http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/issue/feedRevista Científica VIPICREA2025-10-08T14:46:34+00:00Luis Guerrerorevistavipicrea@gmail.comOpen Journal Systems<p>REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA, aprobada según Resolución Consejo Directivo UNELLEZ N° 2021/166 de fecha 26/07/2021 punto 31. PERIODICIDAD: SEMESTRAL.</p> <p>La revista científica <strong>VIPICREA</strong> constituye un órgano divulgativo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI), Cojedes, y de toda la UNELLEZ; además, posee un carácter científico y humanístico, orientado a promover la investigación, la reflexión y la generación de conocimientos en las diferentes ciencias del saber y áreas afines. Se presenta con una publicación semestral, fundada en el año 2021. Se publican resúmenes de trabajos culminados y avances de investigación, trabajos de ascenso, ensayos académicos, reseñas de libros y experiencias pedagógicas producidas por el personal docente, de investigación y estudiantes de pre y postgrado (3er, 4to y 5to nivel) de la UNELLEZ-VIPI y otros autores del ámbito nacional e internacional. La selección de cada aporte dependerá, en primer lugar, del uso y adecuación de la normativa establecida, en segundo lugar, atender con celeridad las observaciones que resulten del proceso de arbitraje respectivo requerido por la revista.</p>http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3017INTERPRETACIÓN DE TEORÍAS TRANSCOMPLEJAS CON EL CONOCIMIENTO GERENCIAL EN EL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD2025-09-18T21:30:30+00:00Miguel Ángel Reyes Pérezjfermol@gmail.comLisbeth Del Carmen Fuertes Heuareauxmiguelangeleyes348@gmail.comA continuación se desarrollara la intención del siguiente ensayo argumentado, dirigido en el tiempo actual sobre la operatividad funcional de la gestión del conocimiento en sistema público nacional de salud, donde se enfoca un análisis interpretativo, descriptivo y de comprensión dirigido a sus funciones, ira demostrando en el futuro avances, técnicos, metodológicos y de estrategias, vislumbrando la urgencia de innovar, transformar e implementar operatividad en las teoría de transcomplejidad, permitiendo continuar a través de su visión pragmática la realidad actual, asimismo orienta su utilidad emergente transdisciplinaria, direccionando el inminente posicionamiento de otros pensamientos teóricos, otras disciplinas de la racionalidad, la intención de múltiples posibilidades en conexión en nuevas realidades inquietas por innovar, integración e interrelación del saber científico metodológico avanzado en la prestación asistencial del cuidado humanizado. Palabras Claves: Gestión del Conocimiento, Teoría de la Transcomplejidad, Transdisciplinariedad 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3011HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES EN PLATAFORMA MOODLE A DOCENTES UNIVERSITARIOS 2025-09-18T21:04:10+00:00Yelitza Larajfermol@gmail.comAndrés Salazarandresalazar500@gmail.comEl propósito del presente artículo es diagnosticar las herramientas virtuales de comunicación en plataforma Moodle, dirigida a docentes universitarios, Unellez San Carlos. Bajo la particularidad de proyecto Factible, investigación documental, la evaluación de la factibilidad, se centró en la valoración del instrumento mediante el juicio de expertos y el desarrollo de una prueba piloto para la determinación de la viabilidad en su implementación. Ahora bien, en años recientes, a nivel educativo ha experimentado un avance significativo a través de la implementación de herramientas virtuales de comunicación, lo que permite al docente reflexionar, analizar, evaluar y aplicar en su planificación educativa, entonces, la educación a distancia mediante el sistema de gestión de aprendizaje denominado Moodle, es trascendental en el impacto positivo en el fortalecimiento de actividades y estrategias innovadoras llevado a cabo por docentes de la era cibernética. En conclusión, se destaca la importancia de formación permanente del docente en el uso de herramientas virtuales de comunicación tales como: asíncronas: Foro de discusión, wiki, correo, encuestas y Herramientas síncronas: Chat de texto, videoconferencias. Palabras clave: Herramientas comunicacionales, Plataforma Moodle, docentes universitarios 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3026CONSIDERACIONES EPISTÉMICAS "LOS VIDEOS EDUCATIVOS COMO HERRAMIENTAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL"2025-09-18T22:23:38+00:00Yilvia Noheliz Sánchez Machadonohelizs3@gmail.comEn los últimos años, la educación virtual ha cobrado un protagonismo sin precedentes, impulsada por avances tecnológicos y la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a entornos digitales. Dentro de este contexto, los videos educativos han emergido como una herramienta esencial para la mediación pedagógica, permitiendo una transmisión más dinámica del conocimiento y promoviendo nuevas formas de aprendizaje. Su uso ha transformado la relación entre docentes y estudiantes, redefiniendo el papel de la enseñanza y la interacción en espacios virtuales. Desde una perspectiva epistemológica, es fundamental analizar cómo los videos educativos influyen en la construcción del conocimiento y en los procesos de aprendizaje. Más allá de ser simples recursos audiovisuales, estos materiales poseen el potencial de profundizar la comprensión de conceptos complejos, mejorar la retención de información y favorecer el desarrollo de habilidades críticas y analíticas. La interactividad que ofrecen los videos digitales permite a los estudiantes acercarse a los contenidos de manera personalizada, ajustando su ritmo de aprendizaje según sus propias necesidades y estilos cognitivos. Palabras Claves: videos educativos, pedagógica, educación virtual 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3009LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA: PILAR PARA EL FORTALERCIMIENTO DEL SISTEMA DEPORTIVO COJEDEÑO2025-09-18T20:53:51+00:00Franklin Alexander Guitten Urdanetafranklinguitten@gmail.comEste ensayo analiza la necesidad de una estrategia comunicacional eficaz para fortalecer el conocimiento y la apropiación del Sistema Deportivo del estado Cojedes, Venezuela, como elemento clave para su consolidación y funcionamiento eficiente. A partir de una investigación aplicada en el contexto institucional del Instituto Regional de Deportes del Estado Cojedes (Indeportes Cojedes) y de diversas asociaciones deportivas que lo conforman, se examinan las principales limitaciones comunicacionales que afectan la articulación entre los diferentes actores involucrados en la gestión deportiva regional. Los resultados evidencian una débil circulación de la información, escasa claridad sobre las competencias de cada organismo, y un bajo nivel de conocimiento del sistema por parte de dirigentes, entrenadores, atletas y comunidades, lo cual compromete tanto el desarrollo integral de los talentos como el respaldo necesario para su proyección. En respuesta a este diagnóstico, se propone una línea estratégica de acción desde la Oficina de Gestión Comunicacional de la Universidad Deportiva del Sur, orientada a generar procesos de comunicación institucional más eficientes, participativos y sostenibles. Esta estrategia contempla la creación de canales de información accesibles, el fortalecimiento de capacidades en comunicación organizacional y la promoción de una cultura de intercambio de saberes entre los entes del sistema. Se argumenta que una estrategia comunicacional bien diseñada y ejecutada puede incidir positivamente en la coordinación interinstitucional, la identificación clara de responsabilidades y la atención oportuna de las necesidades deportivas, contribuyendo así al fortalecimiento del sistema y a una mayor cohesión en el sector. Palabras clave: estrategia comunicacional, sistema deportivo, gestión del conocimiento, Cojedes, comunicación institucional. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3012DESAFÍOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES LATINOAMERICANAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL MERCOSUR2025-09-18T21:08:49+00:00Luis Fernando Aguilar Lópezabgluisaguilar49@gmail.comEn un mundo cada vez más necesitado de una profunda interconexión, la internacionalización emerge de manera estratégica e imprescindible para el crecimiento y sostenibilidad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Estas presentan a su vez una alternativa de acceso a nuevos mercados, diversificación de clientes, aprovechamiento de economías a gran escala y sin lugar a dudas, el fortalecimiento de la competitividad. En el caso de las PYMES, la expansión internacional no es por mero lujo, sino que radica en una necesidad que cada vez es mayor y que se requiere para sobrevivir y prosperar en mercados, por lo tanto, ofrece enormes oportunidades, pero también exige superar una serie de barreras, que, a manera de conclusión, ponen a prueba su capacidad de gestión, adaptación y resiliencia en estos países miembros del MERCOSUR. Palabras claves: Desafíos, Resiliencia, Pymes, Internacionalización, Mercosur 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3025PLAN GERENCIAL PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS EN INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS2025-09-18T22:02:02+00:00Rafael Antonio Alvarado RománAlvaradorafael337@gmail.comLa finalidad de este artículo es valorar Los procesos organizativos en edificaciones deportivas, refiriendo acontecimientos de idear el lugar donde nos encontramos, hacia donde vamos y en qué forma se deben de realizar los objetivos para que nos conduzca a contar con estructuras exitosas, estimulando a través de cambios estratégicos tan necesarios de afrontar los problemas sociales que enfrentan las sociedades. Siendo el conocimiento de los planes gerenciales, por lo cual se requiere de un impulso para su atención integral, desde una planificación con orden y propósito que se enfoque todas sus actividades, se hallando influenciada por las condiciones destacadas en los liderazgos, posesionándose como una causa de edificación decidida, que promueve tareas necesarias de una nueva corriente gerencial, valorando la necesidad para organizar operaciones específicas que impacten en cualquier organización, destinada a obtener la trasformación de los diseños habituales de la gerencia, conduciendo a formar estructuras deportivas que permita el trabajo cooperativo entre federaciones, asociaciones, clubes, academias y escuelas de iniciación deportivas fomentando el desarrollo integral del deporte y así para lograr una mejor gestión y recomendar a las organizaciones planes gerenciales con el fin de poder lograr una autogestión en beneficio de la misma. Palabras clave: Gerencia, procesos organizativos e infraestructuras deportivas. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3019LOS OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN. CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN2025-09-18T21:40:36+00:00Emilia Lugo Tovaremilialugotovar@gmail.comEn el complicado laberinto de la indagación científica, la formulación precisa de los objetivos de investigación emerge como un faro guía, iluminando la ruta que el investigador habrá de seguir. Estos enunciados concisos y directos no son meros adornos retóricos en la propuesta de un estudio; constituyen la piedra angular sobre la cual se edifica toda la estructura investigativa. Definen el propósito central del estudio, delinean el alcance de la exploración y establecen los resultados específicos que se esperan alcanzar al culminar el proceso. Sin objetivos claramente definidos, la investigación corre el riesgo de divagar, perdiendo su foco y diluyendo su potencial para generar conocimiento significativo. La presente investigación se adentra en el proceso crucial de elaboración de los objetivos de una investigación, desentrañando su significado fundamental y destacando su rol como hoja de ruta esencial para el éxito de cualquier estudio. Asimismo, se explorarán en detalle los criterios esenciales que deben regir la formulación de estos objetivos, asegurando que sean claros, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos, comprender a fondo cómo se construyen estos pilares del proceso investigativo y cuáles son los principios que deben orientar su diseño, resulta fundamental para cualquier profesional o estudiante. Palabras clave: Objetivos de investigación, criterios, elaboración 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3015MULTIMODALIDAD UNA HERRAMIENTA PARA REESCRIBIR NUESTRA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA LITERATURA REGIONAL 2025-09-18T21:17:54+00:00Mervis Yusmary Velásquezmervisyv@gmail.comEsta investigación germina como una iniciativa destinada a valorar la riqueza cultural y la diversidad de identidades presentes en las comunidades a través de la literatura de la región. Permite reescribir narrativas únicas, incorporando a la literatura regional componentes visuales, sonoros y performances, asegurando que va más allá del lenguaje escrito, facilitando el acceso a las historias locales. La indagación esbozó como objetivo general promover la multimodalidad como una herramienta para reescribir nuestra identidad a través de la Literatura Regional. El estudio se sustenta en los planteamientos de Kress y Van Leeuwen, (2001); Rosenblatt (1985); Vygostky (1979); Molano, (2007) y Torres, (2005). Metodológicamente, se circunscribe al enfoque cualitativo, en la modalidad de investigación acción participativa. Del análisis de la información surgieron cuatro categorías: La Escritura multimodal como herramienta para reescribir la identidad; Transformación de las prácticas pedagógicas; Fortalecimiento de la identidad regional y Promoción de la literatura regional. Como conclusión, la teoría emergente basada en la praxis observada, sugiere que el diseño de experiencias de aprendizaje que integran diversos modos de comunicación no solo mejora la comprensión y producción de textos, sino que activa procesos de conexión personal y colectiva con el patrimonio cultural. Descriptores: Multimodalidad, literatura regional, identidad, escritura. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3013FUNDAMENTOS ONTOLOGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DE LA ÉTICA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO 2025-09-18T21:10:58+00:00Inírida Loreto Figueroainiloreto@gmail.comEsta investigación busca establecer los fundamentos ontológicas y epistemológicas iniciales para estudiar la ética ambiental en la formación de los ingenieros, desde la mirada de los docentes universitarios, utilizando una metodología cualitativa y el paradigma interpretativo, en cuanto al método es el fenomenológico, abordando la realidad mediante la intersubjetividad de los versionantes clave. El presente ensayo está enmarcado dentro del diseño bibliográfico, tipo de investigación documental. Se concluye que, para entender el significado ontológico y epistemológico de esta investigación, necesitamos un paradigma amplio. Este enfoque debe ir más allá de lo meramente perceptible para realmente comprender la complejidad del mundo humano, ya que los problemas están interrelacionados, y para entenderlos a fondo, es esencial unificar diferentes disciplinas científicas. Esto significa que nuestro estudio debe integrar diversas áreas del conocimiento. Palabras Clave: Fundamentos Ontológicos y Epistemológicos, Ética Ambiental, Formación Universitaria. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3024EL ROL DEL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE LA U.E: “JOSÉ F. AROCHA S” EN LA ARTICULACIÓN EFECTIVA ENTRE ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD PARA POTENCIAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE CALIDAD2025-09-18T21:59:26+00:00Cristina Fernándezcristinitafea66@gmail.comLa presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, específicamente dentro de la Investigación Acción Participativa (IAP), y tiene un objetivo transformador. Se adentra en la compleja relación entre las acciones gerenciales estratégicas que emergen del liderazgo pedagógico y la colaboración efectiva entre la escuela, la familia y la comunidad. El objetivo principal es comprender, desde la perspectiva de los diferentes actores involucrados, cómo estas acciones gerenciales estratégicas del liderazgo pedagógico contribuyen a unir a la escuela, la familia y la comunidad, fortaleciendo así los ambientes de aprendizaje. Se examinaron las dinámicas de interacción y las estrategias de comunicación que fomentan la corresponsabilidad, contando con la participación de informantes clave de la comunidad educativa. Los hallazgos resaltan la importancia de una gestión participativa y un liderazgo pedagógico visionario como motores para crear una cultura escolar que sea resiliente, inclusiva y comprometida con la mejora continua. En conclusión, la IAP, al empoderar a los actores educativos de la U.E: José F. Arocha S, como agentes de cambio, tiene un impacto transformador en la calidad educativa, promoviendo prácticas pedagógicas innovadoras que se adaptan a las necesidades del contexto. Descriptores: Liderazgo Pedagógico, Gestión Educativa, Integración Escuela-Familia-Comunidad, Calidad Educativa, Transformación Social. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3007EPISTEME SOBRE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA TIERRA EN COMUNAS RURALES: UNA VISIÓN PRAXEOLÓGICA DEL CENTRAL ETANOL ESTADO COJEDES2025-09-18T20:41:35+00:00Rubén Darío Ruiz Machadonahirdelc@gmail.comNahir del Carmen Carballonahirdelc@gmail.comEl estudio planteado en esta tesis Doctoral, tiene como eje fundamental General, un Constructo Teórico Epistémico sobre la Capacidad de Carga de la Tierra en Comunas Rurales; Una Visión Praxeológica del Central Etanol en el estado Cojedes. Por tanto, los referentes teóricos que se consultaron para esta investigación fueron Iskandar (1999), De Camino y Galvao (s.f), entre otros. El propósito principal es General epistémicamente la construcción teórica de la capacidad de carga de la tierra en comunidades rurales desde una visión praxeológica del Central Etanol del estado Cojedes. El desarrollo de esta investigación está fundamentado en el paradigma interpretativo, bajo un enfoque fenomenológico hermenéutico, cuyo entorno estuvo integrado por las parcelas que integran dichos comités. Los versionantes clave estuvieron conformados por 02 productores y un talento humano del Central Etanol, aplicando la entrevista semi estructurada: individual. Asimismo, se comprendió y triangulo la información aportada por los informantes claves atendiendo a la triangulación por contraste de teorías, de quienes emergió las respectivas Categorías y Subcategorías que dieron paso a los hallazgos, los cuales fueron presentados en categoría, subcategorías, y de su paráfrasis interpretativa y comprensiva entre los informantes, con autores dio paso al concierto del constructo de la aproximación teórica pertinente a esta investigación. Palabras Claves: Capacidad de Carga, Central Etanol, Visión Praxeológica, constructo teórico, Comunas.2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3022LOS GRUPOS MAGISTERIALES: ESPACIO PARA LA MASIFICACIÓN E INCLUSIÓN DE LAS ARTES Y LA CULTURA POR LA PAZ EN LOS CIRCUITOS EDUCATIVOS2025-09-18T21:51:33+00:00César Yohangel Hernández Ochoajfermol@gmail.comLa investigación recorre una ruta heurística que plantea los grupos magisteriales como un espacio para la masificación de la cultura y las artes en los circuitos educativos, en el caso que compete el presente estudio, se basa en el circuito 200901005, del municipio Tinaco del estado Cojedes. La misma está enmarcada en la investigación cualitativa, bajo el paradigma socio crítico y el método investigación acción participativa, y se fundamenta en lo planteado por la MPPE (2014): “desarrollar métodos para el fortalecimiento de las diferentes áreas creativas y del conocimiento, mediante el intercambio de ideas y del pensamiento crítico- permitiendo el conocimiento y reconocimiento de nuestra identidad, a través del Ideario Pedagógico Innovador de los y las Promotoras de las Artes y las Culturas del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa” el recorrido de la investigación esta propuesto en tres fase, iniciado por la caracterización del contextos, captación de talento , ejecución de ensayo y presentación reflexiva y transformadora de los grupos magisteriales. Para el análisis de los hallazgos se aplicará la teoría fundamentada, la teoría constructivista de Ausubel, se aplicará la triangulación de fuentes, y por la naturaleza de la investigación se realiza categorización, Estructuración, Contrastación y Teorización. Palabras Claves: Masificación, Inclusión, grupos magisteriales, Artes, Desarrollo Cultural 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3020APRENDIZAJE PRAXIOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 2025-09-18T21:42:55+00:00Alberto José García Garcíaprofealberto77@gmail.comEn el presente artículo, busca develar la realidad del aprendizaje práctico en la educación universitaria, no todos los estudiantes poseen el mismo grado de asimilar el aprendizaje teórico y práctico, generando una restricción en los conocimientos. Es por ello que se basa en una investigación cualitativa y paradigma interpretativo, donde se realizó una revisión bibliográfica y documental, sobre los planteamientos teóricos de los autores descritos, por ello, se seleccionaron libros y artículos arbitrados, enmarcados en la metodología cualitativa documental. De igual manera, el estudio se apoyó en la hermenéutica para interpretar y comprender lo que está contenido en los textos revisados, y conocer los nuevos aportes de otros autores, referentes a la investigación. Es por ello, que dentro de las revisiones bibliográficas, se pudo evidenciar, la similitud de opiniones entre autores, reflejando lo significativo de la realización de las prácticas académicas en la educación universitaria. Esto lleva a concluir que durante la realización de las prácticas pedagógicas, se logra una trasformación positiva en cuanto a la praxis educativa, obteniendo un aumento importante referente al proceso de enseñanza – aprendizaje. Palabras Claves: Aprendizaje Práctico, Prácticas Pedagógicas, Educación Universitaria. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3018GESTIÓN ESCOLAR COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA PARA RECUPERAR LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA ESCUELA PRIMARIA2025-09-18T21:34:43+00:00Denny Torrealbadennytorreal24@gmail.comLa gestión escolar se refiere a la aplicación de los principios fundamentales de la administración en el ámbito escolar. Esta forma de gestión busca integrar a toda la institución, gestionando personas y procesos en cada uno de los pilares de la gestión educativa. El propósito de la investigación es: Desarrollar acciones desde la gestión escolar como elemento de integración comunitaria para recuperar los espacios físicos de la escuela Carlos Quintero Alegría. Siguiendo a Drucker (1999). Metodológicamente en el enfoque de investigación cualitativo. El método utilizado en la investigación será el hermenéutico fenomenológico, ya que se busca construir el fenómeno estudiado desde las perspectivas de los entrevistados. Se trabajó con categorías preliminares y apriorísticas surgidas de los propósitos de investigación, los cuales fueron codificados para el análisis de los datos obtenidos de la encuesta aplicada a la muestra considerada para este estudio los cuales permitieron la argumentación de los hallazgos y determinar cómo conclusión que: la gestión impulsó la integrar a toda la institución, gestionando personas y procesos en cada uno de los pilares educativos, además se profundizó en los acuerdos de convivencia como normativa discutida y asumida en la institución garantizando así su importancia para la gestión y excelencia educativa. Palabras Claves: Gestión territorial, integración comunitaria, espacios escolares. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3016GERENCIA PARTICIPATIVA TRANSCOMPLEJA EN EL CONTEXTO COMUNITARIO2025-09-18T21:23:49+00:00Blanca Barriosbmbarrios@gmail.comEliana Esquedabmbarrios@gmail.comEl presente trabajo investigativo es un avance del estudio Gerencia Participativa Transcompleja en Venezuela: Un camino hacia un Estado Comunal. Con el propósito de develar los diversos elementos sustentadores de la gerencia participativa transcompleja, se utilizó las orientaciones metodológicas del paradigma interpretativo, apoyado en el método hermenéutico dialéctico. Para la recolección de la información se seleccionaron tres (03) informantes clave, bajo criterios de perfil profesional, experiencia, cargos y aportes al municipio Tinaquillo en el área comunitaria; a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista en profundidad para captar sus percepciones del fenómeno estudiado y generar el diálogo. Consecutivamente se procedió a categorizar, estructurar y triangular. Se reflexiona la gerencia participativa transcompleja como el enfoque gerencial para la construcción de un tejido social y productivo robusto, equitativo y próspero que envuelve una reconfiguración profunda de las estructuras de poder y toma de decisiones, donde la confianza mutua y la comunicación transparente son pilares fundamentales para que esta participación sea genuina y productiva. Palabras Claves: Gerencia participativa, gerencia transcompleja, participación comunitaria 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3014AXIOLOGÍA AMBIENTAL UNIVERSITARIA: UNA APROXIMACIÓN A LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA2025-09-18T21:14:12+00:00Nancy Bolívar Mariñonancymbdo@gmail.comRivict Velásquez Caballeronancymbdo@gmail.comPropósito de la investigación, realizar una aproximación a la fundamentación teórica de la Axiología Ambiental en el contexto universitario. Creada la Universidad para la producción y transmisión de conocimientos, con la llegada de la Revolución Industrial, instaurada una economía extractivista de recursos naturales, la Universidad priorizó formar profesionales que maximizaran explotación y aprovechamiento de esos recursos para satisfacer exclusivamente necesidades humanas, concepción Antropocentrista que ignora los problemas ambientales ocasionados. Metodológicamente con paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, de una revisión documental apoyada en la hermenéutica. En los resultados, planteamientos como los de la teoría del aprendizaje significativo, la ecología profunda y la teoría de los sistemas ecológicos, permiten comprender como el entrelazar experiencias previas de las personas, acercarlas a problemas ambientales, el llevar el conocimiento del entorno natural más allá de lo bio-físico, y la influencia del ambiente natural y socio-cultural, en su conjunto son relevantes en la fundamentación de la Axiología Ambiental en el contexto universitario. Conclusión, la axiología ambiental por su visón holística, es clave en la educación universitaria ya que promueve la concienciación hacia la conservación de los ecosistemas, lo cual se potencia mediante una docencia que combine los postulados de las Teorías del Aprendizaje Significativo y Sistemas Ecológicos. Palabras clave: axiología ambiental, conciencia ecológica, ecología profunda, aprendizaje significativo, educación universitaria. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3010SIGNIFICADO DE LAS SECUELAS CARDIOVASCULARES DERIVADAS DE LA INFECCIÓN POST COVID EN PACIENTES DE LA COMUNIDAD “JUAN IGNACIO MENDEZ”2025-09-18T20:57:55+00:00Ana Milex Colmenarez Guerra anamilex2019@gmail.comRossana Ysabel Aponte Lópezrossanaysabel@gmail.comLa presente investigación tiene como propósito interpretar los significados que tienen las secuelas cardiovasculares post COVID en los pacientes que acuden al Consultorio Popular tipo III de la comunidad de “Juan Ignacio Méndez”. Se empleó una metodología enmarcada en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo; asimismo se recurrió al método fenomenológico-hermenéutico. La técnica empleada para recoger la información fue la entrevista a profundidad, en cuanto a la técnica para interpretar la misma se usó el análisis de contenido. En relación con los informantes del estudio, estos están representados por tres (3) pacientes que presentan secuelas cardiovasculares postCOVID y que acuden a las consultas en el Consultorio Popular tipo III de la comunidad de Juan Ignacio Méndez “Juan Ignacio Méndez”. En cuanto al análisis de información, se realizó a través de la organización de la misma en categorías que posteriormente fueron contrastadas con las concepciones teóricas y teorizadas. En este estudio se demostró que al ser una pandemia en progreso, determinar los significados que puede ocasionar esta enfermedad es un desafío, aunque las secuelas cardiovasculares inmediatas en pacientes recuperados luego de haber sido sometidos a tratamiento se evidencian en múltiples investigaciones. Palabras clave: significados, secuelas cardiovasculares, post COVID. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3008SESGOS COGNITIVO DEL COSTO DEL VALOR HUNDIDO EN LA INVERSIÓN DE GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS2025-09-18T20:49:44+00:00 Juan Pablo Morales Corozojpmorales@pucem.edu.ecNahir del Carmen Carballonahirdelc@gmail.comHilarion Vega Meléndezhvegas@pucem.edu.ecMagda Cejas Martíneznahirdelc@gmail.comLa presente investigación analiza el impacto del sesgo cognitivo del costo del valor hundido en la inversión de recursos públicos destinados a la gestión integral de los desechos sólidos. Se examina cómo este fenómeno psicológico afecta la asignación racional de los recursos en las distintas fases del servicio, promoviendo la continuidad de proyectos ineficientes debido a inversiones previas, aun cuando existen alternativas más sostenibles. En el ámbito de los gobiernos autónomos descentralizados, este fenómeno adquiere especial relevancia debido a su responsabilidad exclusiva en la gestión integral de los desechos sólidos y la obligación de administrar los fondos públicos con eficiencia para garantizar el bienestar ambiental y social dentro de su circunscripción territorial. Los hallazgos revelan cómo las decisiones institucionales y políticas se ven fuertemente condicionadas por variables relacionadas con el costo político, perpetuando ineficiencias estructurales. Las simulaciones desarrolladas muestran efectos acumulativos de arrastre fiscal en cada ejercicio presupuestario, agravados por reformas reiterativas y prácticas de contratación subóptimas, lo que compromete la eficacia, continuidad y sostenibilidad de las políticas ambientales locales. Palabras clave: Costo del valor hundido, sostenibilidad financiera, políticas ambientales, gestión de desechos sólidos, toma de decisiones. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3023ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS REPRESENTANTES AL PROCESO DE PROMOCIÓN DE LA CULTURA POPULAR EN LOS ESTUDIANTES DE LA U.E. COLEGIO JOSEFINO “MARÍA INMACULADA”2025-09-18T21:54:42+00:00Ana Josefa Maita Aguilaranamaita412@gmail.comLa presente investigación aborda la necesidad de fortalecer la integración de los representantes en el proceso de promoción de la cultura popular en los estudiantes de la Unidad Educativa Colegio Josefino “María Inmaculada”. Se identifica como principal problema la limitada participación de los padres y representantes en las actividades extracurriculares, lo que dificulta la consolidación de la identidad cultural de los estudiantes y el logro de los objetivos educativos propuestos. El estudio parte de un análisis crítico de la situación actual de la educación primaria en Venezuela, destacando la importancia de la formación integral y el papel de la familia en el desarrollo cultural de los estudiantes. Se fundamenta en teorías como el humanismo, con énfasis en las necesidades básicas de Maslow, y la teoría del aprendizaje social de Bandura, resaltando la importancia del modelaje y la experiencia humana en la promoción de valores culturales. Desde el enfoque gerencial, se analizan las percepciones de docentes y representantes sobre la organización escolar y el clima organizacional, subrayando la necesidad de una gestión participativa y horizontal que fomente la motivación y la integración de todos los actores. Se proponen estrategias gerenciales basadas en la teoría general de sistemas, orientadas a la planificación y ejecución de proyectos culturales integrales que involucren de manera activa a los representantes, promoviendo así un aprendizaje significativo y una mayor pertinencia de las acciones educativas. La metodología empleada es de tipo cuantitativo, bajo el paradigma positivista, considerando como unidad de análisis al grupo de docentes del subsistema de preescolar de la institución. El objetivo general es proponer estrategias gerenciales que faciliten la integración de los representantes en la promoción de la cultura popular, contribuyendo a mejorar la calidad del aprendizaje y la identidad cultural de los estudiantes. Palabras Claves: Estrategias gerenciales, integración de representantes, promoción de la cultura popular, identidad cultural, aprendizaje significativo, educación inicial. 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3006FUNDAMETOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA GERENCIA SUSTENTABLE COMO NUEVO PARADIGMA GERENCIAL EN EL ÁMBITO VENEZOLANO2025-09-18T20:35:47+00:00Luis Alfredo García Carrasquerolagc17422291@gmail.comLa presente investigación: Fundamentos epistemológicos de la Gerencia Sustentable como nuevo paradigma gerencial en el ámbito venezolano se abordó desde una visión teórica y crítica, con énfasis en los postulados del paradigma interpretativo fenomenológico, basado en un enfoque cualitativo, con empleo del método hermenéutico-fenomenológico. Sustentada en teorías como: La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987); El Desarrollo Sustentable. Organización de Naciones Unidas (ONU). Gerencia Avanzada, (Rojas, 2006). El escenario fue PDVSA. Se consideraron tres informantes claves. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación, los instrumentos utilizados fueron el diario de campo, el guion de entrevistas y las grabaciones. Se consolidó la integración de los hallazgos y las reflexiones no conclusivas: 1. Venezuela enfrenta desafíos muy definidos relacionados con la dependencia de los recursos naturales, la desigualdad social y la degradación ambiental. 2. El sentido de la importancia histórica reside en la transformación profunda de la mentalidad gerencial, que pasa por tránsito de una visión centrada en la explotación a una que proyecta la armonía con el medio ambiente y la responsabilidad social. 3. La gerencia sustentable ofrece una visión de desarrollo integral que puede transformar la agenda venezolana, promoviendo un futuro más próspero, equitativo y respetuoso con el medio ambiente Descriptores: Gerencia, Desarrollo sustentable, sustentabilidad y sostenibilidad 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3021CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DE LA DISLEXIA Y DISGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA2025-09-18T21:47:51+00:00Esther Ramona Fuentes Silvajfermol@gmail.comLa capacitación pedagógica en el docente se refiere a la aplicación de los principios fundamentales del desempeño de calidad. Esta forma de buscar integrar procesos en la dislexia y la disgrafia. El propósito es desarrollar acciones en la capacitación para el abordaje pedagógico de la dislexia y disgrafía en la escuela Primaria Juan Evangelista Ruiz, de Tinaco Cojedes. Metodológicamente está en el enfoque de investigación cualitativo. El método utilizado sociocrítico, para construir el fenómeno estudiado desde las perspectivas de los entrevistados. Se trabajó con categorías preliminares, fueron codificados para el análisis de la encuesta aplicada a los informantes y determinar cómo conclusión que: los docentes requieren capacitación para trabajar con estudiantes con dislexia y digrafía en el proceso gradual de las funciones neuropsicológicas cruciales para la habilidad de lectura y escritura, por ello experimentan problemas para la identificación de letras al leer y escribir, tienen su lateralidad poco definida, alteraciones en la psicomotricidad y desorientación espacial. Es así como en la actualidad es muy recurrente que, en las aulas de clase, por lo menos un estudiante es afectado por la dislexia y la disgrafía generando un retraso en su desarrollo cognitivo el cual debe ser atendido con prontitud. Palabras Claves: Capacitación. Abordaje. Pedagogía. Dislexia. Disgrafía 2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3272Índice de Contenido2025-10-08T14:44:32+00:00Antonio Luis Flores Díazjfermol@gmail.comÍndice de Contenido2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3005Normas al Contribuyente2025-09-18T20:32:43+00:00Antonio Luis Flores Díazjfermol@gmail.comNormas al Contribuyente2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3271Editorial2025-10-08T14:36:54+00:00Antonio Luis Flores Díazjfermol@gmail.comEditorial2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREAhttp://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rcv/article/view/3004Preliminar2025-09-18T20:30:50+00:00Antonio Luis Flores Díazjfermol@gmail.comLa revista científica VIPICREA constituye un órgano divulgativo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI), Cojedes, y de toda la UNELLEZ; además, posee un carácter científico y humanístico, orientado a promover la investigación, la reflexión y la generación de conocimientos en las diferentes ciencias del saber y áreas afines. Se presenta con una publicación semestral, fundada en el año 2021. Se publican resúmenes de trabajos culminados y avances de investigación, trabajos de ascenso, ensayos académicos, reseñas de libros y experiencias pedagógicas producidas por el personal docente, de investigación y estudiantes de pre y postgrado (3er, 4to y 5to nivel) de la UNELLEZ-VIPI y otros autores del ámbito nacional e internacional. La selección de cada aporte dependerá, en primer lugar, del uso y adecuación de la normativa establecida, en segundo lugar, atender con celeridad las observaciones que resulten del proceso de arbitraje respectivo requerido por la revista.2025-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Científica VIPICREA