Revista Agrollania de Ciencia y Tecnología http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania <p>La Revista de Ciencia y Tecnología AGROLLANÍA es una publicación periódica anual que tiene como misión fundamental la divulgación de la producción científica de los investigadores del Vice-Rectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, así como de otras instituciones de Educación Superior de Venezuela y de otras naciones.</p> <p>Está dirigida a la comunidad de investigación de la ciencia, tecnología, ingeniería y del ambiente; tiene como propósito divulgar los trabajos generados por el personal docente y de investigación del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” y de otros autores nacionales e internacionales en los idiomas español e inglés. La revista AGROLLANIA publica trabajos de investigación originales e inéditos, resúmenes de tesis de maestría y doctorado, resúmenes de libros, resúmenes bibliográficos, ensayos y notas técnicas, enmarcados en las temáticas: Agroindustria, Agronomía Ciencia y tecnología de los Alimentos, Ingeniería de alimentos, Microbiología de los alimentos y Ambiente. Los trabajos son seleccionados una vez sometidos al arbitraje doble ciego y a las exigencias de las normas de la revista.</p> <p>Indizada en LATINDEX (Directorio), Folio: 28019</p> <p>Indizada en Periódica (Universidad Nacional Autónoma de México)</p> <p>Indizada REVENCYT (ULA), Código: RVA032</p> <p><em> </em>Se encuentra en la Lista General de Revistas Científicas y Tecnológicas de Venezuela (2008) del FONACIT</p> <p>Premio Nacional del Libro, Región Centro Occidental, 2006</p> es-ES <div> <h4>Política para revistas que ofrecen acceso abierto</h4> </div> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> jfermol@gmail.com (Juan Jose Fernandez) luisfgs69@gmail.com (Luis Guerrero) Fri, 26 Sep 2025 17:54:41 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Optimización de la extracción de aceite esencial de Cymbopogon citratus por arrastre de vapor http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3206 La optimización se refiere a la mejora continua y sistemática de los procesos, para aumentar la eficiencia, reducir costos, ajustar la calidad y el uso de los recursos. Implica el análisis y la modificación de los procesos existentes para eliminar desperdicios, automatizar tareas repetitivas y asegurar que los procesos cumplan con los objetivos propuestos. El presente estudio tiene como objetivo la optimización de las condiciones del proceso, basada en el análisis estadístico bajo el modelo de “Efectos Principales”, en el que se espera que el efecto combinado de cambiar todos los factores sea la suma de los efectos de cambiar cada factor de forma individual. Se persigue realizar una estimación de todos los efectos de los factores a partir de los datos obtenidos del estudio de las variables densidad de carga, tiempo de extracción y temperatura de calentamiento con relación al rendimiento. El estudio determinó que la variable densidad de carga es el único factor significativo en términos estadísticos, que incide con mayor peso en la optimización del proceso, por lo tanto, un aporte de esta investigación es la determinación de esta variable como fundamental en la mejora de procesos destinados a la extracción de aceite esencial de Cymbopogon citratus. Por otro lado, el rendimiento obtenido es de 0,26%; dicho valor es superior al reportado en la bibliografía consultada. El modelo optimizado obtenido determinó las condiciones de trabajo mejoradas a 95 ºC, con una densidad de 1500 gramos y un tiempo de 60 minutos. Palabras Clave: Cymbopogon citratus, arrastre de vapor, aceites esenciales, optimización. Pedro Briceño*, Adriana Urdaneta, Rony López, Wilmellys Segovia, Darcys Rodríguez, María Hidalgo, Karina Tablante, Jorge Escárate, Edwin Escárate Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3206 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Comparación del rendimiento de aceite esencial de malojillo obtenida por arrastre de vapor e hidrodestilación http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3207 Dado el avance tecnológico, se han logrado extraer algunos componentes bioactivos de las plantas tales como los aceites esenciales, que son mezclas homogéneas que hacen parte de los metabolitos secundarios. Esta investigación comparó el rendimiento obtenido de aceite esencial de malojillo (Cymbopogon citratus), por medio de la destilación llevada a cabo mediante el uso y puesta a punto de un montaje a escala de laboratorio, bajo los métodos de hidrodestilación y arrastre de vapor.Evaluando cada método de extracción por separado, se identificó que existen diferencias significativas a medida que aumento el tiempo de extracción (30, 45 y 60 minutos) en ambos métodos. Los resultados indicaron que no hay diferencias significativas para una extracción de 30 minutos, mientras que si presentaron diferencias con 45 y 60 minutos de extracción. El estudio concluyo que el mejor rendimiento de extracción del aceite esencial de malojillo se obtuvo a los 60 minutos con ambos métodos de extracción y el menor porcentaje a los 30 minutos. Al comparar ambos métodos de extracción a los 45 minutos, se encontraron diferencias significativas donde el mayor rendimiento se obtuvo por el método de arrastre de vapor. Palabras clave: Cymbopogon citratus, arrastre de vapor, hidrodestilación, aceites esenciales. Pedro Briceño*, Rony López y Zaida Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3207 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Riesgos laborales en plantas de beneficio animal (bovinos) http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3208 La Revolución Industrial trajo consigo un aumento significativo de los accidentes laborales debido a las nuevas maquinarias y condiciones de trabajo peligrosas en las fábricas. Las largas jornadas, la falta de seguridad, y la ausencia de regulaciones laborales contribuyeron a un alto número de lesiones y muertes en el trabajo. Esta investigación tiene como propósito indagar en los riesgos laborales que enfrentan los trabajadores de una planta de beneficio animal de bovinos, lo que contribuirá en la protección de los trabajadores que allí laboran. Esta investigación está enmarcada dentro del diseño bibliográfico. El tipo de investigación es documental. Se concluye que identificar los riesgos y peligros ocupacionales es fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, previniendo accidentes, enfermedades laborales, así como también aumentar la productividad. Cuando las empresas reconocen los peligros potenciales, pueden implementar medidas preventivas que disminuyen la probabilidad de incidentes y accidentes, creando un entorno de trabajo más seguro y saludable. Esto asegura que la empresa se mantenga proactiva en la protección de su personal. Palabras clave: Seguridad Industrial, Plantas de Beneficio Animal, Riesgos laborales. Inirida Loreto1*, Belkis Loreto1, Cesar Calzadilla2 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3208 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Aprovechamiento sustentable del mango: estrategias para reducir pérdidas y valorizar sus subproductos http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3210 El mango (Mangifera indica) es una fruta tropical de alta demanda en mercados productores y consumidores. No obstante, a lo largo de su cadena de producción y comercialización se generan considerables volúmenes de residuos, tanto por pérdidas poscosecha como por un limitado aprovechamiento de sus subproductos. Este artículo analiza estrategias tecnológicas, logísticas y biotecnológicas orientadas a la reducción de residuo de mango, así como propuestas para la valorización de sus subproductos (cáscara, semilla y pulpa excedente) mediante su transformación en productos alimentarios, cosméticos, nutracéuticos y bioenergéticos. Se presentan experiencias exitosas de innovación, se abordan las principales barreras para su implementación en contextos tropicales y se promueve un enfoque de economía circular como vía para alcanzar la sostenibilidad en el aprovechamiento integral de esta fruta. Palabras clave: mango, subproductos, valorización, economía circular, biotecnología. Midledys J. Santana Medina1 y Juan J. Fernández Molina2 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3210 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Producción de especies forrajeras en vivero para sistemas silvopastoriles con ganado de ceba http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3211 El presente trabajo tiene como objetivo establecer un vivero para la producción de especies forrajeras destinadas a la implementación de sistemas silvopastoriles que mejoren la alimentación y el rendimiento productivo del ganado bovino de ceba, en la empresa “Desarrollo Forestal La Milagrosa C.A.”, municipio Ezequiel Zamora-Cojedes. El estudio se fundamentó en que el sistema de producción de ganado bovino de ceba, la ganancia de peso del animal en gran medida es función de una adecuada alimentación, la cual, depende de la cantidad y calidad de las fuentes, el manejo silvopastoril de bovinos para ceba (producción cárnica), la alimentación ha dependido y depende de pastos como fuente única, que pone en riesgo la adecuada nutrición animal y consecuente ganancia de peso, problema factible de solventar mediante la diversificación de las fuentes. Metodológicamente con un enfoque cuantitativo-descriptivo, con diseño, de campo no experimental y modalidad de proyecto factible. Una vez determinadas las condiciones físico-naturales del predio, se seleccionaron las especies forrajeras: Guácimo (Guazuma ulmifolia), Leucaena (Leucaena leucocephala) y Matarratón (Glíricidia sepium), que brinden beneficios en ganancia de peso y energía. Se proyectó un vivero para la producción de 3.000 plantas, el cual contará con siete bancales, vías de acceso, área para preparación de sustratos, cuarto de herramientas, un umbráculo para controlar la entrada de luz, sistema de riego, con un costo total de inversión de 4.743,44$, logrando de esta forma generar beneficios al sistema productivo de ganado bovino de ceba que se ubica dentro de la empresa forestal. Palabras clave: Vivero, especie forrajera, producción animal, ganado bovino de ceba, silvopastoril. Ricardo Roa1 y Nancy Bolívar2, Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3211 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de una biopelícula comestible a partir de la semillas de aguacate variedad choquette (Persea americana var. Choquette) http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3212 En los últimos años, el aprovechamiento de residuos orgánicos e industriales ha cobrado relevancia a nivel global, pero en Venezuela las iniciativas aún son limitadas. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar una biopelícula comestible derivada de semillas de aguacate variedad Choquette, buscando darle valor agregado a este subproducto, reducir la contaminación y ofrecer una alternativa ecológica a los plásticos convencionales. El diseño experimental apoyado en una investigación de campo en cuatro etapas: primero, se establecieron los parámetros óptimos para la obtención de biopelículas a partir de almidón y aceite de la semilla, utilizando un diseño experimental de Taguchi y una matriz factorial combinatoria, lo que resultó en siete formulaciones. A continuación, se determinaron las propiedades fisicoquímicas y termogravimétricas de estas biopelículas. Posteriormente, las muestras con propiedades adecuadas fueron seleccionadas para el análisis de grupos funcionales y microorganismos presentes. Finalmente, las biopelículas con mejor formulación se compararon con una biopelícula de colágeno disponible en el mercado. Así, el estudio logró desarrollar biopelículas con características comparables a las de productos comerciales. A pesar de las diferencias estructurales observadas, los análisis termogravimétricos, microbiológicos y fisicoquímicos corroboraron la pertinencia de las biopelículas obtenidas para aplicaciones prácticas. Palabras clave: Biopelícula comestible, semilla de aguacate, aprovechamiento de residuos. Adrián Daniel García Ávila, María Raquel Castro Paitán, Yris Yamilet Jiménez Mendoza* Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3212 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Efecto de la concentración de sangre bovina sobre los atributos sensoriales de una gomita http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3213 En Venezuela, la deficiencia de hierro es la carencia nutricional más común afectando principalmente a niños, preescolares y embarazadas. La (OMS) (2001) recomienda la suplementación con hierro para combatirla. Los alimentos de origen animal como la sangre bovina son una fuente de alto contenido de hierro hemínico, siendo utilizada para el enriquecimiento de golosinas tipo gomitas. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la concentración de sangre líquida bovina (SLB) sobre los atributos sensoriales de una gomita. Se realizó un estudio de tipo experimental positivista a partir de la sangre liquida bovina, con la que se establecieron tres concentraciones, su contenido de hierro se determinó mediante un análisis proximal físico y químico, mientras que en la prueba sensorial participaron 30 personas, partiendo de esta prueba se aplicó un análisis estadístico. En relación a los resultados el contenido de hierro en sangre fue de 35,63mg/100g, con una estimación de hierro en gomitas enriquecidas de 15,6 - 17,3 -19,0 mg/100g respectivamente. En la prueba de aceptabilidad, se utilizó una escala hedónica por atributos de 9 puntos, y se observó que hay diferencias significativas menores a p<0,05 (aspecto, color). Mientras que no hay diferencias significativas mayores a p>0,05 (sabor, olor y textura). En conclusión, las gomitas con 43,69% de sangre líquida bovina presentaron un alto contenido estimado en hierro, teniendo mayor aceptación que las gomitas con (48,54 y 53,40 %). Consumiendo 25g de gomitas, se aportarían más de 11 mg/100g hierro diarios a la población venezolana, y se podría disminuir la anemia por deficiencia de este importante mineral. Palabras Clave: Sangre bovina, gomitas, hierro hemínico, anemia. Darcys Rodríguez*, Rony López y Zaida Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3213 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Efecto de los saborizantes naturales sobre la aceptabilidad de bebidas a base de papelón http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3214 En los últimos años, ha aumentado el interés en las materias primas de origen natural debido a los problemas de salud y del ambiente causados por los de origen sintéticos. Usar compuestos naturales como los aceites esenciales es crucial para desarrollar tecnologías ecológicas y saludables para los consumidores. Este estudio buscó formular bebidas de papelón con saborizantes naturales y evaluar cómo diferentes concentraciones (0,014 g/100g, 0,022g/100g, 0,028g/100g) de aceites esenciales de limón-jengibre y naranja-menta afectan su aceptación sensorial. Los resultados mostraron que las concentraciones más altas (0,028g/100g) tuvieron la mayor aceptabilidad sensorial; los consumidores calificaron estas muestras con "Me gusta mucho" (puntuación= 5), siendo la mayor puntación en el nivel de agrado. Palabras claves: aceites esenciales, bebidas saborizadas, aceptabilidad. Wilmellys Segovia*, Rony López y Zaida Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3214 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Optimización del volumen en bizcochos: efecto del polvo de hornear y la proteina de huevo http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3215 En la actualidad los bizcochos generalmente son elaborados a base de harina de trigo, materia prima importada en Venezuela, por lo que sería relevante el uso de ingredientes alternativos para la elaboración de bizcochos, como es el caso de la harina de yuca (Manihot esculenta) que es de producción nacional y, además, presenta múltiples aplicaciones en la industria alimentaria, pero representa un reto el poder elaborar productos que se asemejen a los elaborados con trigo. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes concentraciones de polvo de hornear y albúmina de huevo en la altura de bizcochos elaborados con harina de yuca, buscando optimizar el volumen del producto final. Para ello, se empleó un diseño experimental factorial (4x6) con 72 tratamientos, variando la concentración de albúmina de huevo (0%, 5%, 10%, 15%) y de polvo de hornear (0%, 1%, 2%, 3%, 4%, 5%). El volumen de los bizcochos, fue la variable dependiente. El análisis estadístico incluyó la prueba de Shapiro-Wilk, y posteriormente pruebas no paramétricas como Kruskal-Wallis y Dunn-Bonferroni debido a la no normalidad de los datos. Los resultados estadísticos revelaron que la concentración de polvo de hornear no mostró un efecto estadísticamente significativo en el volumen de los bizcochos (p-valor=0,557). Sin embargo, la albúmina de huevo sí influyó significativamente en el volumen (p-valor =0,001). Por otro lado, las comparaciones post-hoc con Dunn-Bonferroni indicaron que la presencia de albúmina (5%, 10%, 15%) generó volúmenes significativamente mayores en comparación con su ausencia (0%). No obstante, no se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones de 5%, 10% y 15% de albúmina de huevo entre sí. Palabras clave: Polvo de hornear, albuminas de huevo, bizcochos. Karina Tablante*, Rony López y Zaida Ramírez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3215 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Evaluación sensorial de cubos de lechosa confitada e impregnadas con riboflavina y magnesio http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3216 La lechosa verde es una de las frutas más utilizadas para los procesos de confitado por osmosis, como una forma de aprovechamiento y una alternativa propia para la utilización en productos de panadería y reposterías. Como objetivo se evaluaron los atributos sensoriales de cubos de lechosa (Carica papaya) confitada e impregnadas al vacío con riboflavina y magnesio. Para ello, se formularon jarabes que iban desde 30% hasta 75% de °Brix como concentración final. Se construyó un diseño factorial 3** para dos factores experimentales (Presión y tiempo de impregnación al vacío) y se estudiaron 5 respuestas: pH, ATT, S.S., Humedad y Ceniza. El perfil de los mínimos cuadrados para los factores experimentales con sus respuestas, indicaron valores óptimos de 10 Psi de presión de vacío (X1) y 4 min de tiempo de impregnación (X2). Para la evaluación sensorial de los tratamientos (lechosa confitada e impregnada al vacío con una vitamina y un mineral), se aplicó una encuesta o prueba de catación de escala hedónica de 4 puntos. Los resultados obtenidos se valoraron a través de pruebas de comparaciones múltiples descriptivas con la finalidad de determinar de manera exacta la presencia o no de diferencias significativas en los atributos (olor, color, sabor y textura). El p-valor del test F fue inferior a 0,05, indicando diferencias estadísticamente significativas entre las medias de las variables a un nivel de confianza del 95,0%, mostrando que los consumidores observaron algún cambio característico entre las muestras de lechosa confitada e impregnada al vacío con riboflavina y magnesio. Palabras clave: Frutas confitadas, impregnación al vacío, atributo sensorial. José Ramos*, Darianny Acosta y Amaury García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3216 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Adherencia a la dieta sin gluten y necesidades alimenticias de los celiacos en Ecuador http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3217 La celiaquía es una enfermedad de difícil diagnóstico, pero existen retos más allá de alcanzarlo y es que para mantener la dieta libre de gluten se tienen limitaciones que se presentan en menor o mayor proporción según el país. Sumado a esto, adherirse a la dieta controla la condición autoinmune, pero puede traer complicaciones nutricionales y emocionales. Por tanto, se realizó un diagnóstico para conocer la adherencia a la dieta sin gluten y necesidades alimenticias de los celiacos en Ecuador, con el fin de identificar los requerimientos específicos de la población para la cual se formulan productos sin gluten. Se utilizó una investigación descriptiva bajo un diseño de campo aplicando un cuestionario a 62 miembros de la “Fundación Celíacos del Ecuador”. Se encontró que esta enfermedad puede afectar la salud física y mental, casi la mitad de encuestados realiza la dieta de manera parcial, manifestando como impedimento el etiquetado de alimentos contradictorio o confuso, comer fuera de casa, conseguir alimentos aptos para celíacos, asistir a reuniones o eventos, alto costo de los alimentos sin gluten y viajar por el país. El apoyo de instituciones y autoridades competentes es indispensable para mejorar la calidad de vida del celiaco. Es necesaria la capacitación, regulación y control de alérgenos en alimentos empacados, materiales escolares, cosméticos, medicamentos y servicios de alimentación. La agroindustria debe desarrollar productos aptos para este mercado, se conoció que demandan alimentos que sean libres de lactosa y de transgénicos, con vitaminas y minerales, libres de conservantes y bajos en azúcar. Palabras clave: enfermedad celiaca, nutrición, limitaciones, agroindustria, aislamiento social. Lisette Hidalgo*, Llelysmar Crespo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3217 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Enfermedad celíaca en Ecuador: algunas cifras clave para el desarrollo de alimentos libres de gluten http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3218 La enfermedad celíaca afecta al 1% de la población caucásica en el mundo, se conoce que hay mayor prevalencia en Europa, pero en América Latina los estudios aún no son suficientes para determinarlo. Esta patología es autoinmune y multisistémica, y su único tratamiento es la dieta libre de gluten, que también es utilizada por personas con alergia trigo o intolerancia a esta proteína, así como autismo o por voluntad propia. Se realizó una investigación descriptiva con un diseño de campo para caracterizar la población que se adhiere a esta dieta pertenecientes al grupo “Fundación celíacos del Ecuador” a través de un cuestionario, para conocer las necesidades a considerar en la formulación de alimentos sin gluten. Se encontró que la mayoría de los celiacos en Ecuador son originarios de la región, mestizos, con peso normal, mujeres y con síntomas no clásicos, que generan confusión para alcanzar un diagnóstico, sumado a la falta de: conocimiento de los médicos, de especialistas, de laboratorios y de recursos económicos. La investigación en salud y agroindustria es indispensable para crear productos sin gluten alineados a las necesidades específicas del consumidor. Los formuladores de alimentos enfrentan el desafío de diseñar alternativas nutricionalmente equilibradas, con etiquetado correcto y un control eficaz de alérgenos. La sensibilización del sector médico y alimentario en el manejo de la enfermedad celíaca es crucial para la calidad de vida de estas personas y de quienes por otra necesidad se adhieren a la dieta. Palabras clave: investigación, desarrollo, formulación, dieta sin gluten. Lisette Hidalgo* y Llelysmar Crespo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3218 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Determinación de las características físicas, químicas y microbiológicas del suero dulce de vaca http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3219 La siguiente investigación determinó las características físicas, químicas y microbiológicas del suero dulce producto de la coagulación de la leche de vaca pasteurizada, adquirido en la ciudad de San Carlos, estado Cojedes, Venezuela y se analizaron en el Laboratorio de Ingeniería y Tecnología de Alimentos (LITA) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Para ello se emplearon métodos debidamente estandarizados, en el caso del potencial de Hidrógeno mediante pHmetro calibrado HANNA H2210, titulación ácido-base para acidez titulable según metodo AOAC 947.05, picnometría gravimétrica para densidad según NTE INEN 11-1-C, y recuento de unidades formadoras de colonias para mohos, levaduras y aerobios mesófilos según COVENIN 1337:1990. Los valores medios obtenidos fueron: pH 5,96 ± 0,03, potencial óxido reducción 83,2mV ± 3,40, sólidos solubles totales 7 ± 0,25 °Brix, Acidez Titulable 0,04% ± 0,011 y densidad 1,026g/mL ± 0,006. En cuanto a la calidad microbiológica, se registraron 10ufc/mL de mohos y levaduras y 0 ufc/mL de aerobios mesófilos, ambos dentro de los límites aceptables en la norma nacional. De esta manera, se confirma la potencial estabilidad tecnológica e inocuidad sobre sus características físicas, químicas y microbiológicas. Palabras clave: Suero dulce, análisis físico y químico, análisis microbiológico. Gabriel Perez*, 1, Patricia Rojas2 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3219 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Aislamiento de dos cepas de streptomyces, con potencial lignocelulolitico http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3220 El género Streptomyces es una familia de bacterias Gram-positiva extendida en una gran variedad regiones del planeta. Numerosos estudios han mostrado que tienen un alto potencial biotecnológico, por su baja patogenicidad y la gran variedad de metabolitos secundarios que producen durante su crecimiento. En este estudio se propuso aislar cepas de Streptomyces con actividad celulolítica y lignolítica respectivamente. Se lograron obtener dos aislados de bacterias del tipo Streptomyces a partir de muestras de suelos, fueron identificados por sus características morfológicas (Prueba de Gram, análisis de microscopía electrónica, tipo de crecimiento y presencia de micelio aéreo) y confirmado con la presencia de geosmina en los cultivos. La actividad celulolítica fue confirmada mediante la prueba de papel de filtro, mientras que la lignolítica con un ensayo de crecimiento en pasto, decoloración del azul de metileno y crecimiento en licor de lignina. Los resultados obtenidos confirmaron la actividad celulolítica SC-1 y lignolítica para SL-4. Palabras clave: Celulasas, ligninasas, actinomicetos, Streptomyces, biotecnología, bacterias Gram positivo Luis E. Ojeda-Ojeda1, *, María A. Santana2, Pablo Pizzani3 y Carlos Rodriguez1, Nirza Noguera-Machado1 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3220 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Sesgo cognitivo del costo hundido en la inversión de gestión de desechos sólidos http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3221 La presente investigación propone un análisis del sesgo cognitivo del costo hundido sobre la inversión de recursos públicos en el contexto de la gestión integral de los desechos sólidos. Se examina cómo este fenómeno psicológico afecta la asignación racional de los recursos en las distintas fases del servicio, incentivando la continuidad de proyectos ineficientes debido a inversiones previas, aun cuando existen alternativas más sostenibles y eficaces. En el ámbito de los gobiernos autónomos descentralizados, este fenómeno adquiere especial relevancia debido a su responsabilidad exclusiva en la gestión de los desechos sólidos y su obligación de administrar los fondos públicos con criterios de eficiencia para garantizar el bienestar ambiental y social de su jurisdicción. Los hallazgos revelan cómo las decisiones institucionales y políticas están condicionadas por variables asociadas al costo político, perpetuando ineficiencias estructurales. Las simulaciones desarrolladas evidencian efectos acumulativos de arrastre fiscal en cada ejercicio presupuestario, agravados por reformas reiterativas y prácticas de contratación subóptimas, comprometiendo la eficacia, continuidad y sostenibilidad de las políticas ambientales locales. Palabras clave: Costo hundido, sostenibilidad financiera, políticas ambientales, gestión de desechos sólidos, toma de decisiones. Juan Pablo Morales Corozo1; Nahir Carballo2, e Hilarión Vega Meléndez3; Magda Cejas Martínez4 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3221 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Contexto educativo: espacio bioético para el fomento de valores ambientales http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3222 El contexto educativo se reconoce un espacio ideal para el desarrollo humano y social donde los ciudadanos aprenden a convivir y además a intercambiar saberes arraigados de sus núcleos familiares, los cuales son complementados y enriquecidos en la dinámica educativa a través del compartir de ideas; en este sentido a través de la presente revisión bibliográfica se tiene la intención de reflexionar sobre la importancia del contexto educativo como espacio bioético para el fomento de valores ambientales. Cabe destacar que la misma se sustenta en una investigación cualitativa, afianzada en el método de la hermenéutica, apoyándose en la revisión documental como procedimiento cualitativo para profundizar sobre el fenómeno en estudio. Permitiendo esta metodología aseverar que: el contexto educativo es un espacio bioético por su capacidad para integrar saberes relacionados con la vida, la ética y el cuidado del ambiente, de igual manera se considera un entorno ideal para promover acciones responsables y garantizar una mejor calidad de vida. Aunado la bioética como teoría se considera la base de la benevolencia siendo un valor necesario e indispensable en la dinámica ambiental y educativa. Palabras clave: contexto educativo, educación, bioética, valores ambientales. Rivict Velásquez Caballero* Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3222 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Gestión ambiental comunitaria y desarrollo sustentable: una visión ecosocialista desde el pensamiento complejo http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3223 En el contexto actual de crisis ecológica y desigualdad social, muchas comunidades enfrentan graves desafíos en la gestión de sus recursos naturales, producto de modelos de desarrollo fragmentados, verticales y desconectados de las realidades locales, muy a pesar de los esfuerzos institucionales por promover una conciencia ambiental, en la práctica persiste una escasa participación comunitaria efectiva, una débil articulación entre saberes ancestrales y conocimientos técnicos, y una visión reduccionista del ambiente, por tal razón la presente investigación presenta como propósito generar una aproximación teórica de la gestión ambiental comunitaria como fundamento para el desarrollo sustentable con la visión del pensamiento complejo en el estado Cojedes; ante lo cual se inscribe en el paradigma de la complejidad, bajo un enfoque cualitativo, apoyada en el método fenomenológico- hermenéutico. Las técnicas de apropiación de información serán la entrevista, grupos focales y observación participante, de tal manera que los versionantes clave con experiencia académica, de dirección en gestión ambiental y desarrollo sustentable permitan una mirada introspectiva, y el contraste de experiencias. Como posible avance a partir de los hallazgos investigativos se vislumbra un compendio de miradas colectivas sobre la gestión ambiental, comprendiendo las dinámicas sociales, prácticas ambientales y formas de organización comunitaria, que se espera articular de manera flexible y dialógica, en coherencia con los principios del pensamiento complejo. Palabras clave: Gestión ambiental, desarrollo sustentable, pensamiento complejo, visión ecosocialista. Nahir Carballo1, *, Rafael Reyes2, Argel García1 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3223 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Ciencia ciudadana, teledetección y su importancia en la gestión sostenible de cuencas http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3224 La ciencia ciudadana, entendida como la participación activa de la comunidad en investigaciones científicas, cobra relevancia en el contexto de la teledetección y su aplicación en la gestión de cuencas hidrográficas. Este ensayo argumenta que la integración de datos obtenidos a través de tecnologías de teledetección con el conocimiento local puede fortalecer significativamente los procesos de gestión y conservación de estos ecosistemas vitales. En primer lugar, se enfatiza el valor de la teledetección como herramienta para obtener información precisa y actualizada sobre el estado de las cuencas, permitiendo el monitoreo de variables ambientales esenciales. A su vez, la participación de ciudadanos en la recolección y análisis de esta información no solo aumenta la cantidad de datos disponibles, sino que también promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el entorno. Además, se discute cómo esta colaboración puede facilitar la identificación de problemáticas específicas de cada cuenca, optimizando así las estrategias de intervención. La combinación del conocimiento científico y la experiencia local crea un enfoque holístico que puede mejorar la resiliencia de los ecosistemas frente a desafíos como el cambio climático y la urbanización. En conclusión, el ensayo sostiene que la ciencia ciudadana, apoyada por la teledetección, es fundamental para implementar una gestión eficaz de las cuencas hidrográficas, promoviendo una participación activa de la comunidad en la conservación de sus recursos naturales. Palabras clave: Ciencia ciudadana, Teledetección, Gestión sostenible y Cuencas. Argel García*, Luis Rumbo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3224 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Cultivos semiperennes y perennes: una mirada desde la gobernanza y sostenibilidad ambiental en Venezuela http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3225 En un contexto global marcado por la crisis climática y la creciente presión sobre los recursos naturales, los cultivos semiperennes y perennes emergen como una alternativa prometedora para conciliar la producción agrícola con la sostenibilidad ambiental. Este ensayo explora las características distintivas de estos cultivos, su impacto en la sostenibilidad ambiental y su papel en el desarrollo agrícola, estableciendo una conexión directa con mi interés de investigación doctoral sobre gobernanza y sostenibilidad ambiental en Venezuela. A través de un análisis que integra la interdisciplinariedad y la hermenéusis, se argumenta que la promoción y el manejo adecuado de los cultivos semiperennes y perennes son esenciales para enfrentar los desafíos actuales, contribuyendo a la construcción de un futuro alimentario y ambientalmente seguro. Este enfoque se alinea con la necesidad de repensar la relación entre la sociedad y el ambiente, especialmente en países megadiversos como el nuestro, donde la crisis climática exacerba la presión sobre los recursos naturales (MARN, 2010). Mi investigación doctoral se centra en la gobernanza ambiental en Venezuela, analizando cómo las estructuras de gobernanza pueden promover u obstaculizar la implementación de estrategias de desarrollo sostenible y la mitigación de los efectos del cambio climático, incluyendo el manejo de cultivos semiperennes y perennes. Palabras clave: Cultivos, Gobernanza, Semiperennes, Perennes, Sostenibilidad, Ambiente. Antonio Luis Flores Díaz* Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3225 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Conocimiento verde desde la escuela: sistemas agrosilvopastoriles y la esperanza de DEFORSA Cojedes http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3226 Este ensayo doctoral explora la crucial conexión entre la ruta del conocimiento científico fomentada desde la educación primaria y su potencial estratégico para enfrentar la apremiante crisis climática. Asumiendo una perspectiva reflexiva basada en la experiencia investigativa, se argumenta la vital importancia de los sistemas agrosilvopastoriles como prácticas sostenibles que ofrecen múltiples beneficios ambientales y productivos. Se destaca cómo la comprensión temprana de estos sistemas puede empoderar a las futuras generaciones con herramientas prácticas para la acción climática. La enriquecedora visita a la empresa DEFORSA en Cojedes, Venezuela, emerge como un caso de estudio ejemplar, demostrando la exitosa implementación de sistemas silvopastoriles con un enfoque de conciencia ambiental. Esta experiencia subraya la tangible aplicación del conocimiento científico en la creación de soluciones armoniosas entre la producción y la conservación, resaltando la necesidad de integrar estos aprendizajes en el currículo de educación primaria para cultivar una ciudadanía informada y proactiva ante los desafíos ambientales contemporáneos. El hallazgo clave de este ensayo es que la experiencia en DEFORSA revela una exitosa integración de prácticas silvopastoriles que no solo optimizan la producción sostenible, sino que también demuestran una clara viabilidad en la mitigación del impacto ambiental, evidenciando el potencial de estas estrategias para ser replicadas y enseñadas desde etapas tempranas de la educación. Palabras clave: Conocimiento, Crisis climática, Educación primaria, Agrosilvopastoril. Jojana Gamarra* Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3226 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Impacto ambiental de la transformación digital: análisis sistémico de los datos http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3227 El artículo analiza sistémicamente el impacto ambiental de los datos en su transformación digital mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, integrando la caracterización del ciclo de vida del dato, la estimación de la huella de carbono en base al Protocolo de Gases Efecto Invernadero (Protocolo GHG) y de acuerdo al análisis se presentan propuestas de estrategias apoyadas en criterios de economía circular. El análisis enfocado en el dato, también ofrece información relevante sobre los centros de datos y las infraestructuras de telecomunicaciones o tecnológicas que transportan los datos, en virtud de su importancia en la huella de carbono de forma indirecta. Se evidencia que los datos, producto del análisis de su ciclo de vida (ACV) generan un factor de contribución kWh por cada GB, lo cual empieza a tener relevancia para realizar estudios como este y tomar en consideración la acumulación de los datos y su impacto. La transformación digital ha provocado que las empresas se digitalicen y produzca un aumento en la cantidad de datos, por lo que es conveniente la generación de medidas que puedan contribuir a minimizar la huella de carbono asociada con la generación y almacenamiento de datos, basadas en los criterios de economía circular, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia la meta de cero (0) emisiones netas. Palabras Clave: datos, transformación digital, análisis del ciclo de vida, huella de carbono, economía circular Heddy Lu Josefina Giménez Naim* y Luisa Mercedes Escalona Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3227 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Evaluación del ciclo de vida y transición tecnológica de lámparas LFC en economía circular http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3228 Esta investigación documental aborda la escasa disponibilidad de información técnica sobre los procesos y Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de lámparas fluorescentes compactas (LFC), pese al incremento de su desecho ante constantes transiciones tecnológicas en iluminación. El ACV considera fases como extracción, fabricación, transporte, uso, reciclaje y disposición final, evaluando emisiones y consumo energético. Esta investigación se centra en las fases de uso y disposición final, aplicando enfoques de economía circular para estimar la huella de carbono como indicador clave. Se reporta un total de 90 kg de CO₂-e emitidos, distribuidos en 83% durante el uso, 11% en la fabricación y 6% en la disposición final, reflejando el impacto dominante del uso prolongado. Además, se destaca que el proceso de desecho requiere atención especial por sus implicaciones ambientales en energía, salud humana y emisiones atmosféricas. Se recomienda implementar tecnologías de eficiencia energética en la producción y operación de las LFC como parte de estrategias sostenibles. Palabras clave: Análisis Ciclo de Vida, Transición Tecnológica, Lámpara Fluorescente Compacta, Economía Circular Marbelis Moreno1 y Luis Vergara2 Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3228 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Índice Acumulado http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3231 William Zambrano Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3231 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 El sistema de inocuidad alimentaria en la actualidad: enfoque integral y tendencias emergentes http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3229 La inocuidad alimentaria constituye un eje fundamental de la seguridad sanitaria global y del desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios. En la actualidad, el sistema de control de inocuidad se basa en un enfoque integral de cadena alimentaria, regulado por normas internacionales y apoyado por herramientas de gestión, tecnologías digitales y prácticas sostenibles (Codex Alimentarius Commission, 2009; ISO, 2018). Este artículo presenta una visión general de los componentes clave del sistema moderno de inocuidad alimentaria, sus fundamentos técnicos, organismos reguladores, tecnologías emergentes y desafíos contemporáneos. Palabras clave: Inocuidad alimentaria, HACCP, trazabilidad, Tecnología alimentaria. Juan J. Fernández Molina, Ph.D.* Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3229 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Páginas preliminares http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3204 La Revista de Ciencia y Tecnología AGROLLANIA está dirigida a la comunidad de investigación de la ciencia, tecnología, ingeniería y del ambiente; tiene como propósito divulgar los trabajos generados por el personal docente y de creación intelectual del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” y de otros autores nacionales e internacionales en los idiomas español e inglés. La revista AGROLLANIA publica trabajos de investigación originales e inéditos, resúmenes de tesis de maestría y doctorado, reseñas de libros, resúmenes bibliográficos, ensayos y notas técnicas, enmarcados en las temáticas: Agroindustria, Agronomía Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería de alimentos, Microbiología de los alimentos y Ambiente. Los trabajos son admitidos de acuerdo a la normativa de la revista y sometidos a arbitraje doble ciego. Revista disponible en: http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/index https://www.postgradovipi.50webs.com https://agrollania.blogspot.com/ William Zambrano Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3204 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000 Normativa http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3230 William Zambrano Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/3230 Fri, 26 Sep 2025 00:00:00 +0000