencia ambiental, vinculado a la dinámica social con el fin del fortalecimiento de pensamiento crítico y generador de conocimientos, las interacciones de estos factores se manifiestan de forma natural en el individuo en su habita donde se desenvuelve. La Teoría Ecológica de sistemas (1987), surge el modelo ecológico de Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo mediante los diferentes ambientes en los que se desenvuelve, en este contexto, las personas influyen de forma directa en su cambio y su desarrollo cognitivo, moral y relacional, el fenómeno está basado en la investigación cualitativa, en la proximidad dialógica e interacción de los informantes claves, sustentado en el paradigma interpretativo, el método fenomenológico-hermenéutico para la compresión e interpretación de la realidad sentida en los docentes universitarios, asimismo, surgen los hallazgos con un enfoque axiológico centrado en la formación de valores y actitudes que promueven una relación armónica entre las personas y el medio ambiente. Por otra parte, Gutiérrez, F. (1999), citado por Monteverde, L. (2005:56) establece que “la Ecopedagogía estudia la planetariedad, la pedagogía y la ecología…, en conclusión, plantea una nueva manera de interrelaciones basadas en principios éticos que movilizan al respeto de toda forma de vida” Palabras clave: Ecopedagogía, valores, docente universitario Carmen Dinoira Guerra Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 LOS JUEGOS TRADICIONALES-RECREATIVOS DEL AYER - HOY COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO, ESCUELA PRIMARIA CAMORUCO http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2702 El estudio se refiere a la difusión de los juegos tradicionales-recreativos del ayer y el hoy, como experiencia de transmisión de la cultura local y nacional. Desde este contexto surge por iniciativa el presente trabajo el cual tiene como propósito transmitirles ideas para transformar esta situación en la Escuela Primaria Camoruco, pues el trabajo tiene que ver con la conexión entre padres- madres, escuela, niños, niñas, y adolescentes para las prácticas de los juegos tradicionales y recrearse a través de estos. Es así, como surge la necesidad evidenciada donde se observa la inexistencia de prácticas y conocimiento acerca de los juegos tradicionales recreativos, estos como proceso cambio en la responsabilidad que tiene la escuela y el colectivo en divulgar los juegos tradicionales recreativos y hacerlos presente en toda la comunidad. Está fundamentada en la línea de investigación Gestión educativa desde la integración socio comunitaria, lo cual tienen que ver con la Escuela, Familia, Comunidad, ya que todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad social de relacionarse con los padres y madres además que con las comunidades donde están situadas. La investigación se justifica ya que las actividades pueden representar una alternativa favorable que permita motivarlos. En cuanto al tipo de Investigación, el estudio propuesto se adecua a los propósitos de una investigación acción participativa, la cual puede entenderse según Alberich (2008), como un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas. Los resultados permitieron determinar que no han profundizado en la ejecución de formas diferentes a través de las cuales promuevan la práctica de los juegos tradicionales-recreativos. Llegando a la conclusión que se requieren estrategias para el fortalecimiento de las prácticas de los juegos tradicionales-recreativos en el colectivo escolar lo cual tiene un papel fundamental en la vida y desarrollo del niño, niña y adolescente y la comunidad en general. Palabras Calves: Estrategias. Juegos Tradicionales. Recreativos. Colectivo Escolar. Educación Reinaldo Antonio Guevara Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 ESTRATEGIA DE FORMACIÓN PARA LA FUNCIÓN DIRECTIVA DE LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2653 La investigación atiende a la insuficiente formación de los docentes con función directiva de las instituciones educativas del medio rural. El objetivo fue elaborar estrategias de formación para la mejora de la función directiva de los docentes del medio rural. Con el propósito de contribuir con la formación docente permanente como proceso integral continúo que analiza el nivel de conocimiento y desempeño. Está fundamentada en los referentes teóricos metodológicos del proceso de formación de los docentes con función directiva actual; en la investigación se utilizan diferentes métodos de nivel teórico y empírico, dentro de los teóricos: analítico – sintético, inductivo – deductivo, Histórico – lógico, la modelación; dentro de los empíricos: entrevista, encuesta y la observación. Se utilizó además la estadística descriptiva y dentro de esta la medida de tendencia central, media aritmética donde se refleja en cálculo porcentual. Se aplicó a 08 docentes con funciones directivas, que pertenecen a las instituciones educativas rurales de la parroquia Manuel Manrique. Se concluyó que a pesar de las insuficiencias que existen, la formación permanente de los docentes con función directiva juega un papel fundamental por lo que permite fortalecer la función directiva para la mejora de esta en los docentes de las instituciones educativas rurales. Palabras Claves: Estrategia. Formación. Función. Director. Educaciòn Noris Crisber Pinto Pinto Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 COMPRENSIÓN FENOMENOLÓGICA DE LA NEUROGASTRONOMÍA UNA MIRADA DESDE EL ECOSISTEMA DE LA SOCIAL MEDIA EN VENEZUELA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2700 La presente investigación tuvo como propósito comprender a través de la fenomenología la neurogastronomía vista desde el ecosistema de la Social Media en Venezuela, considerando la neurogastronomía como disciplina que se basa en el comportamiento humano desde el funcionamiento del sistema nervioso y su aplicación a las experiencias gastronómicas como sector que se abre pasos para generar formas emergentes en la diversidad de posibilidades de expansión, a luz de un entorno marcado por la incertidumbre y la complejidad que han permitido que estas experiencias sigan siendo exitosas y aún más relevantes que antes, expandiéndose con mayor énfasis a través de la Social Media. La investigación se fundamentó desde el paradigma interpretativo a través de la fenomenología y la hermenéutica como métodos para comprender la realidad desde la visión de los informantes claves, entre las técnicas de recolección de información se usó la entrevista a profundidad a fin de indagar en la vivencia y quehaceres de los entrevistados, donde se categorizo a fin de expresar y describir de manera conceptual la realidad; y se usaron la triangulación como técnica para analizar los datos cualitativos, la cual se basa en analizar la información desde diversos ángulos a fin de establecer, posteriormente una teoría propia emergente sobre la realidad y el fenómeno estudiado desde la visión de los informantes claves, del proceso de categorización emergieron 7 categorías que permitieron comprender desde la interdisciplinariedad y complejidad las neurociencias para la experiencias gastronómicas, a través sus implicaciones en el ecosistema de la social con la innovación y creatividad para el diseño de estrategias para propicien experiencias memorables, auténticas y sostenibles que conlleven a la felicidad. Palabras Clave: neurogastronomía aplicada, social media, gestión gastronómica, ecosistema. Virginia Nohemí Gutiérrez Velásquez Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 DOCENTE FORMADO Y LA CALIDAD EDUCATIVA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2651 El presente artículo, constituye un aporte teórico al desempeño docente; pues un enfoque humanista de la educación puede superar los problemas planteados, pues sobra Sistema y faltan seres amantes de la educación, que sí luchamos por la sobre vivencia material, pero que nuestra capacidad de funcionamiento total interno y las actividades hacia la educación, nos lleven no solo a cambiar métodos, sino también objetivos que no están en función del hombre y para el hombre. Un buen perfil docente, podrá adecuarse perfectamente a una educación humanista, en este caso se podrá aplicar la frase de alguien agradecido que escribió “Le debo más a mi maestro que a mis padres, éstos me dieron la vida, aquél me enseñó a vivirla”. Igualmente podrá algún alumno recordamos, como recordaba el gran Hombre de América a Don Simón Rodríguez. A todas estas, este estudio se ´perfilo en el paradigma cualitativo a partir de una IAPT; permitiendo buscar, remover realidades, vivencias, experiencias de docentes con experiencia de varias décadas que han vivido a plenitud cambios en la educación y, por ende han sido creadores, arquitectos y hacedores de educación desde el aula de clases, y desde cualquier contexto que se les ha presentado como docentes comprometidos con su misión de educar. Palabras claves: Docente, Formación permanente, Calidad Educativa Yorman Bazan Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 CONSTRUCCIÓN TEÓRICA DE LA FUNCIÒN DEL DOCENTE DE POSTGRADO EN EL ACOMPAÑAMIENTO TRANSDISCIPLINARIO DEL TUTOR http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2716 La investigación titulada: Construcción Teórica de la Función del Docente de Postgrado en el Acompañamiento Transdisciplinario del Tutor, aborda el papel crucial que desempeñan los docentes en la educación superior, especialmente en contextos transdisciplinarios. Se fundamenta en teorías como la heutagogía, la teoría educacional crítica y la transdisciplinariedad, destacando la necesidad de un enfoque que integre diversas disciplinas para enriquecer el aprendizaje. Los hallazgos sugieren que los docentes deben actuar no solo como transmisores de conocimientos, sino también como facilitadores y mentores que promuevan un aprendizaje significativo a través de la interacción con los estudiantes. El estudio emplea un enfoque cualitativo, utilizando métodos fenomenológicos y técnicas como entrevistas a profundidad y observación participante. La muestra incluyó a seis docentes de postgrado, lo que permitió una rica triangulación de datos. Los resultados revelan que el acompañamiento transdisciplinario es esencial para mejorar la calidad educativa, ya que fomenta la colaboración interdisciplinaria y permite integrar diversas perspectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En conclusión, se enfatiza la necesidad de redefinir el rol del docente en el postgrado, promoviendo un aprendizaje activo y colaborativo. Se destaca que los docentes deben ser facilitadores del conocimiento, capaces de crear un entorno educativo que favorezca la integración de saberes y el desarrollo de competencias críticas en los estudiantes, lo cual es fundamental para enfrentar los desafíos contemporáneos en la educación superior Descriptores: Construcción Teórica, Función del Docente de Postgrado, Acompañamiento Transdisciplinario del Tutor Yelitza Josefina Ochoa Pinto Alfonzo José Méndez Castellano Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA TRIADA EN EL DESARROLLO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MEDIANTE EL TRABAJO CON MATERIALES REUTILIZABLES http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2698 El presente trabajo investigativo se realizó en el centro de educación inicial “Las Garzas” del Pao estado Cojedes. La problemática la no integración de los padres y representantes a la escuela y la escasa colaboración en el hogar hacia las actividades escolares. El objetivo fue proponer integración y participación de la triada en el desarrollo pedagógico y didáctico de las niñas y los niños mediante el trabajo con materiales reutilizables. Se utilizó la Metodología de la Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT), integrado por actividades. Y como instrumento una entrevista no estructurada y registrándose en la Bitácora. Concluyendo que es frecuente que la participación de los padres y representantes sea poca activa limitaciones de tiempo, disposiciones y la situación socio económica la cual vivimos actualmente y que a partir de las distintas necesidades planteadas se propuso un plan estratégico, que permitió por medio de asambleas de padres, madres y representantes, visitas programadas a los hogares, conversatorios, la integración de la triada, donde el resultado será el interés que muestren los niños por aprender de y el acercamiento que tengan los padres y la comunidad con la institución, para legitimar normas que conduzcan a una convivencia escolar en las niñas y niños. Palabras Claves: Triada, Desarrollo Pedagógico, Didáctico, Integración Nayibi Ariana Montoya Ochoa Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 LA PEDAGOGIA DEL AMOR COMO ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2712 La investigación está dirigida al personal docente en función directiva para que a través de su gestión escolar use la pedagogía del amor en el clima organizacional. El propósito de acción transformadora: Generar un modelo teórico fundamentado en la pedagogía del amor como herramienta para la optimización del clima organizacional en las instituciones educativas. El nudo crítico será abordado utilizando la metodología cualitativa con enfoque para la investigación acción participativa transformadora, se empleará como técnica de recogida de datos la observación participante y la entrevista semi-estructurada. La muestra estará conformada por ocho (08) directivos de los diferentes niveles del subsistema de educación básica adscritos al circuito educativo 200901009. En los Resultados se encontró que al ocurrir estas situaciones está inmersa la pedagogía del amor como elemento esencial para recuperar ambientes perjudiciales que se tiene en planteles educativos locales. Se concluye que: la gestión en las organizaciones puede derivar resultados positivos cuando se centra en promover valores que aplicados a la negociación del conflicto contribuyen a abrir espacios para forjar la propia identidad de la organización, con respecto al entorno, uno de ellos es aplicar la pedagogía del amor como estrategia de agente de cambio social dentro de los planteles educativos Palabras Claves: Pedagogía, Amor, Clima. Organización. Educaciòn. Lisbeth Rosario Flores Calderón Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO PSICOPEDAGÓGICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL “CAÑO BENITO” DEL MUNICIPIO EL PAO, ESTADO COJEDES http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2663 El estudio se realizó en el Centro de Educación Inicial Caño Benito Pao Estado Cojedes. El objetivo fue lograr la influencia de la familia en el desarrollo psicopedagógico de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Caño Benito” del Municipio El Pao, estado Cojedes. Por lo que se propuso “formar a la comunidad escolar del Centro de Educación Inicial “Caño Benito” mediante de la investigación acción participativa como estrategia de acción socio-cultural aplicando estrategias para la participación de la familia en el proceso educativo. El paradigma que se utiliza en la investigación es el crítico – reflexivo entre la teoría y la práctica. La validación de la información se ha obtenido mediante la aplicación de herramientas de calidad tales como participación comunitaria, reuniones formales e informales, informes, fotografías, diagrama causa-efecto utilizando el método de triangulación que supone el empleo de distintas estrategias que permiten validar las proposiciones teóricas prácticas en los diferentes niveles de análisis. En este trabajo se revisa su aplicación en el Centro de Educación Inicial “Caño Benito” del Municipio El Pao Estado Cojedes, por lo que se concluye que la participación de la familia en el proceso educativo de las niñas y niños es de importancia. Palabras claves: Familia. Desarrollo. Psicopedagogía. Education. Procesos. Maryelin Cecilia Palma Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 CAPACITACION DOCENTE EN LA TECNOPEDAGOGIA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2709 La nueva sociedad del siglo XXI está inmersa en el conocimiento y la información, lo cual genera una demanda a la educación diferente desde una perspectiva de innovación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por ello se considera que las TIC, TAC y TEP, son elementos necesarios en los ambientes de aprendizaje, son consideradas las herramientas que están en todos los ámbitos de la vida cotidiana, que han transformado la forma de interacción y acceso a la información. Es así, que las instituciones educativas en todos los niveles introducen las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo cual se considera pertinente incluirlas como instrumentos de apoyo tecnológico en el quehacer académico, para su utilización en las prácticas pedagógicas y en las estrategias didácticas a emplear. En este sentido, la intención investigativa está inmersa en Teoría del Conectivismo, modelo de E-Learning (Downes 2005), el cual aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías para el desarrollo del entorno virtual. Desde el enfoque cualitativo de la investigación, bajo el paradigma Fenomenológico de Husserl, con apoyo del Método Hermenéutico de Gadamer. En el contexto lugarizado de la Unidad Educativa “Francisco María Arias”, sector Matadero, Municipio Tinaco del estado Cojedes. Esta intención investigativa se basa en la educación para el desarrollo tecnológico, bajo la temática o prioridad de investigación en permanencia del aprendizaje mediados por las TIC, manteniendo una visión didáctica centrada en la planificación, la enseñanza y el desarrollo de recursos docentes con el uso de las nuevas tecnologías del aprendizaje. Palabras claves: capacitación docente, TIC, nuevas tecnologías Morelba Alexandra Moreno Barreto Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INCORPORANDO MATERIALES DIDÁCTICOS http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2661 El estudio se realizó en la Escuela Primaria Aura de Terán, específicamente 6to grado sección “B”, se observa que presentan los estudiantes al realizar la lectura. El objetivo es fortalecer dicho proceso a través de Estrategias Pedagógica. Teoricamente se ustenta en el Curriculo Nacional Bolivariano (2007), en la Teoria de la Escuela Moderna de Frinet (1948) y la Pedagogia del amor de Freire (1998). Metodològicamente, el paradigma Socio-Critico, enfoque Cualitativo, en la modalidad de Investigaciòn Acciòn Participativa Transformadora. Por ello se recomienda, impulsar a través de la práctica habitual de la lectura en el aula la comprensión y reflexión del contenido que se lee, para decodificar de manera adecuada el mensaje del texto y su significado, ya que la lectura, como actividad básica del lenguaje constituye un proceso fundamental de la comunicación entre las personas. La investigación se hará con herramientas que se utilicen a través de un plan de acción donde viene a reforzar la práctica pedagógica. Concluyendo que, las acciones planificadas y desarrolladas, me hicieron reflexionar sobre el impacto que tuvo la aplicación de las estrategias favoreciendo el aprendizaje de la lectura y la escritura y la motivación de los padres, madres y representantes para involucrarse este proceso. Palabras Claves: Estrategias Pedagógicas Lectura, Materiales didáctico Euro Antonio Maita Ortega Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 PEDAGOGÍA LUGARIZADA ENMARCADA EN EL TRABAJO LIBERADOR DEL SERVICIO COMUNITARIO EN LA MODALIDAD DE ADULTOS http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2707 La pedagogía, proporcionando la apropiación del lugar en función del continuo humano y desarrollo global necesarios para el trabajo liberardor en el servicio comunitario. Esta trasformación será posible si en la modalidad de adultos parten de comprender como un sistema total, en el que es necesario aprender para trasformar la calidad de la educación. El estudio tiene como objetivo Construir la Pedagogía lugarizada enmarcada en el trabajo liberador del Servicio comunitario en la modalidad de adultos. Lo cual derivará un plan basado en acciones de participación autogestión y participación dirigidos a los estudiantes para el fortalecimiento de servicio comunitario sociocomunitario en la Unidad Educativa Nocturna Tinaco del estado Cojedes. La metodología empleada fue el paradigma socio critico reflexivo. Como técnica se aplicó la entrevista y el instrumento una guía de entrevista semiestructurada. Los actores sociales fueron estudiantes de la Unidad Educativa Nocturna Tinaco. Se insertó en la Centro de Gestión Educativa. Las conclusiones permitieron enfocar que la participación autogestión y la pedagogía lugarizada no se está llevando de manera adecuada en la institución, por tanto, se recomienda organizar el plan lo que va a permitir fortalecer el servicio socio comunitario con una visión más objetiva, promoviendo el trabajo en equipo. Palabras claves: Pedagogía. Lugarización. Trabajo Servicio. Sociocomuniatrio Yudith Yrene Flores Calderón Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA FORMACIÓN DE VALORES DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “TINACO”, EN TINACO, ESTADO COJEDES http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2659 El caso de interés de la investigación fueron los valores en el niño y niña donde va a intervenir la didáctica como estrategia que ayudará a la formación. La necesidad existente en la sección “D” donde se observó carencia de práctica de deberes, normas y respeto al compañero. Se descubrió dificultades para trabajar en grupo. El objetivo: Desarrollar estrategias didácticas para la formación de valores de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Tinaco”, en Tinaco, Estado Cojedes. Los basamentos teóricos Almea (2014), quien plantea que, el nuevo diseño curricular y Cortina (2014). El paradigma que se en que se enfoca la investigación es el reflexivo-critico. La metodología Investigación Acción Participativa Transformadora. Se aplicó un plan de acción. Concluyendo que los valores que se reflejaron estuvieron el respeto de unos hacia otros, la tolerancia, la solidaridad, y también la responsabilidad. Siendo las reflexiones finales: que por medio de las actividades que realiza se propicia algunos juegos y dinámicas para garantizar la formación de deberes y normas en el aula. Recomendándose dar a conocer el trabajo que se presenta, para conocer la problemática. Seguir profundizando en la temática y que el mismo sea aporte a otros estudiantes universitarios. Palabras claves: Estrategias. Didáctica. Formación. Valores. Education. Rosany del C Pineda R. Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 LA SISTEMATIZACION COMO PROCESO DE CARACTERIZACION Y ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO EDUCATIVO HACIA LA COMUNALIZACION EDUCATIVA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2656 El presente estudio fue ejecutado en el circuito educativo 20090100 Municipio Tinaco estado Cojedes, donde la problemática es el desconocimiento de miembros del circuito sobre la importancia de la sistematización para lograr un desempeño institucional académicamente, administrativo y de la planificación, análisis de realidades de educación formal y no formal siempre que en ellas haya un proceso sistemático de aprendizaje. El objetivo fue lograr construir en colectivo los correctivos necesarios la calidad educativa en el circuito. El tipo de metodología fue la Investigación, Acción, participativa y Transformadora, observando los resultados tangibles en el desarrollo de las actividades planificadas dentro de las instituciones. La línea de investigación está enmarcada en el Desempeño Institucional sustentando en el Ordenamiento Jurídico Venezolano, la Ley Orgánica De Educación y el Reglamento de La Profesión Docente, para mejorar la práctica educativa en todos los ámbitos y niveles. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación directa, y la bitácora. Concluyéndose que las actividades planificadas dieron resultados positivos. Como conclusión, se encontró que se requieren correctivos institucionales, para dar solución a esta problemática. Se aplicaron una serie de estrategias que promovieron la elaboración, divulgación y aplicación de las normativas y resoluciones emanadas con el ente rector. Palabras claves: Sistematización. Caracterización. Organización. Circuito Educativo. Kaira Ortiz Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 GESTIÓN EDUCATIVA UNA APROXIMACIÓN EN COMPETENCIAS DEL DOCENTE CON FUNCIÓN DIRECTIVA DESDE LA PERSPECTIVA PRAGMÁTICA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2703 La inquietud científica en el trabajo fue la gestión educativa para fijar posición en las competencias del docente con función directiva. El propósito general fue: Fundamentar la gestión educativa para teorizar las competencias del docente con función directiva desde la perspectiva pragmática. En cuanto a la metodología fue bajo el paradigma cualitativo, basado en el método sociocrítico, se inició con la observación directa, antes y después arrogando un diagnóstico, se elaboró una entrevista a los involucrados para formular un plan de acción, se verifican los logros, el alcance de la investigación. Los informantes claves se seleccionan siguiendo una caracterización diseñada para tal fin. Se proyectarán instrumentos como la entrevista en profundidad con un instrumento tipo cuestionario semi- estructurado. Las técnicas e instrumentos de recolección de información: técnica: la observación y la entrevista. Para la técnica de la observación: los instrumentos serán: el cuaderno de campo; la bitácora. Y los grupos de discusión. Con referencia a los procedimientos para el análisis de los datos, se utilizó la codificación, triangulación y la Teoría fundamentada. Los resultados fundamentados en los nudos críticos. Y las conclusiones se proyectaron hacia un compendio de competencias humanistas, técnicas, administrativas y académicas en el docente con función directiva. Palabras Clave: Gestión. Competencias. Funciones. Dirección. Pragmática Kely Jeheligsa del Carmen Calderón de Ávila Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 INTEGRACIÓN DEL COLECTIVO INSTITUCIONAL PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2654 La Supervisión Educativa y la gestión escolar es donde surge la necesidad de integrar al colectivo de la institución en cumplimiento de todas las actividades planificada. El objetivo es proponer un plan de formación en gestión escolar como estrategia para optimizar la gestión en el Liceo Nacional “José María Vargas” del Topo Tinaco Estado Cojedes. La problemática encontrada es la poca integración del personal, surgió como necesidad de fortalecer la gestión del personal directivo, con el fin de mejorar las relaciones laborales y la dinámica organizacional. Se sustentó en la Teoría de la Pedagógica Liberadora de Freire y Teoría de Liderazgo. Metodológicamente, el estudio se basa en la Investigación Acción Participativa Transformadora, bajo el enfoque socio crítico. Como muestra de estudio, se toma el total de la población: cincuenta y dos personas, a quienes se les consultó la relación en el desempeño del personal directivo. Se realizó un diagnóstico institucional a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Concluyendo que se hizo necesario elaborar el plan de acción que contiene estrategias basadas en los nudos críticos, metas, actividades a cumplir para transformar la realidad de calidad. Se esperan los resultados para aplicar un plan de acción, recomendaciones seguir poniéndolo en práctica. Palabras Claves: Integración. Colectivo. Actividades. Gerencia Educativa. Lilimar Del Carmen Henríquez Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 FENOMENOLOGÍA DE LOS VALORES RELIGIOSOS EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2719 El presente trabajo se enfoca hacia el área de valores religiosos en el contexto universitario, es un paseo sobre las experiencias vividas por un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad durante los años 2018 y 2019, donde adquirieron una formación basada en valores religiosos. La investigación tuvo como objetivo, develar desde una perspectiva fenomenológica los significados que otorgan los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad del CEFO, UNES, COJEDES a los valores religiosos en su proceso de formación integra. Siendo sus soportes teóricos Los valores religiosos en la formación, la formación integral, La dimensión espiritual en la sociedad, entre otros. La metodología se fundamentó en el paradigma cualitativo a través de una investigación fenomenológica, los informantes clave fueron cuatro estudiantes del Centro de Formación Cojedes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad; como técnicas de recolección se emplearon la observación y la entrevista a profundidad, cuyos resultados constituyen una contribución relevante para la formación integral y profesional para los órganos de seguridad ciudadana y los demás órganos de la administración pública, por los significados que representan para los estudiantes universitarios, la sociedad y el ejercicio adecuado de su profesión. Palabras Clave: Valores religiosos, visión fenomenológica, formación integral, estudiantes y contexto universitario. José Daniel Padrón Sevilla Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 Preliminares http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2648 REVISTA CIENTÍFICA VIPICREA Número 7 / Julio - Diciembre 2024 REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA, aprobada según Resolución Consejo Directivo UNELLEZ N° 2021/166 de fecha 26/07/2021 punto 31. PERIODICIDAD: SEMESTRAL. La revista científica VIPICREA constituye un órgano divulgativo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI), Cojedes, y de toda la UNELLEZ; además, posee un carácter científico y humanístico, orientado a promover la investigación, la reflexión y la generación de conocimientos en las diferentes ciencias del saber y áreas afines. Se presenta con una publicación semestral, fundada en el año 2021. Se publican resúmenes de trabajos culminados y avances de investigación, trabajos de ascenso, ensayos académicos, reseñas de libros y experiencias pedagógicas producidas por el personal docente, de investigación y estudiantes de pre y postgrado (3er, 4to y 5to nivel) de la UNELLEZ-VIPI y otros autores del ámbito nacional e internacional. La selección de cada aporte dependerá, en primer lugar, del uso y adecuación de la normativa establecida, en segundo lugar, atender con celeridad las observaciones que resulten del proceso de arbitraje respectivo requerido por la revista. Antonio Luis Flores Diaz Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 Índice de Contenido http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2722 Índice de Contenido Antonio Luis Flores Diaz Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 Normas al Contribuyente http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2649 Normas al Contribuyente Antonio Luis Flores Diaz Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7 Editorial http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/2721 Editorial Antonio Luis Flores Diaz Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA 2025-05-05 2025-05-05 7