Revista Agrollania de Ciencia y Tecnología http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania <p>La Revista de Ciencia y Tecnología AGROLLANÍA es una publicación periódica anual que tiene como misión fundamental la divulgación de la producción científica de los investigadores del Vice-Rectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, así como de otras instituciones de Educación Superior de Venezuela y de otras naciones.</p> <p>Está dirigida a la comunidad de investigación de la ciencia, tecnología, ingeniería y del ambiente; tiene como propósito divulgar los trabajos generados por el personal docente y de investigación del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” y de otros autores nacionales e internacionales en los idiomas español e inglés. La revista AGROLLANIA publica trabajos de investigación originales e inéditos, resúmenes de tesis de maestría y doctorado, resúmenes de libros, resúmenes bibliográficos, ensayos y notas técnicas, enmarcados en las temáticas: Agroindustria, Agronomía Ciencia y tecnología de los Alimentos, Ingeniería de alimentos, Microbiología de los alimentos y Ambiente. Los trabajos son seleccionados una vez sometidos al arbitraje doble ciego y a las exigencias de las normas de la revista.</p> <p>Indizada en LATINDEX (Directorio), Folio: 28019</p> <p>Indizada en Periódica (Universidad Nacional Autónoma de México)</p> <p>Indizada REVENCYT (ULA), Código: RVA032</p> <p><em> </em>Se encuentra en la Lista General de Revistas Científicas y Tecnológicas de Venezuela (2008) del FONACIT</p> <p>Premio Nacional del Libro, Región Centro Occidental, 2006</p> FEDUEZ es-ES Revista Agrollania de Ciencia y Tecnología 2665-0053 <div> <h4>Política para revistas que ofrecen acceso abierto</h4> </div> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE QUÍMICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2872 La Química, como disciplina científica, propicia nuevas etapas de producción de alimentos, materiales y tecnologías sostenibles. Sin embargo, a nivel mundial es conocido que la enseñanza de la química está en crisis, lo que genera preocupación por falta de docentes especialistas en el área; acarreando entre otros aspectos desinterés en los alumnos. Desde esa inquietud, la presente investigación tiene como propósito general implementar estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje de química en el contexto universitario y como específicos: (1) Develar los elementos teórico-práctico del modelo didáctico actual en la enseñanza del Subproyecto Química. (2) Interpretar la visión de los informantes clave sobre la enseñanza y aprendizaje del Subproyecto Química. (3) Generar una aproximación teórica de las estrategias didácticas en la enseñanza aprendizaje del Subproyecto Química en la formación del estudiante universitario. Se aborda desde el paradigma cualitativo, usando los métodos Fenomenológico y Hermenéutico. El escenario lo constituye el programa académico de ingeniería agronómica de la UNELLEZ Apure. Los informantes son tres (3) profesores de química y dos (2) estudiantes. Las técnicas de obtención de la información son: observación participante y la entrevista en profundidad; los instrumentos: notas de campo y guión de entrevista. Las técnicas de análisis se corresponden con: categorización, estructuración y triangulación de fuentes. Los hallazgos revelan que la implementación de las estrategias didácticas, como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje colaborativo y el uso de simulaciones computacionales, favorecen el desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado. Midledys Santana Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2025-06-26 2025-06-26 23 10 19 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA LENGUA BOVINA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2873 El propósito de esta investigación se centró en examinar las principales características químicas de muestras de lengua bovina cruda, dado que es un subproducto empleado habitualmente en la alimentación humana del que no existe suficiente documentación sobre su calidad nutricional. Para ello se utilizó un lote de lenguas de res proveniente del mercado municipal del municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes y se trasladaron en cavas con hielo hasta el Laboratorio de Ingeniería y Tecnología de Alimentos (LITA) de la UNELLEZ- San Carlos, para ser preparadas y analizadas químicamente en cuanto al contenido de proteínas, grasa cruda, cenizas, humedad, pH y potencial óxido-reducción (P.O.R.). Los resultados indicaron que la lengua bovina cruda posee un 70,14% de humedad, 18,71% de proteínas, 0,97% de grasa cruda, 0,4% de cenizas, pH de 5,91 y un P.O.R. de +60,3 mV. Esta composición permitió verificar su calidad, en particular por su alto contenido proteico, lo que deja entrever que es un ingrediente potencialmente aprovechable para desarrollar productos cárnicos con excelente valor nutricional. Palabras clave: Lengua bovina, subproducto, proteínas. Eduardo Nieves, y Kelys Aponte, William Zambrano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2025-06-26 2025-06-26 23 20 29 EVALUACIÓN FISICA Y QUÍMICA EN GRANOS DE CAFÉ DE ZONAS CAFETALERAS DEL ESTADO LARA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2874 El presente estudio tiene como objetivo evaluar las características físicas y químicas en granos de café provenientes de zonas cafetaleras del estado Lara, en dos etapas del proceso productivo: recepción de materia prima y tostado. Para la selección de muestras se aplicó una entrevista semiestructurada a productores que tuestan café en la torrefactora local, se determinó densidad, olor, color, defectos, tamaño del grano al café verde y al tostado y molido se le realizó el análisis de densidad, humedad, cenizas, acidez iónica (pH), sólidos solubles (ºBrix). Los resultados fisicoquímicos, obtenidos fueron un olor característico y color verde amarillento (NC 801:2010), se observó variedad de tamaños y cuatro (4) tipos de defectos de los granos. El contenido de humedad se encontró dentro de las exigencias de las respectivas normas COVENIN 374-1995. Los sólidos solubles varían de 1,8 a 2,5 ºBrix lo cual se ajusta al mínimo de 1,1% p/v de la norma Técnica Colombiana (NTC 3534). La acidez iónica oscila entre 5,38 y 5,70, superior a la referencia de pH 4,9 a 5,2. Palabras clave: café verde, café tostado, características físicas y químicas. Nélida Rosa Mogollón Benítez, María Almerinda Linares Mancini Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2025-06-26 2025-06-26 23 30 44 EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LECHERA DEL INSTITUTO SAN JAVIER DEL VALLE GRANDE PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA ELABORACIÓN DE QUESOS SEMIDURO http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2875 La evaluación de la producción lechera del Instituto San Javier del Valle Grande de Mérida, representa una oportunidad para maximizar el potencial económico de esta actividad. Al analizar los datos de producción, se podrán tomar decisiones estratégicas para aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar la rentabilidad de la elaboración de quesos semiduros, contribuyendo al desarrollo de la institución y de la comunidad. Para la cual, se procedió a inspeccionar las instalaciones de producción, realizándose un diagnóstico, se implementó la metodología japonesa de las 5S para mejorar y establecer condiciones mínimas necesarias para la elaboración de queso semiduro. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de la metodología 5S como filosofía de calidad ha generado mejoras significativas en términos de eficiencia y seguridad en las operaciones. La optimización de los procesos ha permitido incrementar la viabilidad de la producción láctea en la institución, abriendo nuevas oportunidades para la generación de ingresos y la promoción de una alimentación saludable en la comunidad educativa. Sin embargo, el estudio resalta la importancia de implementar un sistema de monitoreo continuo para garantizar la sostenibilidad de los resultados a largo plazo Palabras clave: Metodología 5S, producción lechera, calidad, eficiencia. José Manuel Díaz Rodríguez, Alibir José Fonseca Mendoza* Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2025-06-26 2025-06-26 23 45 54 DIPSIS LUTESCENS, ARBUSTOS PRODUCTORES DE SACAROSAS, GLUCOSAS Y POLEN: EXCELENTE ALIMENTO PARA ABENASIAS http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2877 La crisis climática como fenómeno antropológico, está causando graves problemas en los ecosistemas, originando secuelas en los organismos faunales y una especie ornamental sostenible es el seto Dipsis lutescens, que constituyen uno de los principales grupos de palmera, en experiencia vivida a través de la observación e interpretación descriptiva independiente que conducen a teoría predecibles y verificables. A pesar de la crisis climática esta arbórea ornamental es un excelente productor de sacarosas, glucosa y polen que contribuyen con la alimentación de las abejas nativas silvestres, en tiempo que escasea la alimentación, entre los meses de junio-septiembre, siendo una foresta de gran importancia para la sostenibilidad de estos insectos. Teniendo como objeto primordial la de reforestar con Dipsis lutescens, que contribuyen eficazmente en el sostenimiento, mantenimiento y reproducción de la diversidad floral, garante por excelencia de la regeneración biótica, especialmente las abenasias. Esta arbórea ornamenta a la Granja Multifuncional Agroecológica Sostenible, donde existe un meliponario, metodología derivada en el paradigma interpretativo que se interesa por la comprensión y la descripción del fenómeno a estudiar, donde se puede observar que estas especies de palmeras es pecoreada y forrajeada por las himenópteras, con resultados tempranos, muestran un desarrollo de crecimiento rápido, que comienza la floración entre 4 y 5 años, asegurando un depósito de alimentos en los nidos, que le proveen a las abenasias un alimento seguro y concluyo que se debe consolidar un escenario estable y un alto umbral ecológico donde la biodiversidad asociada este en equilibrio permanentes con los agroecosistemas. Palabras clave: Himenópteras, Palmeras, Abejas nativas, Sacarosa y Glucosa. Ángel Antonio Farfán Rodríguez Ángel Antonio Farfán Rodríguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2025-06-26 2025-06-26 23 55 63 Índice Acumulado http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2881 Muestra el recorrido histórico de la publicaciones. William Zambrano Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2025-06-26 2025-06-26 23 179 196 Instrucciones para los Contribuyentes http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2878 Las Normas para la escritura y citas bibliográficas de la Revista de Ciencia y Tecnología AGROLLANIA están basadas en las Normas de la American Psycological Association (APA)- Sexta Edición, año 2019 & El Manual de Citación APA (2019). Los autores deben enviar su archivo digital en formato Microsoft Word a través del correo electrónico: agrollania@gmail.com. TIPOS DE CONTRIBUCIONES: Trabajos de investigación originales de alta calidad, revisiones bibliográficas, reseñas de libros textos, resúmenes de tesis de maestría y doctorado, notas técnicas. William Zambrano Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2025-06-26 2025-06-26 23 165 178 Páginas preliminares http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2871 AGROLLANÍA, la revista de Ciencia y Tecnología más antigua de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, está de aniversario: 20 años consecutivos divulgando la producción científica no solo de la UNELLEZ sino de otras instituciones académicas venezolanas. Esta obra fue fundada en el año 2004 gracias a la gestión del Dr. Juán Fernández Molina y la entonces Coordinación de Área de Postgrado del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, como un esfuerzo para difundir las investigaciones de Agroindustria, Agronomía, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería de alimentos, Microbiología de los alimentos y Ambiente, nutrida por el aporte de decenas de investigadores, docentes y estudiantes de postgrado cuyos productos de investigación han enriquecido durante años la temática de la revista. William Zambrano Herrera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 2025-06-26 2025-06-26 23 1 9