Revista EQUIDAD http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad <p>Órgano divulgativo del Programa Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental de los llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Vicerrectorado de Producción Agrícola del estado Portuguesa (UNELLEZ-VPA)</p> Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora es-ES Revista EQUIDAD 2610-8097 AGROECOLOGÍA: DESARROLLO SUSTENTABLE, FUNDAMENTO FILOSÓFICO Y EVOLUCIÓN http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3251 La agroecología es una disciplina científica que se enfoca en aplicar conceptos y principios ecológicos para gestionar las interacciones entre plantas, animales, humanos y el medio ambiente, con el objetivo de lograr una agricultura sostenible, seguridad alimentaria y nutrición. Sus bases se fundamentan en una visión holística e integradora, que incorpora ideas y métodos de varias disciplinas, en línea con la teoría general de sistemas. La agroecología plantea la necesidad de un enfoque múltiple que considere los aspectos ecológicos, sociales, económicos y culturales de los sistemas agrícolas. Como disciplina científica, la agroecología no proporciona recetas ni paquetes técnicos prescriptivos, sino que se basa en la aplicación local de principios agroecológicos básicos como la diversidad, creación conjunta de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, valores humanos y sociales, cultura alimentaria, gobernanza responsable y economía circular. La agroecología reconoce el valor de los conocimientos y la investigación participativa, promoviendo vínculos entre procesos de innovaciones formales e informales, combinando saberes locales con conocimientos científicos, y respetando a los agricultores como propietarios de conocimientos y partícipes en la investigación y la innovación. En las últimas décadas, la agroecología ha ido ampliando su alcance, abarcando no solo la parcela y explotación, sino también los territorios y comunidades, reconociendo a la organización social de las comunidades como uno de sus pilares. La difusión de campesino a campesino, con apoyo de investigadores, ha sido clave para su divulgación y aceptación. En concreto, la agroecología se presenta como una disciplina científica integral, que combina ciencia y saberes culturales, resalta los vínculos entre el trabajo humano y los medios de vida sostenibles, y promueve un cambio en el modo de producción y consumo de alimentos para preservar los recursos naturales y el medio ambiente. Palabras Clave: Desarrollo sustentable; Agroecología; Filosofía; Evolución. Ahyran Amaro Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 EPISTEMOLOGICA PARA UNA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA TRANSDISCIPLINARIA EN LA DERECHO AMBIENTAL http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3252 Las intencionalidades de la formación ambiental: muchos de los docentes e investigadores que laboran en la formación ambiental asumen una postura epistemológica e ideológica que condiciona su forma no solo de ver y comprender lo ambiental, sino de establecer los mecanismos y las estrategias para abordarlos, las cuales no son estáticas, se transforman en la medida que el profesor y su entorno cambian paulatinamente, es por ello que las teorías hay que reconocerlas en perpetuo cambio y con posibilidad de ser falsables o contradecirles con nuevos enunciados. Este es uno de los más importantes objetivos de la ciencia: el de brindar explicaciones teóricas cada vez más profundas y completas, así como también ofrecer soluciones cada vez más apropiadas a los problemas generales por la ciencia misma. Lo que distingue a una disciplina no es tanto su objeto de estudio sino el tipo de problema que ayuda a resolver. Este artículo aborda el tema de la didáctica en el contexto universitario transdisciplinar y visualiza las concepciones epistemológicas que subyacen en la disciplina legislación ambiental en los procesos de enseñanza aprendizaje. En consecuencia, su objetivo central se enfoca en exponer un cuerpo teórico de conocimientos sobre el papel de la didáctica universitaria transdisciplinaria. Palabras clave: Epistemología, didáctica universitaria, transdisciplinaria. Gladys Antonieta Álvarez Armas Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 DESARROLLO SUSTENTABLE CON UNA CONCEPCION HUMANISTA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3253 La investigación aborda la intersección entre el humanismo y el desarrollo sostenible, proponiendo un enfoque que prioriza la dignidad humana, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Este enfoque se fundamenta en la premisa de que el desarrollo debe ser integral, abarcando no solo aspectos económicos, sino también sociales y ambientales. El humanismo se centra en la dignidad y el valor intrínseco de cada individuo, promoviendo los derechos humanos y el bienestar colectivo. En este contexto, se busca garantizar que todas las personas tengan acceso a condiciones de vida dignas, incluyendo educación, salud y empleo; este enfoque holístico implica un desarrollo económico sostenible que asegure que el crecimiento económico no comprometa la salud del medio ambiente ni agote los recursos naturales; y la participación comunitaria, por medio de la cual se fomenta la inclusión de diversas comunidades en la toma de decisiones, promoviendo así la democracia y la igualdad de oportunidades. La investigación destaca que el humanismo también aboga por un entorno saludable para todos los seres vivos. Se reconoce la interdependencia entre humanos y naturaleza, lo que implica un uso responsable de los recursos naturales. Las prácticas sostenibles, como la energía renovable y la agricultura ecológica, son promovidas como parte integral del desarrollo sostenible. El humanismo tiene el potencial de influir significativamente en las políticas y programas relacionados con el desarrollo sostenible. Su enfoque ético puede fomentar la colaboración entre actores: y la toma de decisiones responsables, considerando los impactos a largo plazo en las personas y el planeta al formular políticas. Palabras clave: Desarrollo sustentable; humanismo; valores; medio ambiente. Keila Bravo Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: APLICADA A LOS PATIOS PRODUCTIVOS DEL PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3254 La presente investigación tiene como propósito fundamental diseñar un plan de acción para fortalecimiento de los patios productivos en el mejoramiento del programa de alimentación escolar, en el Centro de Educación Inicial la Charneca, municipio Juan José Mora. Esta investigación está enmarcada bajo el Paradigma Socio Critico, con el enfoque Cualitativo y con un diseño de Investigación Acción y de Campo, la unidad de estudio en esta investigación, está conformada la unidad de estudio está constituida por el colectivo institucional C.E.I. La Charneca, del municipio Juan José Mora, del Estado Carabobo, que abarcada cinco docentes, un administrativo, cuatro obreros, un vigilante y 50 representantes, con una matrícula de 68 niños y niñas quienes hacen vida en nuestro preescolar. Las técnicas utilizadas fueron el diagnostico participativo y el registro descriptivo, con el fin de conocer las necesidades de crear el plan de acción planteado. El análisis de los resultados se realizó en base a la sistematización de información proveniente del diagnóstico participativo, y al registro de las de las respuestas emitidas por los sujetos de estudio en la encuesta. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que en la Centro de Educación Inicial La Charneca, es necesario el desarrollo de estrategias para fortalecer el PAE en la institución con el apoyo de los patios productivos. De allí, que se plantea la implementación de un plan de acción para fortalecimiento de los patios productivo como apoyo hacia el PAE, las cuales se realizarían en forma conjunta con la comunidad de aprendizaje que existe en la institución. Palabras clave: Patios productivos, programa de alimentación escolar, educación inicial Rosana Joselyn Bolívar Polanco Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 RESIGNIFICACIÓN DE LA BIOÉTICA PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS NATURALES, CULTURALES E HISTÓRICOS http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3255 La investigación aborda la interconexión entre la ética, el medio ambiente y la necesidad de un enfoque más holístico en la gestión de los recursos naturales. La bioética, como campo interdisciplinario, se ha redefinido para abordar la crisis ambiental actual, promoviendo una ética que trasciende el antropocentrismo y fomenta un enfoque ecocéntrico. Este cambio busca promover una convivencia más armónica entre los seres humanos y su entorno natural, reconociendo la importancia de los ecosistemas en la supervivencia humana y el bienestar general; la bioética ambiental se concibe como una herramienta esencial para enfrentar los desafíos ecológicos contemporáneos. Se propone que esta disciplina debe integrarse en el diseño de políticas públicas que prioricen la conservación y restauración de los ecosistemas. Se plantea que la conservación no debe ser vista únicamente desde una perspectiva neoliberal, sino que es fundamental reconocer los derechos bioculturales de las comunidades indígenas y locales. Esto implica un diálogo intercultural que respete tanto los derechos humanos como los derechos de la naturaleza. La investigación subraya la necesidad de adoptar un enfoque ético que promueva el desarrollo sostenible. Esto incluye prácticas que no solo busquen el beneficio humano inmediato, sino que también consideren las generaciones futuras y el equilibrio ecológico. Se critica el enfoque tradicional de conservación que ha llevado a conflictos entre áreas protegidas y comunidades locales. La resignificación de la conservación implica superar visiones polarizadas y adoptar prácticas más inclusivas y sostenibles. Palabras Clave: Bioética; conservación ambiental; espacios naturales, culturales e históricos. Julio Rivas Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 INFLUENCIA DE LOS ESTADOS DE LA MENTE EN EL PROCESO DE INTELIGENCIA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3256 La mente trata al menos de responder a dos preguntas generales: qué son los estados mentales que atribuimos a los seres humanos y la relación que existe entre la salud mental del ser humano, con el fin de comprender cómo funciona la mente humana en el proceso de inteligencia. Se efectuó un estudio documental de carácter exploratorio, porque las bases teóricas de donde se generan las reflexiones y análisis tienen su asidero en documentos y trabajos que han abordado la temática en la influencia de los estados mente en los procesos de la inteligencia humana. Se analizan la Influencia de los estados de la mente en el proceso de inteligencia, identificando y comparando con cada una de ellas con el fin de evaluar y buscar similitudes en los planteamientos, así como puntos de vista divergentes e inferir en las propuestas planteadas. Palabras clave: Teoría de la mente, estados de la mente, inteligencia. Jhonnis Aranguren, Karla Carolina Malvacias García y Eylin Corredor Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 EL CURRÍCULO EN PROSECUCIÓN PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3257 La investigación sobre el currículo en prosecución pedagógica universitaria aborda la complejidad de este tema en el contexto educativo. Se destaca que el currículo universitario es un proceso formativo de investigación, participativo e interdisciplinario que involucra al estudiante y su entorno. Se enfatiza en la importancia de la investigación trasversal y estudiantil voluntaria, que permite a los estudiantes participar en espacios de investigación bajo la guía de docentes-investigadores, adaptándose a las necesidades y niveles de formación de los estudiantes. Además, se menciona la relevancia de la transversalidad curricular en la enseñanza y aprendizaje, vinculando la didáctica con las ciencias formales y sociales para potenciar los procesos cognitivos del aprendizaje. La evaluación del currículo se destaca como un proceso esencial para garantizar su vigencia y pertinencia, requiriendo una correlación adecuada entre objetivos, tareas y evaluación para asegurar su ejecución y efectividad. Palabras clave: Currículo; pedagogía; universidad. María Gabriela Molina Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS PARA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3258 La presente investigación tuvo como propósito diseñar estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje del Calendario Vivencial Educativo Comunitario (CVEC) en el Proceso de Aprendizaje Investigativo (Básica Superior) de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe ¨Simiatug¨ (UEMIB Simiatug) el periodo lectivo 2022 – 2023. El proceso metodológico consistió en una investigación descriptiva, de campo desarrollado bajo el enfoque cuantitativo, con la finalidad de resolver la problemática del escaso conocimiento del Calendario Vivencial Educativo Comunitario, las Cartillas de Saberes y Conocimientos Locales en los estudiantes. Para la obtención y análisis de la información se utilizó la técnica de encuesta aplicada en una muestra de 20 estudiantes de décimo año del Proceso de Aprendizaje Investigativo de la UEMIB Simiatug. Los resultados indican que los conocimientos actualizados sobre el CVEC, las Cartillas de Saberes y Conocimientos Locales en los estudiantes son limitantes mismas que no son puestos en práctica como se los indica el Modelo de Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), el diseño de estrategias didácticas está enfocadas en las interacciones socioculturales en relación e interaprendizaje con los actores de la comunidad educativa; así como también promoviendo procesos de aprendizaje investigativo que conlleve a la autoeducación y autoevaluación crítica y reflexiva. Se concluye que en el contexto áulico es fundamental investigar e integrar los saberes ancestrales y conocimientos locales en los contenidos curriculares y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que permite al docente y estudiante educar de forma autónoma, pedagógica, didáctica y de acuerdo a su realidad, generando el interaprendizaje, motivando la formación integral para la vida, que coadyuve a la revitalización y fortalecimiento de la identidad y relación intercultural, mediante conocimientos, sabidurías, principios, valores y prácticas culturales de un pueblo por medio del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB). Palabras clave: Estrategia, didáctica, enseñanza, aprendizaje, cultura, calendario vivencial. Carlos Manuel Pilamunga y Delia Jesenia Cuvi Chochos Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 EXÉGESIS DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS-AMBIENTALES PARA LA GESTIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3259 La agricultura se manifiesta al mismo tiempo como una agricultura globalizada, extendida, sinergética, vinculada a cadenas productivas, contractual, más asociativa en la organización de la producción, necesariamente sostenible y dirigida a centros de consumo. El estudio se centró en el establecimiento de los fundamentos teóricos que consoliden los puntos de vista de los elementos gnoseológicos sobre la exégesis de las teorías económicas-ambientales para la gestión agrícola sustentable. En correspondencia con el propósito, se direccionó la investigación en el enfoque cualitativo, encaminado en el estudio documental, a partir del análisis hermenéutico, acompañado de la dialéctica, fundada en juicios de reflexión, profundizando en los significados, derivado desde la perspectiva de los autores tratados, considerando su punto de vista, mis pensamientos y sentimientos, para lo que se consideró la validez y fiabilidad hermenéutica. Todo ello se llevó a cabo empleando la categorización, análisis de contenidos, triangulación teórica, para llegar a la teorización. La reflexión dictaminó la resignificación del pensamiento y es necesario abogar por una economía ecológica de operatividad al desarrollo sustentable a través de la estimación del valor sustentable, cuya base sea las preferencias del sistema en su conjunto (preferencias individuales, comunitarias y del resto de los seres). Los sistemas económicos están íntimamente ligados al ambiente y que nuestro bienestar y salud dependen de la existencia de condiciones ambientales saludables El uso del valor sustentable implicaría su integración al sistema de toma de decisiones y aseguraría la sustentabilidad a largo plazo. Palabras clave: exégesis, teorías económicas-ambientales, gestión agrícola, sustentable. Richard Antonio ivas Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DEL MÉDICO FORENSE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SALUD http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3260 La ética y la deontología son fundamentales en la práctica profesional del médico forense en la administración pública y en la salud. Este artículo científico, sobre la base de una revisión preliminar y una investigación documental, analiza la importancia de estos principios morales en la labor del médico forense, destacando su papel en la construcción de la confianza y la credibilidad en el sistema de justicia y en la sociedad. Se discuten los desafíos éticos y deontológicos que enfrentan los médicos forenses en su práctica diaria, como la imparcialidad, la objetividad y la protección de la privacidad de los pacientes y las víctimas. Se enfatiza la necesidad de una formación especializada en ética y deontología para estos profesionales y la importancia de mecanismos de control y supervisión que garanticen el cumplimiento de estas normas éticas. La ética y la deontología del médico forense son pilares fundamentales en su labor diaria, ya que determinan la calidad y la integridad de su trabajo. Palabras clave: ética, deontología, médico forense, administración pública, salud. María E. Battaglia Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 LOS SABERES ANCESTRALES Y LA BIODIVERSIDAD http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3261 Los saberes ancestrales de los pueblos indígenas juegan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Estos conocimientos milenarios, transmitidos de generación en generación, abarcan diversos aspectos como la dinámica del clima, el comportamiento de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales; algunos puntos clave sobre la relación entre los saberes ancestrales y la biodiversidad son la conservación del ecosistema, donde los pueblos indígenas han desarrollado prácticas sostenibles que contribuyen a la preservación de los bosques y la biodiversidad; el conocimiento ecológico que se presenta en las comunidades indígenas poseen un profundo entendimiento de los ecosistemas locales, que incluye información sobre plantas medicinales, alimentos silvestres y ciclos naturales. Este conocimiento es valioso para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad; la adaptación al cambio climático, partiendo de los saberes tradicionales ofrecen estrategias de adaptación al cambio climático basadas en la observación y experiencia acumulada a lo largo de generaciones; contribución a la ciencia moderna, por la vía del diálogo entre los saberes ancestrales y la ciencia occidental puede enriquecer la investigación científica; la gestión sostenible de recursos, a través de las prácticas tradicionales de agricultura, silvicultura y manejo del agua a menudo promueven la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales; y la protección legal, en la cual se reconoce la importancia de implementar leyes y políticas para proteger y promover los saberes tradicionales, asegurando que las comunidades obtengan beneficios justos por compartir sus conocimientos. Los saberes ancestrales representan un valioso acervo de conocimientos que complementan y enriquecen la ciencia moderna en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible; la integración de estos saberes en las estrategias de conservación y educación es fundamental para abordar los desafíos ambientales actuales y futuros. Palabras Clave: Saberes; ancestral; biodiversidad. Ahyran Amaro Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 LA DIDÁCTICA VIRTUAL EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3262 La educación universitaria se encuentra en un proceso de transformación constante, impulsada por la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En este contexto, la didáctica virtual emerge como una herramienta fundamental para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofreciendo nuevas posibilidades para la formación integral de los docentes y estudiantes. La metodología se dirige hacia una investigación con un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológica hermenéutica utilizando un análisis interpretativo de la literatura existente sobre la didáctica virtual en el contexto universitario. Este artículo científico, es un avance de la tesis doctoral y tiene como propósito describir la concepción y significados de la didáctica virtual de los docentes en el contexto universitario. La búsqueda de la información fue a través de entrevista semiestructuradas aplicada a docentes de Educación Superior que trabajan con la modalidad a distancia adscritos al Programa Ciencias Sociales y Económicas, ya que se analiza en profundidad la didáctica virtual en el ámbito universitario, destacando su importancia, características y el papel crucial que desempeñan los docentes en su implementación efectiva. Se fundamenta en aportes de autores reconocidos en el campo de la educación virtual y presenta un análisis crítico sobre las tendencias actuales y las perspectivas futuras de esta modalidad educativa. A manera de reflexión se concluye que la didáctica virtual, implementada de manera efectiva, representa una herramienta valiosa para fortalecer la educación universitaria y preparar a los estudiantes para los retos del mundo actual. Palabras clave: Didáctica virtual, educación universitaria, enseñanza-aprendizaje, TIC, formación docente. Rus María Oviedo Villegas Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 EL AGRESOR EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3263 La investigación se centra en analizar la relación entre el consumo de alcohol y la violencia ejercida por los hombres hacia sus parejas. Se busca identificar las características sociodemográficas del agresor (edad, sexo, ocupación, grado de escolaridad) y del niño (edad, sexo, grado de escolaridad, número de hermanos, tipo de vivienda, lugar de residencia); el estudio destaca que la violencia no se debe únicamente a la acción fisiológica del alcohol, sino también a factores ambientales individuales, sociales y situacionales, como la inestabilidad laboral, bajo nivel educativo, problemas de salud física y mental, y problemas personales o legales; el tratamientos de desintoxicación-deshabituación, junto con terapia de pareja, pueden reducir tanto los consumos como las conductas violentas. La asociación entre el consumo de alcohol y la agresión se debe a múltiples factores, incluyendo la edad joven, formas anormales de comportamiento, conflictos en la relación de pareja, insatisfacción y factores de provocación o frustración. Se enfatiza la necesidad de programas preventivos y de tratamiento para reducir la violencia y mejorar la salud mental y física de las personas involucradas; se destaca la relación entre el consumo de alcohol y la violencia física ejercida por los hombres hacia sus parejas, y sugiere que tratamientos integrados pueden ser efectivos en reducir tanto los consumos como las conductas violentas. Palabras clave: Agresor en estado de embriaguez; delitos de violencia física; mujer. Marianny Royero Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 LA VIRTUALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD TEOLÓGICA LATINOAMERICANA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3264 La presente investigación aborda la virtualización desde la experiencia en la Universidad Teológica Latinoamericana (UTL), considerando el contexto de la educación superior en Venezuela, con el objetivo de develar una resignificación de sus estrategias y objetivos. A través de una metodología fenomenológica, se exploran las experiencias y percepciones de los actores involucrados en este proceso, con la fina de cómo la virtualización ha transformado las dinámicas educativas en esta institución. La fenomenología, definida como el estudio de las experiencias subjetivas y la esencia de los fenómenos de los (Husserl, 1931), analizar en profundidad las vivencias docentes de docentes, estudiantes y personal administrativo. Los resultados indican que la virtualización ha impulsado una redefinición de las estrategias pedagógicas, priorizando el uso de herramientas digitales y enfoques flexibles, como una de las prioridades institucionales hacia la inclusión y la accesibilidad. Sin embargo, también se han presentado desafíos significativos, como la brecha digital y las limitaciones tecnológicas, que exigen un apoyo al alcalde. Se sabe que concluye, aunque la virtualización representa un reto, también ofrece oportunidades para innovar y mejorar la calidad de la educación teológica en Venezuela. Palabras clave: Virtualización, Universidad Teológica Latinoamericana, Educación superior, Venezuela, fenomenología, estrategias pedagógicas. Delel Senih Ríos Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 CONFORMACIÓN DE ESPACIOS PRODUCTIVOS DESDE UNA VISIÓN COMPLEJA CON VINCULACIÓN UNIVERSITARIA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3265 La investigación sobre la conformación de espacios productivos desde una visión compleja y su relación con la vinculación universitaria se centra en la intersección entre el ámbito académico y el sector productivo. Este enfoque busca entender cómo las universidades pueden contribuir al desarrollo económico y social a través de la investigación y la transferencia de conocimientos. La vinculación entre universidades y sectores productivos se ha vuelto crucial en el contexto actual, donde se busca una mayor pertinencia de la educación superior en relación con las necesidades del mercado. Esta interacción permite que las instituciones educativas no solo impartan conocimientos, sino que también participen activamente en la solución de problemas tecnológicos y sociales, facilitando así un proceso de transferencia de tecnología. Sin embargo, se ha observado que este proceso no siempre se lleva a cabo de manera efectiva, lo que plantea desafíos para su implementación exitosa. La investigación teórica-documental es fundamental para abordar este tema, ya que permite analizar y reinterpretar datos existentes para generar nuevos conocimientos. Esta metodología implica un proceso riguroso de búsqueda, análisis e interpretación de fuentes documentales, lo cual es esencial para construir un marco teórico sólido sobre la vinculación universidad-sociedad. A través de este enfoque, se pueden identificar tanto las oportunidades como las limitaciones presentes en los modelos actuales de vinculación. Desde una visión compleja, se reconoce que los espacios productivos no pueden ser entendidos únicamente a través de un enfoque lineal o unidimensional. En cambio, es necesario considerar múltiples factores interrelacionados, incluyendo aspectos sociales, económicos y tecnológicos. Esto implica adoptar una postura interdisciplinaria que permita integrar diferentes áreas del conocimiento para abordar los desafíos contemporáneos. Palabras clave: Espacios productivos; visión compleja; vinculación universitaria. Dolaire León Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 FACTORES DE UNA GERENCIA INTELIGENTE TRANSFORMADORA EN LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO EN OSPINO http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3266 El artículo aborda la problemática de la caficultura venezolana, en particular en el municipio Ospino, que enfrenta un declive debido a modelos de producción obsoletos, la volatilidad del mercado, el cambio climático y una gerencia tradicional. Se propone una gerencia inteligente transformadora como solución, centrada en el nicho del café orgánico. La investigación, enmarcada en la línea de la UNELLEZ (2017) sobre transformación e innovación en organizaciones, busca analizar los factores que inciden en la competitividad y sostenibilidad de la producción de café orgánico en la zona. La metodología es de tipo cualitativo-interpretativo con un diseño fenomenológico-hermenéutico, que prioriza la voz de los actores sociales para comprender sus experiencias y la forma en que aplican prácticas gerenciales. El estudio identifica cinco factores clave: liderazgo con conciencia agroecológica que contrarresta la deforestación y la alteración de ecosistemas, la gestión colaborativa del conocimiento para integrar saberes tácitos y explícitos, la integración de tecnologías de información y comunicación (TIC) para democratizar el acceso a datos y fortalecer la toma de decisiones, la articulación en red para una comercialización y financiamiento más justos, y la adaptabilidad y resiliencia ante la variabilidad climática y del mercado. La integración de estos factores es crucial para un modelo de gestión que combine la conciencia ambiental, la colaboración, la tecnología y la resiliencia. En esencia, el artículo concluye que una gerencia inteligente es fundamental para construir un futuro sostenible y equitativo en la caficultura venezolana, superando los desafíos históricos y contemporáneos del sector. Palabras clave: Gerencia inteligente, Sostenibilidad, Agroecología, Café orgánico y Competitividad. Denny David Silva Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 MIRADAS A LAS CONDUCTAS NO OPERATIVAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3267 El artículo Miradas a las Conductas No Operativas en la Educación Primaria aborda la interrogante: ¿De qué manera las miradas a las conductas no operativas en la educación primaria, desde la perspectiva de la Teoría del Aprendizaje Social, pueden contribuir al diseño de políticas y estrategias educativas más efectivas en el contexto venezolano? Se destaca la importancia de analizar las conductas desde un enfoque socioeducativo, enmarcado en UNELLEZ (2017) Línea de Investigación 3: Problemáticas socioeducativas y políticas educativas. El discurso se configura desde la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, complementada con estudios los de Fumero (2020) y Vélez Calvo (2021), quienes resaltan la influencia de modelos sociales e inclusión en la gestión de conductas disruptivas. Metodológicamente, se empleó un enfoque cualitativo fenomenológico, apoyado en la investigación documental con muestreo por conveniencia, siguiendo los pasos de Scribano (2007). Los hallazgos iniciales revelan conductas no operativas influenciadas por factores socioeconómicos, pedagógicos y de gestión escolar, contemplando la importancia del docente mediador, clave para transformar las oportunidades de aprendizaje. Entre otro aporte, se resaltan opiniones encontradas sobre la efectividad de las estrategias basadas en modelos sociales en contextos con recursos limitados, aunque todas coinciden en la necesidad de un abordaje integral. En definitiva, la autora subraya desde la perspectiva de la Teoría del Aprendizaje Social, el diseño de políticas y estrategias educativas debe incluir formación docente, promoción de modelos positivos y creación de un clima escolar inclusivo, contribuyendo así en la prosecución de un sistema educativo equitativo y de calidad en Venezuela. Palabras clave: Problemática socioeducativa, Conductas no operativas, inclusión, educación primaria Ana Nubia León Guerrero Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 DIÁLOGO EN EL AULA COMO HERRAMIENTA SOCIOCRÍTICA PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO EN EDUCACIÓN PRIMARIA http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3268 El artículo Diálogo en el Aula como Herramienta Sociocrítica para el Aprendizaje Activo en Educación Primaria, explora cómo el diálogo puede transformarse en una estrategia pedagógica clave para fomentar la participación, reflexión crítica y construcción colectiva de conocimientos. Enmarcado en la línea de investigación UNELLEZ (2017) “Perspectiva sociocrítica de la educación” (p.104), este estudio se fundamenta teóricamente en los principios de la educación liberadora de Freire (1970), teoría sociocultural de Vygotsky, destacan la importancia del diálogo e interacción social en el proceso de aprendizaje, un andamiaje articular que forma parte de la investigación en curso del autor, requisito para optar al título de Doctor en Educación de la UNELLEZ, combina la investigación documental con un enfoque cualitativo fenomenológico-hermenéutico, permitiendo una comprensión profunda y contextualizada de los fenómenos educativos. Los hallazgos revelan que el diálogo en el aula, es una herramienta sociocrítica, mejora la motivación, participación y desarrollo integral de los estudiantes, fortaleciendo habilidades cognitivas, tales como el pensamiento crítico, función socioemocional acompañada de empatía colaborativa. Además, se identificó un mayor compromiso docente, quienes adoptaron un rol más facilitador. Sin embargo, se reconocen limitaciones, como la resistencia al cambio, falta de recursos, demandantes de atención para garantizar la sostenibilidad del enfoque. La discusión destaca relevancia de este modelo pedagógico para abordar problemáticas socio-culturales, al tiempo que se proponen estrategias concretas para su implementación, como debates sobre equidad de género y proyectos comunitarios. En conclusión, el artículo responde a la interrogante: ¿Cómo puede el diálogo en el aula convertirse en una herramienta sociocrítica para el aprendizaje activo en educación primaria? Se concluye que el diálogo no solo transforma las prácticas pedagógicas, sino que también contribuye a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno, promoviendo una educación más justa, inclusiva y democrática. Palabras clave: Diálogo en el Aula, Herramienta sociocrítica, aprendizaje activo, educación primaria Simón E. Ravelo S. Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 DOSSIER ESPECIAL: “Resumen de las Ponencias de la I Jornada Internacional de Estudios Avanzados, denominada “Visión Ontoepistémica de las TIC´s para la Generación de Conocimientos Emergentes. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3269 DOSSIER ESPECIAL: “Resumen de las Ponencias de la I Jornada Internacional de Estudios Avanzados, denominada “Visión Ontoepistémica de las TIC´s para la Generación de Conocimientos Emergentes. Ramón E. Azócar A. Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1 Páginas preliminares http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/3250 PROCESO DE REVISIÓN POR PARES El proceso de evaluación que se aplica a los artículos presentados es el siguiente: Los autores, cumpliendo con los requisitos exigidos para la publicación, deben enviar una declaración jurada que testimonie que su producción científica no ha sido publicada, anteriormente, en ninguna revista ni órgano informativo y se denomina: Carta de Originalidad. 1. Es un artículo inédito, porque que no ha sido enviado a revisión y no se encuentra publicado, parcial ni totalmente, en ninguna otra revista científica, nacional o extranjera; 2. No existen compromisos ni obligaciones financieras con organismos ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de la presente publicación; 3. En caso que el texto en cuestión, durante su depuración digital revele similitudes o coincidencias con otras producciones científicas, autorizo al Comité Editorial que automáticamente cancele su publicación. A continuación, se deben presentar los nombres y firmas de los autores, que certifican la aprobación y conformidad con el artículo enviado. Posteriormente, se inicia un proceso verificación de las pautas metodológicas, se remite el artículo a tres (3) árbitros evaluadores expertos en área temática al que corresponde el trabajo de investigación, a los cuales se les dará un lapso de tres semanas, contados a partir de la fecha de recepción del artículo a los fines que realicen las observaciones cualitativas conforme al formato que la Revista ha diseñado para tales efectos; al cabo de ese tiempo los Árbitros remitirán el artículo al Editor y éste a su vez regresará por vía electrónica, el artículo al autor con las observaciones respectivas para que este modifique o mantenga el contenido del mismo. Ramón E. Azócar A. Derechos de autor 2025 2025-09-29 2025-09-29 8 1