POLÍTICAS EDUCATIVAS AMBIENTALES EN VENEZUELA: “UNA DEUDA CON LA SOCIEDAD”

Autores/as

  • Grecia Graciela Castro de Casadiego Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.

Resumen

La educación ambiental en Venezuela enfrenta importantes desafíos debido a la crisis política, económica y social del país. Aunque el Ministerio del Poder Popular para la Educación ha incluido esta temática en el currículo nacional, su implementación es desigual, dependiendo de la región y de los recursos disponibles. La Ley Orgánica de Educación de 2009 promueve el desarrollo sostenible, pero la falta de recursos y la inestabilidad política limitan su efectividad. La legislación relacionada con la educación ambiental incluye varias leyes, pero la fragmentación de políticas dificulta su implementación. Muchos docentes no están capacitados para enseñar sobre temas ambientales, lo que restringe la participación de los estudiantes en cuestiones ecológicas. Los principales obstáculos son, en primer lugar, la escasez de recursos, que afecta la infraestructura y los materiales educativos; en segundo lugar, la falta de formación docente, que limita la efectividad de la enseñanza ambiental; y, por último, la inestabilidad política, que impide la continuidad de los programas educativos. Aunque existen iniciativas como talleres y proyectos escolares, a menudo son aisladas y carecen de un seguimiento adecuado. La crisis económica también ha recortado los presupuestos educativos, afectando la calidad de la educación. La desigualdad regional es otro desafío, ya que las comunidades rurales e indígenas tienen acceso limitado a programas de educación ambiental. Para mejorar la situación, es crucial adoptar un enfoque multisectorial que involucre a diversas partes interesadas y priorizar la capacitación docente. La integración de la educación ambiental en el currículo de manera transversal permitirá que los estudiantes comprendan la relación entre el entorno y las distintas disciplinas, fomentando así una cultura ambiental que promueva la sostenibilidad en la sociedad. Palabras Clave: Educación Ambiental, Políticas, Desarrollo, Programas, Entorno, Cultura Ambiental.

Biografía del autor/a

Grecia Graciela Castro de Casadiego, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales.

Licenciada en Educación Mención Docencia Agropecuaria (UNESR), Licenciada en Geografía, Historia y Ciudadanía (UNEM), Magister en Gerencia Pública (UNELLEZ), Doctora en educación (UNELLEZ). Docente Contratada de la UNELLEZ - San Carlos, Cojedes. Venezuela. Coordinadora de Enlace, Cooperación y Relaciones Interinstitucionales VIPI Cojedes, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5699-3852. Correo: greciagraciela@gmail.com

Descargas

Publicado

2025-05-05