PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA VIDEOVIGILANCIA: UN ENFOQUE FENOMENOLÓGICO EN LA REDUCCIÓN DEL DELITO

Autores/as

  • José Yldemar Martínez Flores Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Resumen

Esta investigación doctoral tuvo como objetivo central generar un constructo teórico que fortaleciera las perspectivas epistemológicas de la videovigilancia como estrategia de seguridad ciudadana, basado en los hallazgos de un estudio fenomenológico desde las voces de los entrevistados. El estudio partió del reconocimiento de que la videovigilancia, más allá de su función técnica, impacta profundamente las percepciones y dinámicas sociales, exigiendo una comprensión que trascienda el mero discurso oficial. Se enmarcó en un paradigma post-positivista, que, si bien reconoce una realidad existente, admite su imperfecta aprehensibilidad y la influencia del investigador, permitiendo una aproximación flexible y matizada a la complejidad del fenómeno. Metodológicamente, se adoptó un enfoque epistémico crítico vivencial, integrando la experiencia subjetiva (vivencia) con un análisis crítico del conocimiento y las estructuras de poder. Esta perspectiva, inspirada en autores como Orlando Fals Borda, fue crucial para vincular el saber popular y la teoría crítica, resultando idónea para comprender las complejidades humanas de la seguridad ciudadana. Se empleó un método cualitativo, siguiendo a Strauss y Corbin, para interpretar las realidades sociales. El nivel aprehensivo, basado en Schutz, se centró en la comprensión vivencial desde la fenomenología social, captando significados en contextos cotidianos. El tipo de investigación fue fenomenológico interpretativo vivencial, con un diseño perceptual, lo que permitió explorar la esencia de las experiencias de los ciudadanos y autoridades, buscando sus percepciones y atribuciones. Los hallazgos revelaron que la videovigilancia influye de forma compleja en la percepción de seguridad y la prevención situacional del delito. Los participantes asociaron su presencia con una disuasión inmediata, lo cual se alinea con la teoría de las actividades rutinarias de Cohen y Felson. No obstante, esta percepción de seguridad se vio matizada por significativas preocupaciones sobre la privacidad y los derechos fundamentales, destacando una dualidad constante entre control y libertad. Las conclusiones enfatizan que la videovigilancia, si bien contribuye a la seguridad, reconfigura las dinámicas de interacción social y suscita importantes implicaciones éticas y sociales. En este sentido, se devela el "Modelo Teórico de Percepción Crítica de la Videovigilancia y su Impacto Social". Este constructo integra las experiencias vividas con un análisis crítico de sus implicaciones, ofreciendo un marco que optimiza la comprensión de la videovigilancia como estrategia de seguridad ciudadana desde una visión holística y humanizada. Descriptores: Seguridad Ciudadana, Videovigilancia, Reducción del Delito.

Biografía del autor/a

José Yldemar Martínez Flores, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Doctorante en Seguridad Ciudadana UNES; Posdoctor en Ciencias Jurídicas y Resolución de Conflictos UPEL, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Maracay; Dr. en Gestión Constitucional UNICAL; M.Sc. en Ciencias de la Educación Mención Derecho Constitucional; Especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos ULAC; Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas UNERG; Abogado UNERG; Docente Universitario de la Universidad Experimental de la Seguridad en el Núcleo Cojedes. Venezuela Numero de Contacto 04165480353, ORCID: https://orcid.org/0009-0002-6532-2070 Correo: yldemar1966@gmail.com

Descargas

Publicado

2025-09-17