Revista Agrollania de Ciencia y Tecnología
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania
<p>La Revista de Ciencia y Tecnología AGROLLANÍA es una publicación periódica anual que tiene como misión fundamental la divulgación de la producción científica de los investigadores del Vice-Rectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, así como de otras instituciones de Educación Superior de Venezuela y de otras naciones.</p> <p>Está dirigida a la comunidad de investigación de la ciencia, tecnología, ingeniería y del ambiente; tiene como propósito divulgar los trabajos generados por el personal docente y de investigación del Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” y de otros autores nacionales e internacionales en los idiomas español e inglés. La revista AGROLLANIA publica trabajos de investigación originales e inéditos, resúmenes de tesis de maestría y doctorado, resúmenes de libros, resúmenes bibliográficos, ensayos y notas técnicas, enmarcados en las temáticas: Agroindustria, Agronomía Ciencia y tecnología de los Alimentos, Ingeniería de alimentos, Microbiología de los alimentos y Ambiente. Los trabajos son seleccionados una vez sometidos al arbitraje doble ciego y a las exigencias de las normas de la revista.</p> <p>Indizada en LATINDEX (Directorio), Folio: 28019</p> <p>Indizada en Periódica (Universidad Nacional Autónoma de México)</p> <p>Indizada REVENCYT (ULA), Código: RVA032</p> <p><em> </em>Se encuentra en la Lista General de Revistas Científicas y Tecnológicas de Venezuela (2008) del FONACIT</p> <p>Premio Nacional del Libro, Región Centro Occidental, 2006</p>FEDUEZes-ESRevista Agrollania de Ciencia y Tecnología2665-0053<div> <h4>Política para revistas que ofrecen acceso abierto</h4> </div> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol>Páginas Preliminares
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2313
La Revista de Ciencia y Tecnología Agrollanía presenta a sus asiduos lectores la Edición del volumen N° 22 correspondiente al año 2023, cumpliendo así 19 años de publicaciones periódicas ininterrumpidas. Esta edición nos llega en momentos en que la humanidad ha superado un período sombrío en que su sobrevivencia estuvo comprometida por la acción de una “entidad biológica” perteneciente a la familia de los Coronaviridae. Es así como, a través de los procesos naturales de adaptación, la sociedad pudo entrar en esta fase post-pandemia conocida como la “nueva normalidad” caracterizada por la reactivación de diversas investigaciones y publicaciones en las distintas ramas de la cienciaWilliam Zambrano Herrera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-292219NORMATIVA DE LA REVISTA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2328
Las Normas para la escritura y citas bibliográficas de la Revista de Ciencia y Tecnología AGROLLANIA están basadas en las Normas de la American Psycological Association (APA)- Sexta Edición, año 2019 & El Manual de Citación APA (2019). Los autores deben enviar su archivo digital en formato Microsoft Word a través del correo electrónico: agrollania@gmail.com William Zambrano Herrera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-2922165178PRODUCTIVIDAD BIOLOGICA DE LA TIERRA, CUENCA DEL RÍO TINACO, COJEDES, VENEZUELA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2314
Se investigó la variabilidad espacio-temporal de la productividad de la tierra (LPD, por sus siglas en inglés) empleando datos obtenidos por percepción remota de la Plataforma Trends Earth, en la cuenca del río Tinaco, se usó como período inicial “2001-2017” y como período de comparación “2018-2020”. Se analizó la dinámica de la LPD usando imágenes del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI; por sus siglas en inglés) derivadas del sensor MODIS a bordo del satélite Terra. Este método usa un indicador que integra tres métricas en simultáneo, denominadas trayectoria o tendencia, estado y rendimiento. Dicho método lo adopta la Convención de la Naciones Unidas para el Combate de Tierras Degradadas. Los principales resultados son: al integrar las tres métricas: trayectoria, estado y rendimiento se obtiene la dinámica global de la productividad de la tierra en la CRT en el período 2001-2020, es importante comentar que el área de la cuenca que se encuentra declinando corresponde a 206,507 Km2 (5,703%), existe declinación incipiente en un área de 354,747 Km2 (9,797%), las zonas estables pero con una condición de estrés alcanzan un área de 1,163 Km2 (0,032%); las zonas estables presentan un área de 1.789.404 Km2 (49.416%) y las zonas que están mejorando su condición de productividad logran un área de 1.266.647 Km2 (34.98%). La principal conclusión: la dinámica de la LPD en la CRT, muestra que existe degradación en un área de 206,507 Km2 (5,703%); mientras que concurre degradación o declinación incipiente en un área de 354,747 Km2 (9,797%). Palabras clave: Productividad de la tierra, Trends Earth, cuenca del río Tinaco. Luis Rumbo1*, Franklin Paredes Trejo1
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-29221018LA TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACIÓN COMO PARTE FUNDAMENTAL PARA LA CONCIENCIA AMBIENTAL
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2315
La presente revisión bibliográfica contempla aspectos relevantes sobre la transversalidad encaminada a transformar la realidad de la educación ambiental dentro de los centros educativos así como, a concientizar en torno a las diferentes problemáticas ambientales. El objetivo del ensayo consiste en analizar la educación ambiental y su transversalidad como eje integral. El docente fue formado académicamente para ser promotor de experiencias significativas en los estudiantes que los lleven a lograr los objetivos y fines de la educación, a basar su acción pedagógica en leyes y teorías, pero es su vocación y amor por la naturaleza lo que determinará su acción con los estudiantes, de allí la vital importancia de su actitud frente a la educación ambiental. Mientras que los estudiantes a través de variadas estrategias, podrán vivenciar los problemas ambientales y sus posibles soluciones, conocerán la forma de valorarlo, respetarlo y conservarlo. En tanto, las instituciones educativas en su papel transformador de la sociedad, deben ser un modelo a seguir para formar personas social, económica, ecológica, institucional y tecnológicamente responsables. La metodología usada es diseño bibliográfico tipo documental, basada en una recopilación bibliográfica especificada con diversos autores. Llegándose a concluir que la correcta promoción de la investigación y capacitación permanente en la sociedad, junto a políticas congruentes y coherentes, permiten cumplir con la ejecución efectiva de los objetivos y fines de la educación ambiental desde el eje de la transversalidad, punto de reflexión para avanzar hacia el desarrollo que nos falta alcanzar como país. Palabras clave: Educación ambiental; transversalidad, concienciación ambiental. María Fernanda Méndez Jiménez1*, Ana Campo de Hernández2, Nahir Carballo3
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-29221927EFECTO DE AISLAMIENTOS NATIVOS DE TRICHODERMA SP. SOBRE EL CRECIMIENTO MICELIAL DE SCLEROTIUM ROLFSII
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2316
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto in vitro de cuatro aislamientos de Trichoderma sp sobre el crecimiento micelial de Sclerotium rolfsii, aislado de cultivos de diferentes localidades en San Carlos, estado Cojedes. Se utilizó un diseño de campo experimental, completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 10 repeticiones. Los microorganismos patogénicos y antagonista se obtuvieron de muestras de suelos de cuatro localidades y se procesaron de acuerdo a la técnica de dilución seriada. Para determinar la actividad antagónica de los 4 aislamientos de Trichoderma contra S.rolfsii, se realizaron pruebas de cultivos dual. En las interacciones se determinó las variables: inhibición del crecimiento y se cuantificó porcentaje de reducción de esclerocios (PRE). El análisis estadístico indica que existen diferencias significativas, con un nivel de significancia de P> 0.05, para el crecimiento S. rolfsii al ser enfrentado a los cuatro aislamientos de Trichoderma sp. La Prueba de comparación de medias de DUNCAN indica que el aislamiento con mayor potencial inhibitorio fue el 4, seguido del 3, los aislamientos 1 y 2 se comportaron similar al patógeno. En cuanto a la formación de esclerocios, los aislamientos 3 y 4, presentaron un porcentaje de inhibición de 94 y 92 % respectivamente. Sin embargo, los aislamientos 1 y 2 permitieron la formación de estas estructuras en un alto porcentaje (58 y 43% respectivamente), por lo tanto, estos aislamientos no son recomendables para ser considerados al momento de realizar controles a nivel de campo. Palabras clave: aislamiento, patógeno, antagonista, control. Yadira Flores1, Yinny Mújica2, Antonio Romero3
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-29222839GESTIÓN DE CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA UNA AGROINDUSTRIA RURAL QUESERA SUSTENTABLE
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2317
La investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de gestión de capacitación técnica para una agroindustria rural quesera sustentable; basado en insumos provenientes de la evaluación de la sustentabilidad económica, social y ambiental de los factores que inciden sobre el sistema agroproductivo de las queserías ubicadas en el Antiguo Hato “El Charcote”, estado Cojedes, Venezuela; bajo un diseño de investigación de campo, con episteme sintagmático de investigación holística de nivel comprensivo y objetivo de investigación explicativo, utilizando como estrategia de muestreo de datos la técnica de la encuesta, la cual arrojó bajos índices de sustentabilidad, promedio aritmético de 3,09 ubicándose en una escala de Apto tendiendo a Deficiente, además se detectó bajo índice cognitivo en los productores agropecuarios sobre el manejo del sistema y, se evidenció la participación activa de la mujer en las labores rustica de estos procesos de campo. Por lo tanto, para neutralizar o eliminar debilidades y amenazas, aprovechando las oportunidades y fortalezas del entorno, se propone un programa de capacitación, evaluación y seguimiento, alineado a las estrategias de acciones para promover el Desarrollo Sustentable, que comprende el manejo técnico agroecológico, manejo técnico de procesamiento de leche y mercadeo, el reconocimiento de los saberes ancestrales campesinos y la valiosa labor de la mujer en igualdad de derechos y oportunidades con respecto a los hombres. En conclusión, es necesario la capacitación con seguimiento para poder generar el cambio en las personas y el manejo de los sistemas de producción y procesamiento, tanto a corto como a largo plazo. Palabras Clave: modelo de gestión, capacitación técnica, igualdad de género, agroindustria rural quesera, sustentabilidad. Yalexi Mariela Laya*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-29224051LA HUELLA ECOLÓGICA Y CONSUMO RESPONSABLE: INDICADORES CLAVE PARA EL BIENESTAR DE LA HUMANIDAD
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2318
La agricultura sustentable actualmente constituye una tendencia a nivel mundial promovida por la industria agrícola, enfocada hacia garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones, fundamentada en un sistema productivo que va de la mano con el uso racional de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas como parte del mensaje establecido en los 17 objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para ampliar dicho tema se requiere comprender la relación existente entre el sistema productivo y los elementos vitales inmersos en la dimensión social, económica y ambiental, las cuales interactúan entre sí, de tal modo que el presente artículo muestra un análisis documental que permitirá ofrecer un visión acerca del impacto generado por por la presión humana sobre los ecosistemas. Palabras clave: Ecosistemas, consumo responsable, recursos naturales Biosely Z. Martinez E.*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-29225262ESPIRITUALIZACIÓN DE LA NATURALEZA: COMPLEJIDAD, PENSAMIENTO CONSTITUCIONAL Y PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD SILVESTRE TROPICAL
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2319
Todas las culturas participan con la misma importancia en la vida espiritual de la humanidad, el individuo es único y con una proporción idéntica que se está haciendo más compleja. Son enriquecedoras todas las disertaciones sobre el ambiente, donde no puede haber predominio de una cultura sobre otra. El desarrollismo está construyendo una estructura opuesta a cualquier consideración, mercantilizado la naturaleza convirtiéndola desde lo más excelso, bien como creación divina o bien como producto de millones de años de evolución de los elementos, hasta la más apetecida proveeduría, transformándola en una complejidad ambiental. Debe haber un cambio drástico en la relación con el uso de los recursos naturales, establecido claramente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, economizándolas y repartiéndolos de manera sostenible y equitativa, debe prevalecer el valor de uso sobre en cuantía, la participación directa de los ciudadanos en todos los sectores del desarrollo de la vida colectiva, y la transculturalidad en la reconstrucción de la ecología que sirvan de guías para la protección del ambiente, como algo que es mágico, dador de vida. Que exista una simbiosis esencial entre la naturaleza y el Homo sapiens, los agrosistemas son fuente de vida y que ese valor de uso debe contribuir a la naturosofía y la antroposofía centrada en el estudio de la fuerza espiritual de la naturaleza, forma de entender la vida y al aumento de la calidad del ser y así construir una comunidad equilibrada, armónica y reconciliada con la naturaleza desde la espiritualidad. Palabras Clave: Espiritualización, Complejidad, Pensamiento Constitucional y Biodiversidad Tropical Ángel Antonio Farfán Rodríguez*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-29226373MARCO NORMATIVO DE PROTECCIÓN DE HUMEDALES EN LA REGULARIZACIÓN DE LAS TIERRAS EN VENEZUELA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2320
Teniendo presente que el cuidado de los recursos naturales, no es un fin en sí mismo, sino un medio para favorecer o posibilitar el desarrollo y mejorar las condiciones y calidad de vida de los seres humanos, desde esa premisa, la presente investigación tiene como propósito investigativo teorizar un marco normativo para la protección de humedales que mitigue el deterioro ambiental en el proceso de regularización de la tenencia de la tierra en el estado Cojedes. Teóricamente se sustenta en la Teoría General de los Sistemas Friedrich (1802) y el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2019-2025), específicamente el quinto gran objetivo establecido para “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”. Desde la perspectiva legal se fundamenta en la Constitución de Venezuela (1999), la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención Ramsar) y de su protocolo modificatorio (1982). La investigación se desarrolla metodológicamente bajo el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico-hermenéutico, diseño emergente. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad usando con instrumento un guion de preguntas. Se concluye en la investigación que es necesario la creación de un marco normativo conducente a la protección de los humedales en el contexto del ordenamiento jurídico venezolano; cuya propuesta como objetivo alcanzado en esta investigación es la de proponer a las instancias legislativas un proyecto de ley de protección y conservación de los humedales en Venezuela. Palabras Clave: Marco Normativo, Humedales, Regularización de la tenencia de la tierra. Nahir Carballo1*, Douglas Granadillo2
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-29227483HERRAMIENTAS DE CALIDAD PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE MAYONESA, EN LA EMPRESA MONTECARMELO, C.A.
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2321
El presente artículo describe las actividades específicamente en el proceso de producción industrial de mayonesa de la Empresa Montecarmelo C.A. ubicada en El Tocuyo estado Lara, Venezuela, dicho escrito está respaldado en las diferentes referencias bibliográficas y normativas nacionales que fueron objeto de estudio para el desarrollo del mismo y que a su vez facilitaron el planteamiento de una serie de recomendaciones en busca de mejorar los procedimientos preestablecidos. Por otra parte, a través de la auditoria de los parámetros, técnicas y procedimientos aplicados se realizó una demostración del cómo utilizar herramientas que posibilitan la optimización de la calidad del producto, tales como Ciclo de Deming, Técnica de los 5 ¿por qué?, Diagrama de Ishikawa y la técnica de poka – yoke, además del cómo podrían impactar en el mejoramiento continuo de los procesos. De igual forma el análisis de la aplicación de las diferentes filosofías de calidad y como estas pueden generar los aportes necesarios para establecer algunos métodos para seguimiento y control de procesos con el fin de reducir pérdidas en el producto terminado. Palabras clave: Procesos, procedimientos, auditoria, parámetros, técnicas. Jesús Leonardo Colmenares Rodríguez1, Maria Almerinda Linares Mancini1*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-29228493GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIÓN EUROPEA, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2322
En las grandes ciudades de los países que conforman la Unión Europea (UE), América Latina y el Caribe, el manejo de los residuos sólidos ha representado un problema debido, entre otras cosas, a los altos volúmenes de residuos sólidos generados por los ciudadanos ante el incumplimiento de las políticas ambientales establecidas por cada Estado, cuando el manejo de éstos no es el adecuado, puede afectar la salud de los ciudadanos y el ambiente. De este escenario surge la necesidad de describir la situación actual en la generación y gestión de los residuos sólidos, así como las acciones y estrategias que se están empleando para mejorarlo, para esto se realizó una revisión documental estableciéndose como periodo de análisis del 2005 hasta 2021, observándose que en la Unión Europea se evidencia el mejor desempeño en la recuperación y tratamiento de los residuos sólidos guardando íntima robustez de la política pública. En relación a América Latina y el Caribe se determina que ha predominado el manejo de los residuos bajo el esquema de recolección y disposición final, y no se han tomado aspectos como el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de los residuos. Por lo tanto, no ha sido prioritaria la disposición final sanitaria y ambiental. Para lograr mejoras en el manejo de residuos, se requiere de voluntad por parte de los Estados, en la implementación de políticas de residuos y fuerte compromiso de parte de la ciudadanía en el tema del aprovechamiento de los residuos. Palabras clave: Generación, Gestión, Residuos, Unión Europea, América Latina y el Caribe. Carlos Aguilera Rivas*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-292294103EVALUACIÓN FITOSANITARIA DE ESPECIES VEGETALES EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LA UNELLEZ-VIPI
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2323
En las áreas verdes del Programa Estudios Avanzados (PRESAV) de la UNELLEZ-VIPI, San Carlos-Cojedes-Venezuela, con fines estéticos, de ornato o embellecimiento, se dispusieron desde la década del 90 un conjunto de plantas, que en la actualidad presentan un progresivo deterioro reduciendo el procurado efecto estético, la investigación se planteó como objetivo evaluar fitosanitariamente las especies vegetales en las áreas verdes del PRESAV, estudiándose solo árboles y arbustos, la metodología se realizó en cuatro fases: primera caracterización del área de estudio; segunda identificación de especies vegetales por nombre común y taxonómico; tercera diagnóstico del estado fitosanitario de las especies vegetales a través de presencias de insectos, enfermedades y fisiopatías; se capturaron e identificaron insectos al menos hasta familias, recolección de muestras vegetales con síntomas de enfermedades producidas por hongos, y la cuarta fase proponer un plan de manejo a fin de contribuir con el adecuado estado sanitario de esas áreas verdes. Resultados: se identificaron 186 plantas, distribuidas en 23 familias, 33 géneros y 36 especies. Se capturaron e identificaron 73 insectos, distribuidos en 8 órdenes, 17 familias y 23 especies, de igual manera se clasificaron de acuerdo a su aparato bucal que determina sus hábitos alimenticios, se identificaron 10 órdenes de hongos que en su totalidad son fitopatógenos, causantes de enfermedades como antracnosis, escoba de bruja, roya, quemazón, tizón y otras. Además de fisiopatías en árboles por actividades antrópicas, una por fuego y otra acción mecánica. Palabras clave: fitosanitario(a), insectos, hongos. Nancy Bolívar1*, Yadira Flores2
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-2922104115INCIDENCIA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA SOBRE LOS RESIDUOS Y EL RECICLAJE SÓLIDOS URBANO EN LA UNIÓN EUROPEA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2324
La generación de residuos sólidos urbanos (RSU) suele relacionarse con el volumen de producción y el producto interno bruto per Cápita (PIB): a mayor generación de bienes y servicios, mayor generación de residuos. La inadecuada gestión puede afectar la salud humana al agregar agentes químicos y biológicos, donde los impactos al ambiente también pueden ser significativos al afectar la calidad del hábitat de los ecosistemas naturales. En este sentido, el objetivo investigativo es evaluar la relación entre el PIB per Cápita, RSU y reciclaje de residuos sólidos (RRS) y de qué manera interactúan en el proceso económico y ambiental, analizando el modo en que se realiza la gestión de los RSU en la Unión Europea (UE) durante el año 2020, y el comportamiento de la generación de RSU en los países seleccionados. Para el desarrollo de la investigación se utiliza la estadística descriptiva y el análisis de correlación, donde se aplican el coeficiente de Pearson, a partir del cual se identifica la existencia de un coeficiente alto, por tal razón es posible generalizar las relaciones existentes entre las variables en estudio, donde la comisión de la UE ha adoptado algunas iniciativas en el contexto, entre las que figuran la integración del objetivo de la economía circular en el reglamento de políticas y normativas, logrando así disminuir los RSU e incrementando el reciclaje de residuos sólidos (RRS) para un aprovechamiento óptimo de los recursos utilizados y de los bienes y servicios generados a lo largo de toda su vida útil. Palabras clave: Producto Interno Bruto, Residuos sólidos, Reciclaje de Residuos, Unión Europea. Carlos Eduardo Aguilera Rivas*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-2922116129FUSARIOSIS EN PLÁTANOS (MUSSA PARADISIACA) EN VENEZUELA, ALTERNATIVAS DE MANEJO Y CONTROL
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2325
La Fusariosis o “Mal de Panamá” es una enfermedad caracterizada por el marchitamiento de la planta y es ocasionada por hongos del género Fusarium. Está distribuida a nivel mundial, y en la actualidad representa una amenaza emergente para los cultivos de musáceas en Venezuela y otros países de Latinoamérica, específicamente la producida por Fusarium oxysporum cepa 4 tropical (Foc R4T). Los bananos (Mussa paradisiaca), incluidos los plátanos y el cambur, son de suma importancia en la dieta de la población y ocupan los primeros lugares de producción de frutales en la región. En consecuencia, la presente revisión tuvo como objetivo analizar la información disponible más reciente sobre esta enfermedad, destacando las alternativas de manejo y tratamientos para el control. Algunos investigadores han demostrado la eficacia de los extractos en la inhibición del crecimiento micelial de Fusarium, de hasta en un 100%. Entre los extractos que han demostrado efectividad destacan: “clavo de olor” (Syzyygium aromaticum), galanga (Alpinia galanga), jazmín de serpiente (Rhinacanthus nasutus), cayena (Hibiscus rosasinensis), entre otros. Sin embargo, el tratamiento empleado comúnmente a nivel de campo es el químico, con Bromuro de metil, cloropicrina y amonio cuaternario, los cuales son altamente contaminantes al ambiente. En consecuencia, los investigadores siguen trabajando en esta materia a fin de hallar la mejor alternativa de control. Palabras clave: Fusarium spp, Fusariosis, extractos vegetales, inhibición. Dervi Nailin Candela-Echenique1, Andrés José Castillo-Perdomo1, Nirza de la Cruz Noguera-Machado1*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-2922130142CONSIDERACIONES AXIOLOGÍCAS PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE LA PRAXIS AMBIENTAL EN LA UNELLEZ VIPI
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2326
Las instituciones educativas en la medida de lo posible deben tomar consideraciones en el ámbito económico, social y ambiental, como un todo y en consecuencia tomar la directriz institucional que corresponde a resaltar los valores ambientales. El objetivo del presente artículo consiste en analizar las consideraciones axiológicas para la sensibilización ambiental, apoyándose en la investigación cualitativa, para la contratación de la observación participante en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ VIPI), es importante considerar que cada individuo es un mundo diferente y de cada uno se puede tomar sus mejores ideas, al mismo tiempo la institución debe ser recíproca con sus empleados, obreros, discentes y docentes ofreciéndoles oportunidades para que se sientan comprometidos con la naturaleza y responsables de su conservación, utilizando los recursos de manera eficiente, siendo preservados para las generaciones futuras, tomando en consideración que para las universidades resulta un verdadero reto cumplir su rol de gestión sustentable, para ello es fundamental formar profesionales con valores éticos, con formación ciudadana, procesos productivos, y cuidado del ambiente elevando la calidad significativa de los procesos educativos. Estas gestiones, incumben un espacio formativo, académico y de compromiso de internalizar la cultura ambiental para la transformación de un pensamiento antropocéntrico a un pensamiento biocéntrico que permita cambiar nuestra forma de comprender el mundo externo y nuestras relaciones con el entorno natural y social. Palabras clave: praxis ambiental, sensibilización, valores ambientales. Geila González*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-2922143153DIAGNÓSTICO DEL DETERIORO AMBIENTAL, COMUNIDAD VILLAS DEL PARAÍSO, SAN CARLOS, ESTADO COJEDES, VENEZUELA
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2327
Para la realización del diagnóstico de las causas del deterioro ambiental en la comunidad Villas del Paraíso, se implementó un tipo de investigación de campo bajo el paradigma positivista, como técnica de recolección de datos se utilizó la observación directa y una encuesta a través de un cuestionario con 18 preguntas con opciones de respuestas dicotómicas (SI-NO), a la muestra de 144 jefes de familia. Pudo observarse en sitio, que los impactos ambientales significativos causados por la excavación a cielo abierto, han ocasionado la modificación del uso del suelo por la ocupación del mismo (ahora vertedero de Basura), pérdida de la cubierta del suelo y de la vegetación debido a la erosión hídrica y eólica, construcción de viviendas debajo de líneas de alta tensión y la estación de bombeo de la comunidad en total abandono. La aplicación del cuestionario arrojó como resultado que no existe servicio de aseo urbano, en cuanto al acueducto de agua potable, la comunidad posee este servicio de forma intermitente, existe un sistema de aguas servidas, pero no funciona debido al desmantelamiento del sistema de bombeo por parte del hampa común, lo cual tiene una serie de consecuencias ambientales y para la salud de los pobladores de la comunidad en estudio. Palabras Clave: Diagnostico Ambiental, Deterioro ambiental, contaminación. Pedro E. Flores Loreto1, Inirida Loreto2*
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-2922154164ÍNDICE ACUMULADO
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/agrollania/article/view/2329
Muestra el listado de las publicaciones realizadas por la Revista de Ciencia y Tecnología AGROLLANIA William Zambrano Herrera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
2024-06-292024-06-2922179196